Los ciclos solares regulan toda la actividad solar, y la meteorología espacial. Aunque se han estudiado mucho en las últimas décadas aún no se conoce del todo. Es muy importante comprender cómo funcional los ciclos solares ya que afectan a gran parte de nuestra tecnología actual y sobre todo a las telecomunicaciones y la navegación aérea. También es necesario para planificar futuras misiones a Marte.
El Sol funciona a un ritmo constante y ordenado. El ciclo solar está relacionado con la aparición de manchas solares. En el siglo XIX se descubrió que cada 11 años aparecían unas misteriosas manchas en la superficie del Sol. Hoy sabemos que las manchas solares indican el máximo solar, es decir, el momento que el Sol tiene más actividad.
Cada ciclo solar dura 11 años el responsable es el campo magnético del Sol y este se produce por el movimiento de su plasma en su interior.
El plasma se mueve a distinta velocidad en las distintas zonas del Sol así:
En las capas externas de Sol zona convectiva y fotósfera en la zona del ecuador el plasma tarda 26 días en dar una vuelta completa. Mientras que el plasma cercano a los poros se mueve más despacio y tarda 36 días.
Las capas internas del Sol núcleo y zona radiactiva el plasma tarda 27 días en dar una vuelta completa.
Por tanto el plasma de las zonas internas se mueve más despacio que el de las capas externas del ecuador, pero bastante más rápido que el de los polos. Esta diferencia de velocidad hace que unas capas se deslicen sobre otras y creen un campo magnético. Las manchas solares es la zona donde el campo magnético es más fuerte.
Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!