Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, Avistack 300 frames
Fecha: 10/05/14
Hora UT: 16:00
Exposición 1/500 seg.
Observatorio SPONLI
Créditos de imagen: Optical:DSS;Infrared: NASA/JPL-Caltech; X-ray: NASA/CXC/PSU/K.Getman,E.Feigelson, M.Kuhn & the MYStIX team
En las pobladas y polvorientas regiones de formación estelar que hay en el cinturón de Orion destaca la nebulosa de la Llama , que está a tan sólo 1.400 años luz de distancia. Los datos de rayos X del Observatorio Chandra y las imágenes infrarrojas del Telescopio Espacial Spitzer permiten adentrarse en el gas resplandeciente y en las nubes de polvo oscurecedor del sitio. Esta imagen compuesta en rayos X e infrarrojo abarca unos 15 años luz sobre el centro de la Llama. Al pasar el cursor por encima (o haciendo clic) se revelan muchas estrellas del cúmulo NGC 2024 recién formado, de entre 200.000 años y 1,5 millones de años de edad. Los datos en rayos X e infrarrojo también indican que las estrellas más jóvenes se concentran cerca del medio del cúmulo. Esto es lo contrario de lo que predicen los modelos más sencillos de la formación estelar en un vivero, según los cuales la formación de estrellas comienza en el centro más denso y se expande progresivamente hacia los bordes dejando las estrellas más viejas, no las más jóvenes, en el centro de la nebulosa de la Llama.
NASA APOD 10-mayo-14
La nebulosa de Orión abarca una región de 10º en el cielo, y contiene nubes interestelares, cúmulos estelares, regiones H II, y nebulosas de reflexión.
La nebulosa forma una nube casi esférica, donde la densidad máxima se alcanza cerca del punto central. La temperatura máxima es de 10.000 K, pero cerca del borde exterior la temperatura decae drásticamente. Al contrario que la distribución de densidad, la nube posee velocidades y turbulencias muy diferentes en toda su extensión, sobre todo en los alrededores de la región central. Los movimientos relativos en el interior de la nube alcanzan velocidades de 10 km/s, mientras que las variaciones locales llegan a sobrepasar los 50 km/s.
El modelo astronómico actual de la nebulosa consiste en una región ionizada, con centro en Theta Orionis C, la estrella responsable de la mayoría de laradiación ultravioleta, pues su emisión es cuatro veces más potente que la segunda estrella más brillante, Theta Orionis A. Alrededor de esta región ionizada, se encuentra una nube de alta densidad de forma cóncava pero muy irregular, con aglomeraciones de gas en el exterior, las cuales conforman el perímetro de la Nube de Orión.
Los observadores han puesto nombre a varias facciones significativas de la nebulosa de Orión. A la senda oscura que se extiende desde el norte hacia la región brillante se le ha denominado la «Boca del Pez». Las regiones iluminadas de ambos lados reciben el nombre de «Alas». Existen también otros rasgos, tales como «La Espada», «La Estocada» o «La Vela».
Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher 200/1000 Black Diamond
Mounts: CGEM
Guiding telescopes or lenses: Lunatico Astronomia EZG-60
Guiding cameras: Lunatico Astronomia QHY5-II
Software: Photoshop CS6, PixInsight LE, DeepSkyStacker 3.3.3
Accessories: Baader MPCC Corrector de Coma
Dates: Nov. 10, 2013
Frames:
8×120″ ISO1600 bin 1×1
29×60″ ISO1600 bin 1×1
Integration: 0.8 hours
Bias: ~150
Autor: Jose Fco. Del Aguila
Astrofotografía del día de SPONLI 10/05/2014