Archivo por días: marzo 21, 2014

Analema mediante solarigrafía

krok2_002
Créditos de imagen & Copyright: Maciej ZapióryŁukasz Fajfrowski

Hoy es el  equinoccio . El Sol cruza el ecuador celeste en dirección norte a las 16:57 TU, marcando el primer día de la primavera en el hemisferio norte. Para celebrarlo, contemple esta notable imagen que sigue el trayecto anual del Sol por el cielo del planeta Tierra con los primeros  analema registrados mediante la técnica de la  solargrafia . Los tres analema se captaron con una  cámara estenopeica cilíndrica haciendo diariamente, del 1 de marzo 2013 al 1 de marzo de 2014, tres exposiciones de un minuto de duración en una sola hoja de papel fotográfico en blanco y negro. Las  exposiciones se hicieron a las 10:30, 12:00 y 13:30 (hora local) desde un balcón mirando al sur del distrito de Kozanów de Wroclaw (Polonia). Los dos equinoccios del año, que van tuvo lugar el 20 de marzo y el  22 de septiembre , corresponden a los puntos medios (no en los puntos de cruce) que hay en las  curvas en forma de 8 . Los agujeros aparentes de las curvas son resultado de días nublados.Las dos líneas continuas de la parte inferior izquierda fueron provocadas por un fallo del temporizador que dejó el obturador estenopeico abierto.

APOD 20-mar-2014

La Nebulosa de la Tarántula

57c18a06b384fa67a0732569b785704c.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Ignacio Diaz Bobillo

La Nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus o NGC 2070, es una región H II que se encuentra en la Gran Nube de Magallanes. Inicialmente considerada una estrella, en 1751 Nicolas Louis de Lacaille reconoció su naturaleza de nebulosa.

Con una magnitud aparente de 8, la Nebulosa de la Tarántula es un objeto extremadamente luminoso, considerando que se encuentra a unos 170.000 años luz de distancia. Su luminosidad es tal, que si se encontrara a la misma distancia de la Tierra que la Nebulosa de Orión, llegaría a producir sombras. De hecho, es la región de formación estelar más activa conocida dentro de las galaxias del Grupo Local. En su centro se encuentra el cúmulo estelar R136, extraordinariamente compacto, masivo (450000 veces más masivo que el Sol), y rico en estrellas de muy alta masa y luminosidad, que produce la mayor parte de la energía que hace visible la nebulosa, estimándose su edad en 1 ó 2 millones de años y existiendo la posibilidad de que en el futuro se acabe convirtiendo en un cúmulo globular de baja masa.
Otro cúmulo notable, Hodge 301, está situado a unos 150 años luz del centro de la nebulosa.
La supernova más cercana observada desde la invención del telescopio, SN 1987A, tuvo lugar en las afueras de la Nebulosa de la Tarántula.

Imaging telescopes or lenses: Astro-Physics AP130 Gran Turismo
Imaging cameras: Canon 450D mono modded
Mounts: Losmandy G11
Guiding telescopes or lenses: Pentax SMC Takumar 6×7 200mm f/4
Guiding cameras: QHYCCD QHY5L-II Mono
Software: PixInsight, PHD guiding
Filters: Baader Planetariun Ha 7nm 2″
Accessories: Astro-Physics Field Flattener
Dates: March 5, 2014
Locations: Home backyard
Frames: 18×600″
Integration: 3.0 hours

Autor: Ignacio Diaz Bobillo

Astrofotografía del día de SPONLI 21/03/2014