Gran Cúmulo de Hércules

beaa2ede4cef43e26f1f83b240757896.1824x0_q100_watermark

El Cúmulo de Hércules (también conocido como Gran Cúmulo de HérculesObjeto Messier 13Messier 13M13 o NGC 6205) es un cúmulo globular de la constelación de Hercules. Fue descubierto por el astrónomo inglés Edmond Halley en el año 1714 y añadido posteriormente por Charles Messier en su famoso catálogo de objetos astronómicos. William Herschel, por medio de su gran telescopio reflector, pudo descubrir varias alineaciones de estrellas (conocidas como patas de araña) y comprobó finalmente que estaba ante un cúmulo. Haciendo un primer recuento de sus componentes, dató aproximadamente unas 8.500 según sus cómputos. M13 Se encuentra a aproximadamente 25100 años luz (7695 pársec) de la Tierra y pertenece a la clase V en la clasificación de concentración de Shapley-Sawyer.

Su magnitud conjunta en banda V (filtro verde) es igual a la 5.80; su tipo espectral es F6: fotográficamente se aprecia de color amarillento debido a la gran cantidad de estrellas gigantes rojas (de color amarillento o dorado) que contiene; la magnitud absoluta es igual a -8.53 (banda V). El radio de su núcleo es próximo a 45″, el radio de marea es cercano a 27′: se calcula que el 90% de sus miembros brillan dentro de un radio de 6.5′ a partir del centro de gravedad.

De su velocidad radial, -246.6 km/s, se deduce que se aproxima a la Tierra a más 887.700 km/h: esta velocidad está originada por la combinación de su movimiento orbital alrededor del núcleo de la Vía Láctea, además de la velocidad propia del Sol y de la Tierra.

Se calcula que su luminosidad es similar a la de 500000 soles, aunque su masa (determinada por el estudio del dinamismo de sus estrellas) está situada en la banda 600-800 mil veces la solar: evidentemente una buena parte de sus estrellas son astros invisibles (enanas blancas y estrellas de neutrones). En el año 2005 se ha descubierto una estrella de neutrones emisora de Rayos X y en órbita cerrada con una compañera. Sus astros más brillantes son estrellas amarillentas del tipo gigante roja que aparecen con magnitud 11,87 (la variable V11), su estrella variable Cefeida más brillante (V2) es de magnitud 12.85 mientras que las estrellas RR Lyrae (utilizadas como patrón de distancias) aparecen con magnitud 14.82. El período de las variables V38 es de 81 días, mientras que la de V43 es de 97 días.

Imaging telescopes or lenses: AT6RC
Imaging cameras: Canon EOS 1000D / Rebel XS
Mounts: Orion Atlas EQ-G
Guiding telescopes or lenses: Orion Mini Guide Scope
Guiding cameras: Orion Star Shoot Planetary Imager & Autoguider
Focal reducers: TeleVue 0.8x
Software: DeepSkyStacker, PHD guiding, photoshop, Canon EOS
Accessories: DIY thermoelectric camera cooler
Dates: June 9, 2012
Locations: Elkins, WV
Frames:
23×240″ ISO1600
50×60″ ISO1600
Integration: 2.4 hours

Autor: Mike Carroll

Astrofotografía del día de SPONLI 09/03/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Deja una respuesta