Archivo por meses: marzo 2014

2012 VP113: un nuevo “objeto más lejano” del Sistema Solar

2012VP113_cis_494
Créditos de imagen: S. S. Sheppard(CIS) & C. Trujillo (Gemini Obs.),NOAO

¿Cuál es el objeto conocido más lejano del Sistema Solar? La nueva respuesta es  2012 VP113 , un objeto que actualmente se encuentra al doble de la  distancia entre  Plutón y el Sol. La  fotografía , publicada la semana pasada, forma parte de una serie de fotografías del descubrimiento hechas en 2012 por la Cámara de Energía Oscura que lleva acoplada el telescopio de 4 metros Blanco del  NOAO de Chile. Se cree que el  objeto distante (que se ve moviéndose en la parte inferior derecha de la imagen ampliada) es un  planeta enano como  Plutón . Anteriormente, el planeta enano más lejano conocido era  Sedna , descubierto en 2003. Teniendo en cuenta la escasa extensión del cielo explorado, es probable que en el  Sistema Solar exterior haya hasta  otros mil objetos como  2012 VP113 . 2012 VP113 está actualmente cerca de su máximo acercamiento al Sol, en unos 2.000 años estará más de cinco veces más alejado.Algunos científicos suponen que la razón por la que los objetos como  Sedna y  2012 VP113 tienen las órbitas actuales es porque fueron  dispersados ​​gravitatoriamente por un objeto mucho más grande, seguramente un planeta sin descubrir muy lejano.

NASA APOD 31-mar-2014

Nebulosa Cabeza de Mono (en HaR-OIIIGB)

70666d67f22d00803be6427e30b047e6.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Charles B. Ward

NGC 2174, también conocida como Nebulosa Cabeza de Mono, es una nebulosa de región H II situada en la constelación de Orión. Siendo próxima a él, se asocia con el cúmulo abierto Cr 84. La distancia a la Tierra se ha estimado en el equivalente aproximado a 6.400 años luz. Es posible que se haya generado por colapso jerárquico.

Imaging telescopes or lenses: Orion 8″ f/3.9 Newtonian Astrograph
Imaging cameras: QSI 683 wsg-8
Mounts: Celestron AVX
Focal reducers: Baader MPCC
Software: PixInsight
Filters: Orion SkyGlow 2″ Imaging Filter
Dates: March 7, 2014
Frames:
Astrodon 3nm Ha: 8×600″ bin 2×2
Astrodon 3nm OIII: 8×600″ bin 2×2
Astrodon Blue Tru-Balance E-Series Gen 2: 4×240″ bin 2×2
Astrodon Green Tru-Balance E-Series Gen 2: 4×240″ bin 2×2
Astrodon Red Tru-Balance E-Series Gen 2: 4×240″ bin 2×2
Integration: 3.5 hours

Autor: Charles Ward

Astrofotografía del día de SPONLI 31/03/2014

Io en colores reales por Io in True Color

iotruecolor_galileo_2796
Créditos de imagen: Galileo Project,JPL,NASA

El satélite más extraño de todo el Sistema Solar es de color amarillo brillante. Esta  fotografía , un intento de mostrar cómo aparecería Io en los colores reales perceptibles por los ojos humanos, fue hecha en julio de 1999 por la  sonda Galileo que orbitó Júpiter de 1995 a 2003. Los colores de Io provienen del  azufre y de las  rocas de silicato fundido. La insólita superficie de Io se mantiene muy joven debido a su sistema de  volcanes activos . La intensa  gravedad de marea de  Júpiter estira  Io y amortigua las oscilaciones causadas por otros  satélites galileanos de Júpiter. La  fricción resultante calienta considerablemente el interior de Io y provoca que la  roca fundida explote sobre la superficie. Los  volcanes de Io son tan activos que, efectivamente, están transformando el interior del satélite. Parte de la lava volcánica de Io es tan caliente que  brilla en la oscuridad.

NASA APOD 30-mar-2014

Nebulosa de la Estrella Ardiente

be0a2fcbfd3bea67a869c9baae653fd2.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Charles B. Ward

La Nebulosa de la Estrella Ardiente  se encuentra a aproximadamente 1500 años-luz de distancia, cubre un campo de unos 5 años-luz y es visible con un pequeño telescopio apuntado hacia la Constelación del Cochero (Auriga en latín).

Imaging telescopes or lenses: Orion 8″ f/3.9 Newtonian Astrograph
Imaging cameras: QSI 683 wsg-8
Mounts: Celestron AVX
Focal reducers: Baader MPCC
Software: PixInsight
Filters: Orion SkyGlow 2″ Imaging Filter
Dates: Feb. 22, 2014
Frames:
Astrodon 3nm Ha: 8×600″ bin 2×2
Astrodon Blue Tru-Balance E-Series Gen 2: 4×420″ bin 2×2
Astrodon Green Tru-Balance E-Series Gen 2: 4×420″ bin 2×2
Astrodon Red Tru-Balance E-Series Gen 2: 4×420″ bin 2×2
Integration: 2.7 hours

Autor: Charles Ward

Astrofotografía del día de SPONLI 30/03/2014

Un amanecer con la Vía Láctea

IMG_0708sTafreshi

Créditos de imagen &Copyright: Babak Tafreshi (TWAN),ESO Ultra HD Expedition

Al amanecer del 27 de marzo, el centro de la Vía Láctea se situó casi justo por encima del Observatorio Paranal del Observatorio Europeo del Sur. Bajo el  cielo claro y seco del desierto chileno de Atacama, el bulbo central polvoriento de nuestra galaxia está flanqueado por las cuatro unidades de 8 metros del Very Large Telescope de Paranal. En esta vista con ojo de pez, Venus está en la parte superior adyacente al horizonte oriental. La  estrella de la mañana luce muy cerca de una Luna menguante justo al lado de una de las estructuras del telescopio. A pesar de esta resplandeciente pareja, la Vía Láctea domina la escena. A medida que el cielo azul intenso se hace más brillante y los edificios todavía centellean bajo la luz de la Luna, por el cenit más oscuro se extiende el centro de nuestra galaxia,  cortado por bandas de polvo y cargado de cúmulos estelares y de nebulosas.

NASA APOD 29-mar-2014

M33 o Galaxia del Triángulo

4ca1bafeff024ed0bc6aede1b77168ad.1824x0_q100_watermark
La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33Objeto Messier 33Messier 33M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en laconstelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi FSQ 106ED
Mounts: Sky-Watcher NQ6
Guiding cameras: Meade DSI I
Software: Photoshop CS5.1, CCDSOFT v5.0, Pixixinsight 1.8
Filters: Baader RGBL, Baader Ha
Dates: Nov. 2, 2013
Frames: 60×600″
Integration: 10.0 hours

Autor: Theodore Kavourinos

Astrofotografía del día de SPONLI 29/03/2014

Desmontando ESO 137-001

heic1404b1920
Créditos de imagen: NASA,ESA,CXC

La  galaxia espiral ESO 137-001 se precipita sobre el  cúmulo galáctico Abell 3627 a unos 220 millones de años luz de distancia. En esta imagen compuesta  del Hubble y de Chandra , la lejana galaxia aparece detrás de un primer plano de estrellas de la Vía Láctea, en la constelación meridional Triángulo Austral. La espiral  se desplaza a unos 7 millones de kilómetros por hora. Cuando la  presión con el tenue y caliente medio del interior del cúmulo supera la gravedad de la galaxia, el gas y el polvo que contiene son arrancados. Los resplandecientes cúmulos estelares, evidentes en los datos de luz visible del Hubble, se formaron a partir del material arrancado que hay a lo largo de las colas de color azul que se difuminan. Los datos de rayos X del Chandra muestran la enorme extensión del  gas arrancado y calentado a medida que las bandas azules y difusas extienden más de 400.000 años luz hacia la parte inferior derecha. La pérdida significativa de polvo y de gas hará difícil la  formación de estrellas en esta galaxia. A la derecha de ESO 137-001 hay una  galaxia elíptica amarillenta en la que carece polvo y gas para la formación de estrellas.

NASA APOD 28-mar-2014

M76: Nebulosa Dumbbell Pequeña

c5761cede58584815fc742b6ae2cb8e4.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-5_watermark_text-Copyright Tim Jardine 2013

La Nebulosa Dumbbell Pequeña (también conocida como Nebulosa Planetaria M76Messier 76M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetariasituada en la constelación de Perseus.

El 5 de septiembre de 1780 fue descubierta por Pierre Méchain, informó a Charles Messier quien determinó su posición y la añadió a su catálogo. Pierre Méchain creía que era una nebulosa sin estrellas, Charles Messier que estaba compuesta por pequeñas estrellas con algo de nebulosidad, probablemente distorsionadas por estrellas anteriores y posteriores. En 1866 William Huggins dijo que su espectro era gaseoso. Pero no fue hasta 1918cuando Heber Curtis lo clasificó correctamente como una nebulosa planetaria.

Messier 76 está entre los objetos más débiles del Catálogo Messier y se le han dado dos números NGC ya que se pensaba que era una nebulosa doble,William Herschel fue quien la enumeró como HI 193. Y la parte noroeste como NGC 650.

Imaging telescopes or lenses: Celestron C1100 Edge HD
Imaging cameras: Atik 428EX
Mounts: Sky-Watcher EQ6 Pro
Guiding telescopes or lenses: Celestron C1100 Edge HD
Software: Stark Labs Nebulosity 3.1, PixInsight, PHD, Adobe Photoshop CS5 CS5
Filters: Baader Planetarium L,R,G,B,Ha,Oiii,Sii
Accessories: Celestron OAG, Starlight Xpress Lodestar
Dates: Oct. 1, 2012

Autor: Tim Jardine

Astrofotografía del día de SPONLI 28/03/2014

El Quinteto de Stephan más uno

SQ-HST-Subaru-L
Image Assembly & Processing: Robert Gendlery Judy Schmidt Image Data: SubaruTelescope (NAOJ), Hubble LegacyArchive, R. Gendler

Esta imagen , elaborada con los datos del  Hubble Legacy Archive y del  telescopio Subaru que hay en la cima del Mauna Kea, muestra el  Quinteto de Stephan , el primer grupo compacto de galaxias identificado. Las galaxias del quinteto se agrupan cerca del centro, pero en realidad sólo cuatro de las cinco están  enfrascadas en una danza cósmica de choques repetidos que tienen lugar a unos 300 millones de años luz de distancia. La que está de más, sin embargo, es fácil de detectar. Las galaxias que interaccionan,  NGC 7319, 7318, 7318B y 7317 tienen un tono amarillento. También tienden a presentar  bucles y colas desarrollados bajo la influencia de las  mareas gravitatorias disruptivas.

La galaxia más azulada que hay en primer plano, NGC 7320, está a unos 40 millones de años luz de distancia y no forma parte del grupo en interacción. Por encima y a la izquierda del Quinteto de Stephan hay otra galaxia,  NGC 7320C , que también se encuentra a 300 millones de años luz de distancia. Por supuesto, incluirla supondría  devolver las cuatro galaxias en interacción en el estatus de quinteto .

El  Quinteto de Stephan se encuentra dentro de los límites de la constelación de altos vuelos  Pegasus . A la distancia estimada de las galaxias en interacción del quinteto, este campo de visión abarca unos 500.000 años luz.

NASA APOD 27-mar-2014

El corazón de Andrómeda

bf1e51f43ab6c2a14d494c244561789c.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-5_watermark_text-Copyright Tim Jardine 2013

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica supergigante.

M31 es mucho más rica en cúmulos globulares que la Vía Láctea, con una población estimada en alrededor de 460.

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher Esprit 150ED
Mounts: 10 Micron GM1000 HPS
Software: Stark Labs Nebulosity 3.1, PHD
Accessories: Celestron OAG, Starlight Xpress Lodestar
Dates: Sept. 29, 2013
Frames: 20×600″
Integration: 3.3 hours

Autor: Tim Jardine

Astrofotografía del día de SPONLI 27/03/2014