Archivo por días: mayo 18, 2014

Sol en linéa. Actividad solar de 18 de mayo 2014

Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, Avistack 300 frames
Fecha: 18/05/14
Hora UT: 16:00
Exposición 1/500 seg.

Observatorio SPONLI

  

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

redspot_voyager1_3072
Créditos de imagen: NASA,JPL; Digital processing: Björn Jónsson (IAAA)

¿En qué se convertirá la  Gran Mancha Roja de Júpiter? Desde 1930 se sabe que la Gran Mancha Roja  se encoge , pero en los últimos años parece que este encogimiento acelera. La  Gran Mancha Roja , un huracán más grande que la Tierra, ha sido  enfurecida menos desde que los telescopios la han podido observar. Como la mayoría de fenómenos astronómicos, la  Gran Mancha Roja no se preveía ni se comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque unos pequeños remolinos que se alimentan del  sistema de tormentas parecen jugar un papel, la enorme nube de tormentas sigue siendo un tema de investigación, lo que podría dar lugar a una mejor comprensión del clima de la Tierra. La  imagen es una fotografía mejorada digitalmente de Júpiter tomada en 1979 por la  sonda Voyager 1 cuando lo  sobrevolaba. Actualmente, la  sonda Juno de la NASA se dirige  a Júpiter , donde llegará en 2016.

NASA APOD 18-mayo-14

Nebulosa de Orión

497ffd98a75f96fff830470104db6ad2.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-© Peter Folkesson
La nebulosa de Orión forma parte de una inmensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que se extiende por el centro de la constelación de Orión y que contiene también el anillo de Barnard, la nebulosa cabeza de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama. Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, y por ello el espectro que predomina es el infrarrojo.

La nebulosa de Orión es una de las pocas nebulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lumínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión). A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con telescopios sencillos, o simplemente con prismáticos, la nebulosa se observa con bastante nitidez.

La nebulosa de Orión contiene un cúmulo abierto de reciente formación denominado cúmulo del Trapecio, debido al asterismo de sus cuatro estrellas principales. Dos de ellas pueden observarse como estrellas binarias en noches con poca perturbación atmosférica, efecto denominado seeing, lo que hace un total de seis estrellas. Las estrellas del cúmulo del Trapecio acaban de formarse, son muy jóvenes, y forman parte de un masivo cúmulo estelar con una masa calculada en 4.500 masas solares dentro de un radio de 2 parsecs llamado Cúmulo de la Nebulosa de Orión, una agrupación de aproximadamente 2.000 estrellas y con un diámetro de 20 años luz. Este cúmulo podría haber contenido hace 2 millones de años a varias estrellas fugitivas, entre ellas AE Aurigae, 53 Arietis, o Mu Columbae, las cuales se mueven en la actualidad a velocidades cercanas a los 100 km/s.

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher Esprit 80ED
Imaging cameras: Canon 600D
Mounts: Sky-Watcher HEQ5 PRO
Guiding telescopes or lenses: Celestron 80mm Guidescope
Guiding cameras: Sky-Watcher Synguider
Software: PixInsight, Adobe Photoshop, BinaryRivers BackyardEOS
Dates: Feb. 17, 2014
Frames:
10×120″ ISO400
20×180″ ISO400
20×30″ ISO400
20×60″ ISO400
Integration: 1.8 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~20

Autor: Peter Folkesson

Astrofotografía del día de SPONLI 18/05/2014

Sol en linéa. Actividad solar de 17 de mayo 2014

Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, Avistack 300 frames
Fecha: 17/05/14
Hora UT: 18:00
Exposición 1/500 seg.

Observatorio SPONLI