Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, AviStack 300
Fecha: 29/05/14
Hora UT: 16:00
Exposición 1/150 seg.
Con SPONLI espacio está cada vez más cerca
Créditos de imagen &Copyright: CEDIC Team,Processing – Christoph Kaltseis
El cúmulo globular Omega Centauri , también conocido como NGC 5139, se encuentra a unos 15.000 años luz de distancia. El cúmulo está lleno de unos 10 millones de estrellas mucho más antiguas que el Sol, dentro de un volumen de aproximadamente 150 años luz de diámetro, el más grande y más brillante de los más o menos 200 cúmulos globulares que hay en el halo de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Aunque la mayoría de cúmulos estelares están formados por estrellas con la misma edad y composición, el enigmático Omega Cen contiene poblaciones estelares diferentes con una amplia variedad de edades y de abundancias químicas. En realidad, Omega Cen podría ser el núcleo remanente de una pequeña galaxia fusionada con la Vía Láctea. Esta nítida imagen del clásico cúmulo globular se registró en marzo bajo el cielo chileno de la Hacienda Los Andes .
NASA APOD 29-mayo-14
La Nebulosa de la Hélice, Nebulosa Helix o NGC 7293, y erróneamente llamada El ojo de Dios (a partir de un correo electrónico fraudulento), es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824. Su aspecto es muy similar a la Nebulosa del Anillo (M57) y sus características físicas son parecidas a las de la Nebulosa Dumbbell (M27).
Esta nebulosa es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estados de su vida. Los gases expulsados por la estrella aparecen desde nuestra perspectiva como si viéramos una hélice desde arriba, de donde proviene su nombre. La estrella remanente es una enana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10.600 años aproximadamente.
Un equipo de astrónomos ha establecido que la estructura de esta nebulosa es más compleja que lo que inicialmente se creía, consistiendo en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno respecto al otro. Observaciones con rayos X proporcionan evidencia sobre la existencia de una estrella acompañante. Así, uno de los discos puede ser perpendicular al eje de rotación de la estrella agonizante, mientras que el otro está situado en el plano orbital de las dos estrellas. Se cree también que los discos se formaron durante dos períodos diferenciados en donde hubo pérdida de masa por parte de la estrella moribunda. Así, mientras el disco interior se formó hace unos 6.600 años, el exterior surgió hace 12.000 años. Además, el disco interior se está expandiendo algo más rápido que el exterior.
A pesar de su gran tamaño aparente, es un objeto difícil de ver debido a su difusión, requiriendo cielos oscuros y el uso de instrumentos lo más luminosos posible, como unos prismáticos o un telescopio funcionando a bajos aumentos. Un filtro nebular acoplado al ocular del telescopio puede ayudar bastante a su observación.
Imaging telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Imaging cameras: Apogee Alta U16M
Mounts: Astro-Physics AP900
Guiding telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Pleaides Astrophoto PixInsight 1.8, Maxim DL
Filters: Astrodon 3nm OIII, Astrodon E-series 2 LRGB, Astrodon 3nm Ha
Accessories: FLI Atlas focuser
Dates: Sept. 7, 2013
Frames: 96×1800″
Integration: 48.0 hours
Autor: Rick Stevenson
Astrofotografía del día de SPONLI 29/05/2014