Equipamiento: Coronado 90 + Imaging Source DMK + LX75
Procesamiento: Photoshop, AviStack 300
Fecha: 30/06/14
Hora UT: 16:00
Exposición 1/150 seg.
Observatorio Sponli
Créditos de imagen & Copyright: Roberto Colombari
¿Qué ha pasado en el centro de esta galaxia? Unas bandas de polvo extrañas y espectaculares atraviesan el centro de la galaxia elíptica Centauro A . Estas bandas de polvo son tan gruesas que casi oscurecen del todo el centro de la galaxia en luz visible . Esto es particularmente insólito, ya que las estrellas rojas y la forma redonda de Cen A son típicas de una galaxia elíptica gigante, un tipo de galaxia que generalmente contiene poco polvo oscuro. Cen A , también conocida como NGC 5128, también es insólita en comparación con una galaxia elíptica media, ya que contiene una mayor proporción de estrellas azules jóvenes y es una fuente muy intensa de emisión de radio . La evidencia indica que Cen A es seguramente el resultado de la colaboración choque de dos galaxias normales . Durante la colisión se formaron muchas estrellas , pero los detalles de la creación de los extraños cinturones de polvo de Centros A aún se están investigando. Cen A está a 13 millones de años luz de distancia, por lo que es la galaxia activa más cercana. Abarca 60.000 años luz y se puede ver con prismáticos en el constelación de Centaurus.
APOD NASA 30-Jun-14
Se ha calculado que las Pléyades tienen un futuro de solamente otros 250 millones de años (Kenneth Glyn Jones); para ese entonces, habrán sido separadas como estrellas individuales (o múltiples) a lo largo de su trayectoria.
Bajo condiciones ideales de observación, se pueden apreciar algunas huellas de nebulosidad, y esto se demuestra en fotografías de larga exposición. Es una nebulosa de reflexión, causada por polvo que refleja la luz azul de las estrellas calientes y jóvenes.
Se piensa a menudo que este polvo fue lo que sobró de la formación del cúmulo, pero con una edad cercana a los 100 millones de años —que es generalmente la más aceptada para este cúmulo—, casi todo el polvo originalmente presente habría sido dispersado por la presión de la radiación. Al parecer, el cúmulo está pasando por una región particularmente polvorienta del medio interestelar.
Los estudios demuestran que el polvo responsable de la nebulosidad no está distribuido uniformemente, sino que se concentra principalmente en dos capas a lo largo de la parte que vemos del cúmulo. Estas capas se pudieron haber formado por la desaceleración debida a la presión de la radiación a medida que el polvo se ha ido moviendo hacia las estrellas. Las principales estrellas son, ordenadas por magnitud:
Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione, Celaeno, 21 Tauri (5,75) y 22 Tauri (6,40).
Imaging telescopes or lenses: TMB 92SS
Imaging cameras: SBIG ST-8300C, SBIG ST-8300M
Mounts: Sky-Watcher HEQ5
Guiding telescopes or lenses: TMB 92SS
Guiding cameras: QHYCCD QHY5
Focal reducers: Teleskop-Service TS 2.5″ flattener
Software: Maxim DL, photoshop
Filters: Baader Planetarium UV/IR Cut Filter, Hutech IDAS LPS-P2
Accessories: Teleskop-Service OAG 9mm
Dates: Sept. 17, 2012, Sept. 24, 2012
Frames:
Hutech IDAS LPS-P2: 40×600″ bin 1×1
Baader Planetarium UV/IR Cut Filter: 25×600″ bin 1×1
Integration: 10.8 hours
Autor: Jacek Bobowik
Astrofotografía del día de SPONLI 30/06/2014
Créditos de imagen & Copyright: Rogelio Bernal Andreo(Deep Sky Colors)
Para contemplar una vista como ésta hace falta paciencia, caminar y una cámara. Se necesita paciencia para buscar el lugar adecuado y esperar el momento justo. También hay que hacer una caminata para llegar al abrupto mirador por encima de una cala apartada que hay en el Julia Pfeiffer Burns State Park (California , EE.UU.). Y también se necesita una cámara para hacer la larga exposición requerida para captar la tenue luz de las estrellas y de las nebulosas de la Vía Láctea del fondo. En esta composición fotográfica realizada el mes pasado, la Luna iluminaba la playa y la cala ocultas detrás de los árboles. Bajo el centro de la imagen se ve las habitualmente oscuras McWay Falls y, a la derecha, el Océano Pacífico. La imagen es una secuela de alta resolución de una imagen similar que apareció el año pasado.
APOD NASA 29-Jun-14
NGC 4236 es una galaxia espiral barrada en la constelación del Dragón. Fue descubierta por William Herschel el 6 de abril de 1793. Es una de las galaxias más cercanas al Grupo Local. De magnitud aparente 10,5, su brillo superficial es muy bajo (15,4 mag/arcmin).
Se considera que NGC 4236 es o bien un miembro del Grupo M81 – un grupo de galaxias distante de la Tierra 11,7 millones de al (3,6Mpc) que incluye las galaxias M81 y M82, observables en la constelación de la Osa Mayor, o bien la galaxia más brillante de su propio grupo, que incluiría a UGC 6456 y a DDO 165.
Las ondas de radio y la radiación infrarroja de NGC 4236 sugieren que en su pasado reciente se dio un intenso fenómeno de formación estelar, y de hecho presenta una buena cantidad de restos de supernova.
NGC 4236 se aleja de nuestra galaxia a una velocidad de unos 2 km/s.
Imaging telescopes or lenses: Orion Optics UK CT8
Imaging cameras: SBIG ST-8300C, SBIG ST-8300M
Mounts: Losmandy G11
Guiding telescopes or lenses: Orion Optics UK CT8
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar guide camera
Focal reducers: Baader Planetarium RCC
Software: Maxim DL, photoshop
Filters: Hutech IDAS LPS-P2
Accessories: Celestron Radial Guider
Dates: May 6, 2014
Frames: Hutech IDAS LPS-P2: 40×600″ bin 1×1
Integration: 6.7 hours
Autor: Jacek Bobowik
Astrofotografía del día de SPONLI 29/06/2014
Créditos de imagen: NASA,ISS Expedition 40,Reid Wiseman
El cinturón de Orión emerge sobre el horizonte a través de la atmósfera de la Tierra en esta instantánea tomada desde la órbita baja terrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional . Las estrellas del cinturón Alnitak, Alnilam y Mintaka van de derecha a izquierda, mientras que la espada de Orion , el hogar de la gran nebulosa de Orion, cuelga por encima del cinturón, una orientación poco familiar para los habitantes del hemisferio norte del planeta . Esto coloca a la brillante estrella Rigel a los pies de Orion, aunque más arriba del cinturón de Orion. Por supuesto, el faro más brillante de la fotografía es Sirius, la estrella alfa de la constelación Canis Major. El módulo Destiny Laboratorio de la Estación se encuentra en primer plano, en la parte superior derecha.
NGC 1491 (también conocida como SH2-206 y LBN 704) es una nebulosa de emisión luminosa y la región HII, situado a unos 10.700 años luz de distancia en el brazo de Perseo de nuestra galaxia Vía Láctea en la constelación de Perseo. Puede ser observada incluso con un pequeño telescopio de potencia media.
Imaging telescopes or lenses: Orion Optics UK CT8
Imaging cameras: SBIG ST-8300M
Mounts: Losmandy G11
Guiding telescopes or lenses: Orion Optics UK CT8
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar guide camera
Focal reducers: Baader Planetarium RCC
Software: Maxim DL, photoshop
Filters: Baader Planetarium OIII 8.5nm, Baader Planetarium 7nm H-Alpha
Accessories: Celestron Radial Guider
Dates: Oct. 8, 2013, Oct. 11, 2013
Frames:
Baader Planetarium 7nm H-Alpha: 38×900″ bin 1×1
Baader Planetarium OIII 8.5nm: 20×900″ bin 2×2
Integration: 14.5 hours
Autor: Jacek Bobowik
Astrofotografía del día de SPONLI 28/06/2014