Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.
Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la tercera mayor lluvia del año.
- Autor: Alkis Konstantinidis Anavissos, Greece
- Autor: Ollie Millington Leicester
- Autor: Dimitar Dilkoff Potsurnentsi, Bulgaria
- Autor: Tim Ireland/PA Cotswold Water Park near Cirencester, Gloucestershire
- Autor: Kieran Doherty/Reuters Stonehenge, Salisbury Plain
- Autor: Christopher Furlong The Lovell Radio Telescope at Jodrell Bank, Cheshire
- Autor: John Robertson Rushton Triangular Lodge in Northamptonshire
- Autor: Tatyana Zenkovich Bogushevichi, Belarus
- Autor: Paul Buck The Mojave Desert in Landers, California, USA
Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (58°) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32° de altura.
Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera.
El registro más antiguo que se tiene de la actividad de las Perseidas es del año 36 d. C. de los anales históricos chinos donde se cita un pico de meteoros en esas fechas.[cita requerida] Pero no fue hasta 1835 cuando el astrónomo belga Adolphe Quetelet, muestra que se produce una lluvia de meteoros, de forma cíclica en agosto, con su radiante en Perseo.
Con Sponli Espacio está cada vez más cerca!