Cinturon de Kuiper

En 1951 el astrónomo German Kuiper postuló que debía existir una especie de disco de proto-cometas en el plano del Sistema Solar, pasada la órbita de Neptuno, aproximadamente entre 30 y 100 unidades astronómicas. De ese cinturón provendrían los cometas de corto periodo.

Poyas_Koypera_New_Horizont_1

A partir de 1992 con el descubrimiento de 1992 QB1 y los otros muchos que le han seguido, se tubo constancia real de una enorme población de pequeños cuerpos helados que orbitaban más allá de la órbita del planeta Neptuno.

Aunque los valores de estimaciones son bastante variables, se calcula que existen al menos 70.000 objetos transneptunianos  situados entre 30 y 50 unidades astronómicas de distancia del Sol, con diámetros superiores a los 100 Kilómetros.

Más allá de las 50 unidades astronómicas es posible que existan más cuerpos de este tipo, pero en todo caso su localización es muy difícil con las actuales técnicas de detección. Las observaciones muestran también, que se hayan confinados dentro de unos pocos grados por encima o por debajo del plano de la eclíptica. Estos objetos se les conocen como KBOs  Kuiper Belt Objects.

Kuiper_oort_es

El cinturón de Kuiper dejó de ser una hipótesis cuando a finales de agosto de 1.992, con el telescopio de 2,2 metros de la Universidad de Hawai, David Jewitt y jane Luu descubrían un objeto de unos 280 kilómetros de diámetro denominado 1.992 QB1. A este, siguió toda una serie de descubrimientos similares.

Tras el descubrimiento del 1.992 QB1 el estudio de los objetos transneptunianos se ha convertido en un campo de la astronomía de muy rápida evolución, con grandes avances en el campo teórico en los últimos años. El número de objetos descubiertos cada vez es mayor y poco a poco se van obteniendo nuevos conocimientos sobre su significado y características físicas.

En 2003 se descubrió Eris 2003 UB 313 el planeta enano conocido de mayor masa en el Cinturón de Kuiper. Probablemente fue arrastrado a la órbita lejana que ahora ocupa por la fuerza gravitatoria de Neptuno, mientras se formaba el Sistema Solar. Tiene un satélite natural llamado Disnomia. TheTransneptunians_Size_Albedo_Color.svg

Eris tiene una órbita muy excéntrica que completa cada 557 años. Ahora está casi a la máxima distancia posible del Sol, a unos 14.500 millones de Kilómetros. Al igual que Plutón y su satélite Caronte, Eris tiene metano helado en su superficie. Son los tres únicos cuerpos del Cinturón de Kuiper, donde se ha detectado, lo cual indica que debe ser extremadamente frio.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!

Deja una respuesta