Archivo por meses: septiembre 2013

Radiación cosmica

Los rayos cósmicos son partículas subatómicas que proceden del espacio exterior y que tienen una energía elevada debido a su gran velocidad, cercana a la velocidad de la luz. Se descubrieron cuando pudo comprobarse que la conductividad eléctrica de la atmósfera terrestre se debía a la ionización causada por radiaciones de alta energía.

360px-Cosmic_ray_flux_versus_particle_energy.svg

El origen de los rayos cósmicos aún no está claro. Se sabe que Sol emite rayos cósmicos de baja energía en los periodos en que se producen grandes erupciones solares, pero estos fenómenos estelares no son frecuentes; por lo tanto, no explican el origen de los rayos cósmicos, como tampoco lo explican las erupciones de otras estrellas semejantes al Sol. Las grandes explosiones de supernovas son, al menos, responsables de la aceleración inicial de gran parte de los rayos cósmicos, ya que los restos de dichas explosiones son potentes fuentes de radio, que implican la presencia de electrones de alta energía.

En 2007, un grupo de científicos argentinos del Observatorio Pierre Auger realizó un espectacular descubrimiento que inauguró una nueva rama de la astronomía. Este grupo encontró evidencias de que la mayor parte de las partículas de rayos cósmicos proviene de una constelación cercana, Centaurus.

Esta constelación en tal caso contiene una galaxia de núcleo activo y su núcleo activo se debe a la presencia de un agujero negro probablemente supermasivo, al caer la materia a la aerósfera del agujero negro y rotar velozmente, parte de tal materia fuga a enormes velocidades, centrífugamente, en forma de protones y neutrones, al alcanzar la Tierra u otros planetas con atmósferas lo suficientemente densas, sólo llegan los protones que caen en cascadas de rayos cósmicos tras chocar contra las capas superiores atmosféricas. El descubrimiento observado en Centaurus parece ser extrapolable a todas las galaxias con núcleos activados por agujeros negros.

También se cree que en el espacio interestelar se produce una aceleración adicional como resultado de las ondas de choque procedentes de las supernovas que se propagan hasta allí. No existen pruebas directas de que las supernovas contribuyan de forma significativa a los rayos cósmicos. Sin embargo, se sugiere que las estrellas binarias de rayos X pueden ser fuentes de rayos cósmicos. En esos sistemas, una estrella normal cede masa a su compañera, una estrella de neutrones o agujero negro.

Los estudios radioastronómicos de otras galaxias muestran que estas también contienen electrones de alta energía. Los centros de algunas galaxias emiten ondas de radio con mucha mayor intensidad que la Vía Láctea, lo que indica que contienen fuentes de partículas de alta energía.

LOS RAYOS COSMICOS EN EL ESPACIO

Los rayos cósmicos que alcanzan la atmósfera en su capa superior son principalmente ionizados. A estas se les llama partículas primarias.

Esas partículas cargadas interaccionan con la atmósfera y el campo magnético terrestre, transformándose en partículas secundarias (son producto de la interacción de las partículas primarias con la atmósfera) y distribuyéndose de forma que la mayor intensidad de las partículas que alcanzan el suelo será en los polos (debido al campo magnético).

Por tanto, la componente de partículas que alcanzan el suelo varía según la altitud (a mayor altura menos atmósfera con la que interaccionar), con la latitud (a mayor latitud mayor cantidad de partículas desviadas por el campo magnético y sufren cierta variación en el ciclo solar (de 11 años).

PIA16938-RadiationSources-InterplanetarySpace

LA PROTECCION DE LA MAGNOSFERA

Al igual que las partículas cargadas eléctricamente, los iones que constituyen la radiación cósmica son orientados o desviados por los campos magnéticos como puede serlo la aguja de una brújula. Ahora bien, la Tierra puede considerarse como un gran imán rodeado de un campo magnético cuyas líneas de fuerza «entran» por el Polo Norte «para salir» al Polo Sur: es lo que se llama la magnetósfera.

Si las partículas cósmicas poseen una energía superior a un determinado límite máximo, llamado energía de corte magnética, cruzan la magnetosfera y llegan a las altas capas de la atmósfera. Pero si su energía no es suficiente, tienden entonces a seguir las líneas de fuerza del campo magnético, con más «facilidad» ya tienen menos energía, y alcanzan así los polos. Esta es la razón por la que las zonas situadas cerca de los polos sufren una irradiación superior a la del Ecuador, mejor protegido por el campo magnético terrestre.

Sol en linéa. Actividad solar de 28 de septiembre 2013

La radiación de fondo de rayos X se encuentra en el nivel B. No han sido registradas las xplociones de la clase C. En la region activa NOAA 1850 ha un grupo de manchas solares les que tienen el potencial de producir una eploción de C-clase.
Una gran filamento (longitudinal, entre 5 ° y 30 °) pasó el meridiano central. Hasta ahora, parece que los agujeros coronales son estables. En el disco solar hay dos agugeros: un pequeño agujero está en l norte (entre 35 ° y 50 °
latitud, 20 ° de ancho) lo que cruzó el meridiano central el 27 de septiembre y el
pequeño agujero es ecuatorial (entre 5 ° S y 5 ° N, 10 ° de ancho) y va a cruzar hoy el
meridiano central.

Por el momento, las condiciones geomagnéticas estan quietos.

Equipamiento: Coronado 90 + SBIG 8300s + LX75
Edición : Photoshop
Fecha: 28/09/13
Hora GMT: 13:00
Exposición 0,09 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

  

La NASA encuentra la galaxia más densa en el Universo cercano

M60-UCD1

Los telescopios Chandra y Hubble de la NASA han hallado. La galaxia más densa en la parte cercana del Universo. Esta inusual galaxia, que según han explicado los expertos está plagada de estrellas, está proporcionando a los astrónomos pistas sobre su pasado y cómo se integra en la cadena de evolución galáctica.

La galaxia encontrada, conocida como M60-UCD1, es un tipo de «galaxia enana ultra-compacta». Fue descubierta con el Telescopio Espacial Hubble y las observaciones de seguimiento se realizaron con Chandra, en colaboración con telescopios ópticos terrestres.

Lo que hace a M60-UCD1 tan notable es que aproximadamente la mitad de esta masa se encuentra en un radio de tan sólo unos 80 años luz. Esto supone que la densidad de las estrellas que están a su alrededor es 15.000 veces mayor que la encontrada en la vecindad de la Tierra.

Las estrellas en esa galaxia están 25 veces más cerca que las de la Vía Láctea. «Viajar de una estrella a otra es mucho más fácil en M60-UCD1 que en nuestra galaxia», ha señalado uno de los autores del estudio, Jay Strader.

UN AMBIENTE FÉRTIL PARA PLANETAS Y PARA LA VIDA

La investigación también ha logrado hallar elementos más pesados que el hidrógeno y el helio en las estrellas y se han encontrado valores similares al Sol. «La abundancia de elementos pesados en esta galaxia hace que sea un ambiente fértil para planetas y, potencialmente, para la vida», ha añadido otro investigador, Anil Seth.

Otro aspecto intrigante de M60-UCD1 es que los datos de Chandra revelan la presencia de una fuente de rayos X brillantes en su centro. Una explicación de esta fuente es un agujero negro gigante con un peso de unos 10 millones de veces la masa del sol.

Los astrónomos están tratando de determinar si M60-UCD1 y otras galaxias enanas ultra-compactas nacieron tan repletas de cúmulos estelares o si son galaxias que se vuelven más pequeñas porque las estrellas las arrojan lejos de ellas.

Los agujeros negros grandes no se encuentran en cúmulos estelares, así que si la fuente de rayos X es un agujero negro masivo, probablemente nació de colisiones entre la galaxia y una o más galaxias cercanas. La masa de la galaxia y la abundancia de elementos similares a los que posee Sol también favorecen la idea de que la galaxia es el remanente de una galaxia más grande.

«Creemos que casi todas las estrellas se han alejado de la parte exterior de lo que fue una galaxia mucho más grande», ha indicado el autor, que ha añadido que un acontecimiento como ese dejaría «sólo el muy denso núcleo de la antigua galaxia y un agujero negro excesivamente masivo».

Si esta separación tuvo lugar, la galaxia era originalmente de 50 a 200 veces más masiva de lo que es ahora. Los científicos creen que esta separación se llevó a cabo hace mucho tiempo y que M60-UCD1 se ha estancado en su tamaño actual durante varios millones de años. Los investigadores estiman que M60-UCD1 tiene más de 10.000 millones de años.

Sol en linéa. Actividad solar de 27 de septiembre 2013

El agujero coronal no es recurrente. Influencia geomagnética es
posible en 2-3 días.
Por el momento, las condiciones geomagnéticas son tranquilas.

La actividad solar es baja. Habían registrado solo erupciones de la classe B. Un gran filamento está ahora en el merediano central. El agujero coronal en el hemisferio norte entre 35 º y 50 º de latitud, y de 25 ° de ancho. Alcanzó ayer, el 26 de septiembre el meridiano central.

Por el momento, las condiciones geomagnéticas estan tranquilas.

Equipamiento: Coronado 90 + SBIG 8300s + LX75
Edición : Photoshop
Fecha: 27/09/13
Hora GMT: 15:00
Exposición 0,09 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

  

Sol en linéa. Actividad solar de 26 de septiembre 2013

La actividad solar es baja. La región activa NOAA AR 1850/Catania 83
ha producido algunas erupciones de la clase B. Se esperan que la radiación de rayos X se mantiene a un nivel bajo
nivel. La velocidad de viento solar alcanzó su punto máximo el 25 de septiembre (450 km/s), y ahora está disminuyendo lentamente hasta 350 km/s.

Un pequeño agujero coronal del norte (entre 35 ° y 50 ° de latitud) pasará el meridiano central hoy, 26 de septiembre.

Se esperan que las condiciones geomagnéticas esten tranquilas durante las próximas 48 horas.

Equipamiento: Coronado 90 + SBIG 8300s + LX75
Edición : Photoshop
Fecha: 26/09/13
Hora GMT: 16:30
Exposición 0,09 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

  

Estructuras del Universo

Supercúmulo_de_VirgoLa materia del Universo está ordenada. La fuerza de gravedad hace que la materia se agrupe formando estructuras. Desde las más simples, como las estrellas o los sistemas solares, hasta las gigantescas murallas de galaxias. Aun así, la expansión del Universo hace que las distintas estructuras se alejen unas de otras a gran velocidad.

Las estructuras más distantes son las más grandes y antiguas. Se formaron cuando el Universo aún era muy joven, y ayudan a conocer su evolución.

JERARQUIA DE LAS ESTRUCTURAS

Estructuras menores: son los cuerpos celestes, como los planetas y las estrellas, y las pequeñas agrupaciones, como nuestro Sistema Solar.

Galaxias: son estructuras intermedias. Agrupan familias de estrellas, gas, polvo y materia oscura. Sólo en el universo visible hay más de 100.000 millones, y pueden agrupar  billones de estrellas. Muchas tienen un agujero negro en su centro. Nuestra galaxia es la Vía Láctea.

405650652_af416eb1871

Cúmulos de galaxias: son conjuntos de galaxias envueltos en gas caliente. Su diámetro alcanza varios millones de años luz. Las galaxias giran unas en torno a otras, unidas por la gravedad. A veces chocan o se absorben unas a otras. La Vía Láctea pertenece a un cúmulo llamado Grupo Local, formado por 25 galaxias.

Supercúmulos de galaxias: Son conjuntos de cúmulos de galaxias. Miden cientos de millones de años luz. Forman grandes capas por todo el Universo visible. El Grupo Local forma parte del Supercúmulo de Virgo.

Murallas: estas son las últimas estructuras descubiertas, las más antiguas y grandes del Universo. Forman enormes franjas de supercúmulos de galaxias. La gran muralla de Sloan  mide 1.370 millones de años luz y es la mayor estructura que se conoce.

ElUniverso

EL GRAN ACTOR

El Supercúmulo de Virgo y el resto de estructuras del Universo visible avanzan hacia un misterioso punto llamado el Gran Atractor. Su centro está a 150 millones de años luz. Se descubrió a finales de los 80 y aún no se sabe qué es, aunque podría tratarse de una estructura aún mayor.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

Sol en linéa. Actividad solar de 25 de septiembre 2013

Región activa NOAA 1846/79 Catania ha producido una esploción de C clase el 24 de septiembre.

Datos de ACE ahora muestran una formación del agujero coronal. El viento solar tiene velocidad de 450 km / s. El plasma del agujero va a alcanzar la Tierra dentro de 4 días. El 20 de septiembre, un agujero en la corona norte ha movido hasta el meridiano central.
Esperamos que las condiciones geomagnéticas esten tranquilas, con Kp 3.

Equipamiento: Coronado 90 + SBIG 8300s + LX75
Edición : Photoshop
Fecha: 25/09/13
Hora GMT: 14:00
Exposición 0,09 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

  

Sol en linéa. Actividad solar de 24 de septiembre 2013

Región activa NOAA 1850 con manchas solares era la fuente de 4 explociones de la clase B, ayer y hoy. 

En el disco solar has 6 grupos con manchas solares. El campo magnético cambió su dirección el 23 de septiembre.

El campo geomagnético está inqueto. Es probable el aumento de actividad geomagnética en los proximos 24 horas hasta nivel de tormenta magnética (K = 4).

Equipamiento: Coronado 90 + SBIG 8300s + LX75
Edición : Photoshop
Fecha: 24/09/13
Hora GMT: 16:00
Exposición 0,09 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

  

Los ciclos solares

304cycle_datesLos ciclos solares regulan toda la actividad solar, y la meteorología espacial. Aunque se han estudiado mucho en las últimas décadas aún no se conoce del todo. Es muy importante comprender cómo funcional los ciclos solares ya que afectan a gran parte de nuestra tecnología actual y sobre todo a las telecomunicaciones y la navegación aérea. También es necesario para planificar futuras misiones a Marte.

El Sol funciona a un ritmo constante y ordenado. El ciclo solar está relacionado con la aparición de manchas solares. En el siglo XIX se descubrió que cada 11 años aparecían unas misteriosas manchas en la superficie del Sol. Hoy sabemos que las manchas solares indican el máximo solar, es decir, el momento que el Sol tiene más actividad.

1275777_10201229804981630_2108984263_o

Cada ciclo solar dura 11 años el responsable es el campo magnético del Sol y este se produce por el movimiento de su plasma en su interior.

El plasma se mueve a distinta velocidad en las distintas zonas del Sol así:

En las capas externas de Sol zona convectiva y fotósfera en la zona del ecuador el plasma tarda 26 días en dar una vuelta completa. Mientras que el plasma cercano a los poros se mueve más despacio y tarda 36 días.

Las capas internas del Sol núcleo y zona radiactiva el plasma tarda 27 días en dar una vuelta completa.

Por tanto el plasma de las zonas internas se mueve más despacio que el de las capas externas del ecuador, pero bastante más rápido que el de los polos. Esta diferencia de velocidad hace que unas capas se deslicen sobre otras y creen un campo magnético. Las manchas solares es la zona donde el campo magnético es más fuerte.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

Sol en linéa. Actividad solar de 23 de septiembre 2013

La actividad solar sigue siendo baja. Ha poca probabilidad de una erupción de clase C.
Las condiciones geomagnéticas son tranquilas: el campo magnético total está de 5 nT. La velocidad del viento solar está a unos 400 km/s. Esperamos que las condiciones geomagnéticas esten tranquilas en los proximos 24 horas.

Local time:9/23/2013 at 10:47:07 Local time:9/23/2013 at 10:47:07 Local time:9/23/2013 at 10:47:07 Local time:9/23/2013 at 10:47:07

Equipamiento: Coronado 90 + SBIG 8300s + LX75
Edición : Photoshop
Fecha: 23/09/13
Hora GMT: 16:00
Exposición 0,09 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!