Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, Avistack 300 frames
Fecha: 01/05/14
Hora UT: 17:00
Exposición 1/500 seg.
Observatorio SPONLI
Créditos de imagen &Copyright: BillSnyder (at Sierra RemoteObservatories)
La estrella amarillenta que hay cerca del centro de esta vista telescópica polvorienta es T Tauri, prototipo de la clase de estrellas variables T Tauri . A su lado está la nube amarilla conocida históricamente como la nebulosa variable de Hind (NGC 1555). Además de 400 años luz de distancia, en los límites de una nube molecular que de otra manera sería invisible, se observa que la estrella y la nebulosa varían significativamente en brillo pero no necesariamente al mismo tiempo, lo que añade misterio a la región. Actualmente se considera que las estrellas T Tauri son jóvenes (menos de unos pocos millones de años), es decir, estrellas como el Sol que aún se encuentran en las primeras etapas de formación . Para complicar aún más el panorama, las observaciones infrarrojas indican que la misma T Tauri forma parte de un sistema múltiple y sugieren que la nebulosa de Hind asociada también podría contener un objeto estelar muy joven. La imagen, en colores naturales, abarca unos 7 años luz a la distancia estimada de T Tauri .
NASA APOD 03-mayo-14
La Nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como dereflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz. Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven.
En las visiones con el telescopio del aficionado o en fotografías convencionales de larga exposición de la nebulosa Trífida se pueden apreciar dos coloraciones diferenciadas: azuladas (por fuera) y rojizas (hacia el centro). Las primeras se deben a la luz estrellas cercanas reflejada por el polvo de la nebulosa. Estas estrellas son relativamente templadas y por lo tanto su capacidad de ionización es reducida. La coloración rojiza hacia el centro es causada por la emisión producida en el proceso de recombinación del hidrógeno en la región HII excitada por la presencia de la estrella de tipo O HD164492A.
Imaging telescopes or lenses: Celestron C8 SCT
Imaging cameras: QHYCCD QHY8L
Mounts: Skywatcher HEQ5 Pro Goto
Guiding telescopes or lenses: Orion ShortTube 80
Guiding cameras: QHYCCD QHY5L-II Mono
Focal reducers: Celestron f/6.3 Focal Reducer/Corrector
Software: Cyanogen Maxim DL, DeepSkyStacker, Startools 1.3, PHD guiding, photoshop, Leandro Fornaziero Pardal Astronomy controls
Dates: April 26, 2014
Frames: 18×300″
Integration: 1.5 hours
Autor: Leandro Fornaziero
Astrofotografía del día de SPONLI 03/05/2014