Archivo por meses: mayo 2014

Estación de satélites y cielo del sur

TERSSAuroraAustralis_garlick
Créditos de imagen &Copyright: James Garlick

Este paisaje nocturno capta el resplandor de una  aurora austral -las luces del sur- en las afueras de la ciudad portuaria de Hobart, Tasmania (Australia),  planeta Tierra . Como si mirara fijamente la onírica escena, la Tasmanian Earth Resources Satellite Station pone en el centro iluminada por las luces de una ciudad cercana. Esta estación, utilizada para recibir datos de los instrumentos espaciales de  observación de la Tierra como  MODIS y  SeaWiFS de la NASA, dejó de funcionar en 2011 y ha sido desmantelada recientemente, poco después de hacer la foto el 30 de abril. La imagen muestra el bulbo central de la Vía Láctea, así como las dos  galaxias satélite Grande y Pequeña Nube de Magallanes. La Pequeña Nube de Magallanes luce a través de la  aurora roja más tenue.

NASA APOD 31-mayo-14

Las Galaxias Antennae: NGC 4038 y 4039

2beeb8a5b65f68c4c16901383daf4f6e.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Rick Stevenson, 2012

Las Galaxias Antennae o Antena son dos galaxias interactuando (también dicen que son una Galaxia con brote estelar) en la constelación de Corvus. Fueron descubiertas en 1785 por William Herschel.

Las galaxias Antennae (NGC 4038 y NGC 4039Arp 244 en el Atlas de galaxias peculiares de Halton C. Arp) forman parte del Grupo de NGC 4038 junto con otras cinco galaxias. Están experimentando una colisión galáctica y reciben el nombre de Antennae o Antena por las largas líneas de estrellas, gas y polvo que son resultado de la colisión, y que recuerdan las antenas de un insecto. Los núcleos de ambas galaxias se están uniendo para formar una supergalaxia, probablemente una galaxia elíptica mientras que las colas acabarán por romperse e independizarse formando galaxias satélite menores.

Las dos galaxias espirales empezaron a unirse hace unos cientos de millones de años -calculándose que se han producido dos brotes estelares en ellas: uno hace 600 millones de años, y otro el actual- por lo que las galaxias Antennae son el ejemplo más cercano y más temprano de dos galaxias en interacción. Casi la mitad de los objetos en las Antennae son jóvenes cúmulos estelares (no pocos super cúmulos estelares), incluyendo algunos ocultos por el polvo interestelar y sólo detectables en infrarrojo, resultado de esta colisión. Los núcleos, de color más brillante a ambos lados del centro, están formados principalmente por estrellas más viejas y están atravesados por filamentos de oscuro polvo interestelar de color pardo.1 Las zonas de formación estelar, rodeadas de resplandeciente gas hidrógeno, están representadas en la imagen en color rosa.

Las Antennae son muy ricas en gas, con una masa total estimada en 1,9*1010 masas solares (1,5*1010 masas solares de hidrógeno molecular y 4*109 masas solares de hidrógeno neutro); aun así, se piensa que el brote estelar que está teniendo ahora lugar en ellas es relativamente modesto y que el más potente tendrá lugar en el futuro, cuando las dos galaxias acaben por fusionarse completamente, concentrándose todo el gas en un área muy pequeña, disparándose la formación estelar, y convirtiéndolas en una Galaxia Infrarroja Ultraluminosa

En 2004 se observó una supernova, SN 2004gt, en NGC 4038. Otra supernova (la SN 2007sr) aparecida en 2007 ha permitido recalcular la distancia a la que se halla el par, obteniéndose una de 22,3±2,8 megapársecs (alrededor de 70 millones de años luz), la pensada originalmente y muy superior a las que se ha obtenido mediante el estudio de las gigantes rojas más brillantes (alrededor de 43 millones de años luz).

Imaging telescopes or lenses: GSO RC10
Imaging cameras: Starlight Xpress Lodestar, Starlight Xpress SXVR-H18
Mounts: Astro-Physics AP900
Software: PixInsight, Maxim DL
Filters: Astrodon E-series R, Astrodon E-series Lum, Astrodon E-series B, Astrodon E-series G
Accessories: Starlight Xpress AO-LF, Atlas Focuser
Dates: May 13, 2012

Autor: Rick Stevenson
Astrofotografía del día de SPONLI 31/05/2014

Sol en linéa. Actividad solar de 30 de mayo 2014

Equipment: Coronado 90 +  Imaging Source DMK  + LX75
Processing: Photoshop, Avistack 300 frames
Date: 05/30/14
Time UT: 16:00
Exposure 1/500 sec.

  

La nebulosa planetaria Abell 36

abell36Block
Créditos de imagen &Copyright: Adam Block,Mt. Lemmon SkyCenter,Univ. Arizona

La  nebulosa planetaria Abell 36 es la preciosa mortaja gaseosa de una estrella moribunda similar al Sol y se encuentra a tan sólo 800 años luz de distancia en la constelación de Virgo. A esta distancia abarca unos 1,5 años luz en  esta nítida vista telescópica .Sin dar importancia a las capas exteriores, la estrella central de la nebulosa se ​​contrae, se calienta más y evoluciona hacia una fase final de  enana blanca . Se estima que esta estrella central tiene una temperatura superficial de unos 73.000 K, en comparación con los 6,000  K del sol. Como resultado, la estrella extremadamente caliente es mucho más brillante en luz ultravioleta que lo que aquí se ve. La invisible luz ultravioleta ioniza los átomos de hidrógeno y de oxígeno de la nebulosa y, en última instancia, potencia el bella resplandor que presenta en luz visible.

NASA APOD 30-mayo-14

Nebulosa Cabeza de Bruja

54389ceb74b3586a8994812fa9a10b5a.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Rick Stevenson, 2012
IC 2118, también conocida como nebulosa Cabeza de Bruja o NGC 1909, es una muy tenue nebulosa de reflexión. Se cree que es un antiguoremanente de supernova o una nube de gas iluminado por la cercana supergigante azul Rigel (β Ori). Se encuentra en la constelación de Eridanus, muy cerca a Orión, a unos 900 años luz de la Tierra. La naturaleza de las partículas de polvo que reflejan la luz azul más que la luz roja, es un factor el que IC 2118 sea de color azul. Las observaciones de radio muestran sustancial las emisiones de monóxido de carbono a lo largo de partes de IC 2118 un indicador de la presencia de nubes moleculares y de formación estelar en la nebulosa. De hecho, los candidatos a pre-estrellas desecuencia principal y algunos ejemplos clásicos de estrellas T Tauri se han encontrado en lo profundo de la nebulosa.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi FSQ 106ED
Imaging cameras: SBIG STL-11000M
Mounts: Astro-Physics AP900
Guiding telescopes or lenses: Takahashi FS-60CB
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Pleaides Astrophoto PixInsight 1.8, Maxim DL
Filters: Astrodon E-series 2 LRGB
Accessories: FLI Atlas focuser
Dates: Oct. 12, 2012
Frames: 36×300″
Integration: 3.0 hours

Autor: Rick Stevenson
Astrofotografía del día de SPONLI 30/05/2014

Sol en linéa. Actividad solar de 29 de mayo 2014

Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, AviStack 300
Fecha: 29/05/14
Hora UT: 16:00
Exposición 1/150 seg.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca

  

Millones de estrellas Omega Centauri

NGC 5139 / Chile 2014
Créditos de imagen &Copyright: CEDIC Team,Processing – Christoph Kaltseis

El cúmulo globular  Omega Centauri , también conocido como NGC 5139, se encuentra a unos 15.000 años luz de distancia. El cúmulo está lleno de unos 10 millones de estrellas mucho más antiguas que el Sol, dentro de un volumen de aproximadamente 150 años luz de diámetro, el más grande y más brillante de los más o menos 200  cúmulos globulares que hay en el  halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Aunque la mayoría de cúmulos estelares están formados por estrellas con la misma edad y composición, el enigmático Omega Cen contiene poblaciones estelares  diferentes con una amplia variedad de edades y de abundancias químicas. En realidad,  Omega Cen podría ser el núcleo remanente de una pequeña galaxia fusionada con la Vía Láctea.  Esta nítida imagen del clásico cúmulo globular se registró en marzo bajo el cielo chileno de la  Hacienda Los Andes .

NASA APOD 29-mayo-14

Nebulosa Helix

039298dda266eedbc27610b77a7d13b7.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Rick Stevenson, 2013

La Nebulosa de la HéliceNebulosa Helix o NGC 7293, y erróneamente llamada El ojo de Dios (a partir de un correo electrónico fraudulento), es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell (M27).

Esta nebulosa es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estados de su vida. Los gases expulsados por la estrella aparecen desde nuestra perspectiva como si viéramos una hélice desde arriba, de donde proviene su nombre. La estrella remanente es una enana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10.600 años aproximadamente.

Un equipo de astrónomos ha establecido que la estructura de esta nebulosa es más compleja que lo que inicialmente se creía, consistiendo en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno respecto al otro. Observaciones con rayos X proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella acompañante. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella agonizante, mientras que el otro está situado en el plano orbital de las dos estrellas. Se cree también que los discos se formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior se formó hace unos 6.600 años, el exterior surgió hace 12.000 años. Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el exterior.

A pesar de su gran tamaño aparente, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible, como unos prismáticos o un telescopio funcionando a bajos aumentos. Un filtro nebular acoplado al ocular del telescopio puede ayudar bastante a su observación.

Imaging telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Imaging cameras: Apogee Alta U16M
Mounts: Astro-Physics AP900
Guiding telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Pleaides Astrophoto PixInsight 1.8, Maxim DL
Filters: Astrodon 3nm OIII, Astrodon E-series 2 LRGB, Astrodon 3nm Ha
Accessories: FLI Atlas focuser
Dates: Sept. 7, 2013
Frames: 96×1800″
Integration: 48.0 hours

Autor: Rick Stevenson
Astrofotografía del día de SPONLI 29/05/2014

La nebulosa del Cono desde el Hubble

cone_hubbleschmidt_4048
Créditos de imagen: Hubble Legacy Archive,NASA,ESA – Processing & Licence: Judy Schmidt

En este gigantesco pilar de polvo llamado nebulosa del Cono se están formando estrellas. Los conos, los pilares y las formas majestuosas abundan en los  viveros estelares donde las nubes de gas y polvo son azotadas por los vientos energéticos procedentes de las estrellas recién nacidas. La  nebulosa del Cono , un ejemplo bien conocido, se encuentra dentro de la resplandeciente región de formación estelar  NGC 2264 . Esta  composición de varias observaciones hechas desde el  Telescopio Espacial Hubble , en órbita alrededor de la Tierra, muestra el  Cono con un detalle sin precedentes. Mientras que la  nebulosa del Cono , que se encuentra a unos 2.500 años luz de distancia en  Monoceros , tiene unos 7 años luz de largo, la  región fotografiada que rodea la cabeza embotada del cono apenas tiene 2,5 años luz de diámetro. En el  cuello de nuestra galaxia esta distancia es un poco más de la mitad del camino entre el Sol y el vecino estelar más próximo, el sistema  Alfa Centauri . La estrella masiva  NGC 2264 IRS , vista por la cámara infrarroja del Hubble en 1997, es seguramente la fuente de viento que esculpe la  nebulosa del Cono , y se encuentra más allá de la parte superior de la imagen. El velo rojizo de la nebulosa del Cono está  producido por el gas hidrógeno brillante.

NASA APOD 28-mayo-14

Galaxia espiral NGC 1097

c4ab3333271e1c29779cebb6d8be6161.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Rick Stevenson, 2013
NGC 1097 (también conocido como Caldwell 67) es una galaxia espiral barrada a unos 45 millones de años luz de distancia en la constelación del Horno. A partir de 2006, tres supernovas ( SN 1992bd, SN 1999eu, y SN 2003B ) han sido observados en NGC 1097.
NGC 1097A es una galaxia Seyfert, con chorros de disparo desde el centro.

Imaging telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Imaging cameras: Apogee Alta U16M
Mounts: Astro-Physics AP900
Guiding telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: DC-3 Dreams ACP, Pleaides Astrophoto PixInsight 1.8, Maxim DL
Filters: Astrodon E-series 2 LRGB
Accessories: FLI Atlas focuser
Dates: Nov. 4, 2013
Frames: 88×900″
Integration: 22.0 hours

Autor: Rick Stevenson
Astrofotografía del día de SPONLI 28/05/2014