Orión widefield

7107f08da6d7675b09cb68c49f08ce3b.1824x0_q100_watermark

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte.

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

El Complejo de Nubes Moleculares de Orión
. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación (no tzío). El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII. Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:

  • M42, la Nebulosa de Orión
  • El Bucle de Barnard
  • IC 434 y la Nebulosa Cabeza de Caballo
  • NGC 2023
  • NGC 2024, la Nebulosa La Flama
    etc.

Imaging telescopes or lenses: Canon 50mm f/1,4 Lense
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Skywatcher Neq6 pro synscan
Guiding cameras: QHY5
Software: DeepSkyStacker, PHD guiding, photoshop
Dates: Oct. 5, 2013
Frames: 15×420″
Integration: 1.8 hours

Autor: Ivan Jevremovic
Astrofotografía del día de SPONLI 11/07/2014

Deja una respuesta