Archivo por meses: febrero 2014

Salida de la Luna y arco de Möbius

The waning gibbous moon (95% illumination, 2 days past full) is diffused by thin clouds as it rises over the Alabama Hills and the famed Möbius Arch.
Créditos de imagen &Copyright: Laurie Hatch

Tan sólo dos días después de la fase llena, la  Luna de febrero brilla a través de nubes finas mientras asciende a la izquierda de este  paisaje nocturno captado con ojo de pez. La luz de la Luna ilumina un primer plano redondeado y erosionado de las  Alabama Hills , situadas al este del  Mt.. Whitney , en la Sierra Nevada de California (EEUU). Orion el cazador, la conocida  constelación boreal de invierno está a la derecha. El brillante Júpiter, el  gigante gaseoso que domina el Sistema Solar, está cerca del centro de la parte superior de la fotografía. Debajo de Júpiter, Sirius, la  estrella alfa de Can Mayor, aparece por encima de un accidente geográfico retorcido conocido como Arco de Möbius, ya que su forma curvada recuerda  matemáticamente a la famosa superficie de un solo lado.  Por supuesto , en lugar de usar rocas, el viento y el clima, es más fácil de hacer una cinta de Möbius con papel,  tijeras y cinta adhesiva.

NASA APOD 28-feb-2014

NGC 7293: La Nebulosa de la Hélice

bd47b21afe1b7ab0d2e2fde47646a9c7.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright whwang

La Nebulosa de la HéliceNebulosa Helix o NGC 7293, y erróneamente llamada El ojo de Dios (a partir de un correo electrónico fraudulento), es unanebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell (M27).

Esta nebulosa es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estados de su vida. Los gases expulsados por la estrella aparecen desde nuestra perspectiva como si viéramos una hélice desde arriba, de donde proviene su nombre. La estrella remanente es unaenana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10.600 años aproximadamente.

Un equipo de astrónomos ha establecido que la estructura de esta nebulosa es más compleja que lo que inicialmente se creía, consistiendo en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno respecto al otro. Observaciones con rayos X proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella acompañante. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella agonizante, mientras que el otro está situado en el plano orbital de las dos estrellas. Se cree también que los discos se formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior se formó hace unos 6.600 años, el exterior surgió hace 12.000 años. Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el exterior.

A pesar de su gran tamaño aparente, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible, como unos prismáticos o un telescopio funcionando a bajos aumentos. Un filtro nebular acoplado al ocular del telescopio puede ayudar bastante a su observación.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TOA 150
Imaging cameras: Nikon D800 Mod
Mounts: Takahashi EM-400 Temma2
Guiding telescopes or lenses: Vixen FL70S
Guiding cameras: Fishcamp Starfish
Focal reducers: Takahashi TOA 67 Flattener
Software: DeepSkyStacker, Adobe Photoshop CS5
Dates: Aug. 9, 2013
Locations: Mt. Ho-Huan (Taiwan)
Frames: 40×600″ ISO200
Integration: 6.7 hours

Autor: Wei-Hao Wang

Astrofotografía del día de SPONLI 28/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

La Luna diurna junto con la estrella de la mañana

venus_occultation_20140226
Créditos de imagen &Copyright: Cui Yongjiangy Shi Zexing

Actualmente, sobre el horizonte de levante y antes del amanecer, Venus aparece como la estrella de la mañana . Para la mayoría , el 26 de febrero el faro celeste plateado ascendía emparejado con una vieja Luna menguante. Pero  desde lugares de África occidental antes del amanecer, en realidad la Luna menguante ocultaba o pasaba por delante de Venus, también en fase menguante.

Más hacia el este, la ocultación tuvo lugar durante las horas del día. Esta instantánea telescópica de las dos  fases menguantes se captó justo antes de que empezara la ocultación en el cielo cristalino de la tarde desde la  provincia de Yunnan (China). La inolvidable escena era fácilmente visible a simple vista y a plena luz del día.

NASA APOD 27-feb-2014

Nebulosa Trífida, Nebulosa de la Laguna y NGC 6559 en Sagitario

eeccbfb85282ce2edb904974339a6a1c.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright whwang
Imaging telescopes or lenses: Takahashi Epsilon 180ED
Imaging cameras: Canon EOS 5D Mark II MOD
Mounts: Takahashi EM-400 Temma2
Guiding telescopes or lenses: Vixen FL70S
Guiding cameras: Fishcamp Starfish
Software: DeepSkyStacker, Adobe Photoshop CS3, Auriga Imaging RegiStar
Filters: Infrared 825 nm , UV/IR-cut
Dates: June 26, 2012
Locations: Mt. Ho-Huan (Taiwan)
Frames:
Infrared 825 nm : 12×300″ ISO1600
UV/IR-cut: 16×180″ ISO800
Integration: 1.8 hours

Autor: Wei-Hao Wang

Astrofotografía del día de SPONLI 27/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Aurora sobre Nueva Zelanda

auroraNZ_weir_2048
Créditos de imagen & Copyright: David Weir (Earth y Sky Ltd.)

A veces, cuanto más uno se fija en una imagen, más cosas ve. Este es el caso de  esta bella panorámica tomada la semana pasada en  Nueva Zelanda . En el extremo izquierdo se ven varias nubes comunes ligeramente alteradas por la combinación digital de 11 exposiciones de 20 segundos. Lo más sorprendente, quizás, es la extensa  aurora rosa que domina la parte derecha de la imagen, un color de aurora poco común que probablemente está causado por los átomos de oxígeno excitados de la alta atmósfera.

Continúa buscando y notarás una luz brillante un poco más allá de la montaña de la izquierda. Es la  Luna ascendente , y una mirada aún más cercana revela unos tenues  rayos crepusculares que emanan de ella. En el centro de la imagen se observa la  banda central de la  Vía Láctea que parece dividir, casi verticalmente, las nubes a la izquierda de la aurora de la derecha.

El examen de la parte superior del centro de la imagen revela una mancha borrosa, alta en el cielo, que es la  Pequeña Nube de Magallanes . El fondo está discretamente poblado por numerosas estrellas.

Volviendo a la Tierra, en primer plano de la imagen hay dos cúpulas del  Observatorio de la Mt. John University y una cámara con trípode que pretende  captar buena parte de esta escena sobre un sereno  lago Tekapo.

APOD NASA 26-feb-2014

NGC 6618: la Nebulosa del Cisne

67ba8b0a52a48bf851031b454d8bc3cc.1824x0_q100_watermark
La Nebulosa Omega (también conocida como la Nebulosa del Cisne, la Nebulosa del Calzador, la Nebulosa de la LangostaM17 y NGC 6618) es unaregión HII en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.

La Nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a unanube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la Nebulosa Omega se calcula en unas 800masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente «de canto».

Existe un cúmulo (NGC 6618) en la nebulosa, que contiene en su centro dos estrellas de tipo espectral O4V, y además dos estrellas de tipo O5V, y 100 estrellas de tipo espectral más temprano que el B9. Es la radiación de esas estrellas jóvenes y calientes -sobre todo la de las dos O4V- la que excita y hace brillar los gases de la nebulosa; estudios recientes muestran que éste es uno de los cúmulos más jóvenes conocidos, con una edad que no llega ni al millón de años y que la nebulosa seguramente alberga entre 8000 y 10000 estrellas que han nacido en ella, 1/3 de ellas en el cúmulo NGC 6618.

Imaging telescopes or lenses: Celestron C8 SCT
Imaging cameras: Nikon D5000
Mounts: Skywatcher HEQ5 Pro Goto
Guiding telescopes or lenses: Orion ShortTube 80
Guiding cameras: QHYCCD QHY5L-II Mono
Focal reducers: Celestron f/6.3 Focal Reducer/Corrector
Software: DeepSkyStacker, photoshop
Dates: July 7, 2013
Frames: 20×60″
Integration: 0.3 hours

Autor: Leandro Fornaziero

Astrofotografía del día de SPONLI 26/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Las Pléyades, polvorientas y profundas

pleiades_lane_1153

Créditos de imagen & Copyright: David Lane

El conocido cúmulo estelar de las  Pléyades está destruyendo lentamente parte de una nube pasajera  de gas y de polvo . Las  Pléyades es el  cúmulo estelar abierto más brillante que hay en el cielo de la Tierra;  se puede ver a  simple vista desde casi cualquier lugar del norte. Se cree que la nube de polvo pasajero es parte del  cinturón de Gould , un extraño anillo de formación de estrellas que rodea el Sol en la  galaxia de la Vía Láctea.

Durante los últimos 100.000 años, parte del  cinturón de Gould ha estado moviéndose por casualidad a través de las Pléyades más antiguas, lo que provoca una fuerte reacción entre las estrellas y el polvo. La presión de la luz de las estrellas repele perceptiblemente el polvo de la  nebulosa de reflexión azul que lo rodea, con las partículas de  polvo más pequeñas repelidas con más fuerza. Una consecuencia a corto plazo es que partes de la nube de polvo se han convertido en  filamentosas y estratificadas, tal como se ve en esta  imagen.

NASA APOD 25-feb-2014

Gran Nube de Magallanes

8922bca73a8eaa8943b005c0d16e9d1c.1824x0_q100_watermark
La Gran Nube de Magallanes (abreviada como LMC, del inglés Large Magellanic Cloud) es una galaxia enana, satélite de la Vía Láctea y miembro del Grupo Local. Se encuentra a 136.000 años luz (unos 41.700 pársecs) de distancia, siendo la tercera galaxia más próxima a la Vía Láctea después de la galaxia Enana del Can Mayor y la galaxia Enana Elíptica de Sagitario (SagDEG). Es visible a simple vista como un débil objeto en el hemisferio austral terrestre situado entre lasconstelaciones de Dorado y Mensa. Forma una de las llamadas Nubes de Magallanes del hemisfero sur junto a la galaxia enana NGC 292.

Imaging telescopes or lenses: Nikon Nikkor 105mm f/2.5 AI
Imaging cameras: Nikon D5000
Software: DeepSkyStacker, photoshop
Dates: Jan. 30, 2014
Frames: 60×15″
Integration: 0.2 hours

Autor: Leandro Fornaziero

Astrofotografía del día de SPONLI 25/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Los núcleos nubosos de las galaxias activas


Créditos de imagen: NASA’s GSFC, W. Steffen (UNAM)

¿Como sería viajar al centro de una galaxia activa? Se cree que la mayoría de centros galácticos albergan  agujeros negros millones de veces más masivos que el Sol. Pero los espacios que rodean estos agujeros negros supermasivos no tienen nada de latentes: parpadean en muchos colores y dan a los objetos de este tipo el título de  núcleos galácticos activos .

El  vídeo ilustra el aspecto de un  núcleo galáctico de cerca. Normalmente presenta  discos de acreción masivos que alimentan el agujero negro central, así como recientemente se ha descubierto que las nubes de gas y de  polvo que se ven orbitar los agujeros negros son tan densas que , intermitentemente, eclipsan los penetrantes  rayos X y evitan que nos lleguen.

Estas apariciones de  rayos X , de horas de duración pero de años de extensión, fueron detectadas en un análisis de más de una década de datos captados por la sonda de la NASA  Rossi  X-ray Timing Explorer .

NASA APOD 24-feb-2014

La Nebulosa de la Quilla

457012069a60b39859871c945d57b769.1824x0_q100_watermark
La Nebulosa de la Quilla, también llamada Nebulosa de CarinaNebulosa de Eta Carinae o NGC 3372, es una gran nebulosa de emisión que rodea varioscúmulos abiertos de estrellas. Entre estas estrellas se encuentran Eta Carinae y HD 93129A, dos de las estrellas más masivas y más luminosas en la Vía Láctea. La nebulosa se encuentra a una distancia estimada de 6 500 a 10 000 años luz de la Tierra. Se encuentra localizada en la constelación de la Quilla (Carina). Esta nebulosa contiene diversas estrellas tipo O.

Imaging telescopes or lenses: Celestron C8 SCT
Imaging cameras: Nikon D5000
Mounts: Skywatcher HEQ5 Pro Goto
Focal reducers: Celestron f/6.3 Focal Reducer/Corrector
Software: DeepSkyStacker, Startools 1.3, PHD guiding, photoshop, Leandro Fornaziero Pardal Astronomy controls
Dates: Feb. 17, 2014
Frames: 60×60″
Integration: 1.0 hours

Autor: Leandro Fornaziero

Astrofotografía del día de SPONLI 24/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.