Créditos de imagen: Hubble Legacy Archive,ESA, NASA; Processing & Copyright: Joachim Dietrich
¿Por qué esta galaxia tiene una cola tan larga? En esta impresionante imagen basada en los datos del Hubble Legacy Archive, las galaxias distantes forman un espectacular telón de fondo para la desgarbada galaxia espiral Arp 188, la galaxia del Renacuajo. Este renacuajo cósmico está a sólo 420 millones de años luz de distancia en la constelación boreal Draco. Su llamativa cola tiene unos 280 mil años luz de largo y contiene cúmulos de estrellas azules, masivas y brillantes. Dice una historia que una galaxia intrusa más compacta cruzó por delante de Arp 188-de derecha a izquierda en esta vista- y quedó colgada detrás del Renacuajo por atracción gravitatoria. Durante el encuentro , las fuerzas de marea extrajeron de la galaxia espiral las estrellas, el gas y el polvo que forman la espectacular cola. La galaxia intrusa , que se estima se encuentra a unos 300 mil años luz detrás del Renacuajo, se puede ver a través de los brazos espirales en la parte superior derecha. De acuerdo con su homónimo terrestre, la galaxia del Renacuajo perderá seguramente la cola a medida que envejezca, y los cúmulos estelares de la cola formarán satélites más pequeños alrededor de la enorme galaxia espiral.
APOD NASA 25-ago-14
Archivo por días: agosto 25, 2014
M78 en Orión
La nebulosa Messier 78 (también conocida como M78 o NGC 2068) es una nebulosa de reflexión en la constelación Orión. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año.
M78 es la nebulosa difusa de reflexión más brillante de un grupo de nebulosas que incluye NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071. M78 es fácilmente visible en pequeños telescopios como una mancha difusa e incluye dos estrellas de magnitud 10. Estas dos estrellas, HD 38563A y HD 38563B, son responsables de hacer la nube de polvo en M78 visible al reflejar su luz.
Imaging telescopes or lenses: William Optics FLT 132/925
Imaging cameras: Artemis Atik 383L+
Mounts: 10 Micron GM2000 QCI
Focal reducers: Tele Vue 0.8x Focal Reducer
Software: Adobe Photoshop CS2, DSS, Fitswork
Filters: Baader Planetarium 36mm Red, Baader Planetarium 36mm Green, Baader Planetarium 36mm Blue
Accessories: Lacerta MGEN2
Dates: Nov. 30, 2013, Dec. 2, 2013
Locations: Sahara, Marokko
Frames:
Baader Planetarium 36mm Blue: 7×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Green: 5×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Luminance: 11×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Red: 7×600″ -20C bin 1×1
Integration: 5.0 hours
Autor: Stefan Westphal
Astrofotografía del día de SPONLI 25/08/2014