La palabra luna, que designa al satélite de la Tierra, procede del latín. En esta lengua era originalmente el femenino de un adjetivo en -no- *leuk-s-no «luminoso». La palabra luna, por lo tanto significa «luminosa», «la que ilumina». Este adjetivo latino deriva de una raíz *lūc-/lǔc- («brillar», «ser luminoso»), de donde proceden igualmente lux («luz»), luceo (‘»lucir'»), lumen («luz»), etc. A su vez, esta raíz procede de una raíz indoeuropea *leuk- que se encuentra en otras lenguas, en términos relacionados con la luz, como el griego λύχνος, «lýksnos», «lámpara». Probablemente el epíteto *leuksno-/ *louksno-, «la luminosa», ya era utilizado para designar a la luna en protoindoeuropeo. En indoeuropeo existió otro nombre masculino de la Luna, formado sobre la raíz *mēns-, del que se conservan formas en varias lenguas, como el griego μηνός, «luna», e incluso con el sentido primitivo en lenguas itálicas, como el umbrio (ablativo singular) «menzne», «Luna». En latín esta forma *mēns- ha evolucionado semánticamente para designar el «mes». De luna procede el término lunes, que ya en latín designaba el «día de la luna» (dies lunae).
La luna crescente: Visibilidad 99%
16 de deciembre 2013
Equipos:
Meade LX200 16»
SBIG 8300m + filtros Baader
Exp:. 0.12
SPONLI Observatorio