Archivo de la categoría: Astronomía

Galaxia de triángulo 03.10.2014

3e866f49b7e7142e3cc54c613e1481cd.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Enrico

 

La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Lácteay la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas comparado con 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad. LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el cúmulo abiertoque hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764, catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el 11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras «Nebulosas espirales» identificadas por Lord Rosse.

La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas, es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher Equinox 100 ED
Imaging cameras: Canon 1100Da
Mounts: Skywatcher HEQ5 PRO
Guiding telescopes or lenses: Skylux / ” LIDLSCOPE ” Achromat 70mm f/10
Guiding cameras: Skywatcher Synguider
Focal reducers: 0.85 Focal Reducer-Flattner(ED80) Skywatcher
Software: DeepSky Stacker 3.3.2, PS 2, Fitswork Photoshop
Resolution: 4290×2856
Dates: Sept. 29, 2014
Frames: 6×900″
Integration: 1.5 hours
Avg. Moon age: 4.52 days
Avg. Moon phase: 21.35%
RA center: 23.635 degrees
DEC center: 30.863 degrees
Pixel scale: 1.356 arcsec/pixel
Orientation: 95.561 degrees
Field radius: 0.971 degrees

Autor: Enrico, 03.10.2014

47 Tucanae

NGC104

47 Tucanae (NGC 104) o simplemente 47 Tuc es un cúmulo globular situado en la constelación Tucana. Está a unos 16.700años luz de la tierra y tiene un diámetro de unos 120 años luz. Puede verse a simple vista, con una magnitud visual de 4,0.

47 Tucanae fue descubierto por Nicolas Louis de Lacaille en 1751, su localización sureña lo había mantenido oculto a los observadores europeos hasta entonces.

Es el segundo cúmulo globular más brillante después de Omega Centauri, y se caracteriza por poseer un brillo vivo y un núcleo denso. Tiene conocidos 23 púlsares de milisegundo, y por lo menos 21 estrellas rezagadas azules cerca del núcleo.3 4

47 Tucanae está incluido en el Catálogo Caldwell de Patrick Moore con el nombre de C106.

Imaging telescopes or lenses: William Optics FLT 110 TBM with focal reducer Flt110 w Reducer
Imaging cameras: SBIG 8300C
Mounts: Skywatcher NEQ6
Guiding telescopes or lenses: Orion ShortTube 80mm f/5 Orion ST 80mm
Guiding cameras: Orion Starshoot Autoguider Starshoot autoguider
Focal reducers: WILLIAM OPTICS P-FLAT 4 P-Flat 4
Software: Noel Carboni’s Astro Tools for PhotoShop Noel Carboni Actions, PHD GUIDING, Nebulosity 3.2, Photoshop CS5, Nik Software, Inc. Nik Filters, Sky Safari Pro, iOS Sky Safari Pro
Filters: IDAS LPS V4 Hutech
Accessories: Kendrick Standard Dual Channel Controller
Resolution: 2204×2157
Dates: Sept. 23, 2014
Frames: 24×600″
Integration: 4.0 hours
Avg. Moon age: 28.37 days
Avg. Moon phase: 1.51%
RA center: 6.030 degrees
DEC center: -72.157 degrees
Pixel scale: 1.737 arcsec/pixel
Orientation: 173.719 degrees
Field radius: 0.744 degrees

Autor: Andy Campbell
Astrofotografia del dia de Sponli de  02.10.2014

Sol online. Actividad solar de 01.10.2014

UPH20141001104855 De momento fueron registrados 10 grupos de las manchas solares en el disco del Sol y dos regiones activos que estan situados en el este del limbo. NOAA2173 produce los  estadillos  de clase C,  El estadillo mas potente fue registrado a las 21:32.

La velocidad del viento solar se cambia entre 340-380 km/s

El estado geomagnético no estable. Posible actividad.

El espacio exterior

SpaceSmell_m_0723-1El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres).

El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto sino que contiene una baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrogeno, así como radiación electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura. De hecho en el universo cada uno de estos componentes contribuye al total de la materia, según estimaciones, en la siguiente proporción: materia condensada fría (0,03%), materia estelar (0,5%), neutrinos (partículas sin masa, 0,3%), materia oscura (25%) y energía oscura (75%). La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida. Sólo se conocen algunas de sus propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las galaxias, por un lado, y en la expansión acelerada del universo o inflación cósmica, por otro.

Cómo identificar una luz en el cielo

 

astronomy101_hk_750
Créditos de imagen & Copyright: HK (The League of Lost Causes)

¿Qué es esa luz que hay en el cielo? Esta es quizás una de las preguntas más habituales de la humanidad, y la respuesta se puede obtener después de unas rápidas observaciones. Por ejemplo, ¿se mueve o centellea? Si es así y vives cerca de una ciudad, la  respuesta suele ser un avión, ya que los aviones son numerosos y hay pocos  satélites y estrellas bastante brillantes para ser vistos por encima del estruendo de las  luces artificiales de la ciudad . Si no es así y vives lejos de una ciudad, es probable que la luz sea un planeta como  Venus o  Marte , el primero de los cuales aparece cerca del horizonte justo antes del amanecer o después del atardecer. A veces, el movimiento aparente de un avión lejano cerca del horizonte hace que sea difícil de distinguir de un  planeta brillante , pero incluso se puede discernir en unos minutos por el movimiento del avión. ¿ Todavía  no lo sabes ? El  gráfico muestra una evaluación de veces humorística pero sobre todo precisa. Los entusiastas del cielo seguramente querrán hacer alguna corrección, si es así se les invita a comunicarla.

NASA APOD 09-Jun-14

Meteoritos

 La palabra meteorito significa fenómeno del cielo y describe la luz que se produce cuando un fragmento de materia extraterrestre entra a la atmosfera de la Tierra y se desintegra.

Meteorito metálico Gibeon

Meteorito metálico Gibeon

La palabra meteoroide se aplica a la propia partícula, sin hacer referencia al fenómeno que se produce cuando entra a la atmosfera. Hay muchísimos meteoroides y pocos meteoritos. Algunos de los meteoritos que se han estudiado parece que venían de la Luna y otros de Marte. La mayoría, sin embargo, son fragmentos de asteroides o de cometas.

También hay corrientes de meteoroides, que se han formado por la desintegración de núcleos de cometas. Cuando coinciden con la Tierra se origina una lluvia de meteoritos (o, si es muy intensa, una tempestad) que puede durar unos cuantos días.

hobaCada día entran en la atmósfera terrestre una gran cantidad de meteoroides, varios cientos de toneladas de materia. Pero la mayoría son muy pequeños. Sólo los grandes alcanzan la superficie para convertirse en meteoritos. El mayor meteorito encontrado (Hoba, en Namibia) pesa 60 toneladas.

Los meteoroides entran en la atmósfera a una velocidad media que oscila entre 10 y 70 km/s. Los pequeños y medianos se frenan rápidamente hasta unos cientos de km/hora debido a la fricción, y cuando caen a tierra (si llegan) lo hacen con poca fuerza. Solamente los grandes conservan la velocidad suficiente para dejar un cráter.

Hay tres clases de meteoritos: los litosideritos están formados por materiales rocosos y hierro. Constituyen apenas un uno por ciento de los meteoritos. Los meteoritos rocosos, formados solamente por rocas, son los más abundantes. Los meteoritos ferrosos, un 6% del total, contienen gran cantidad de hierro.

El estudio de meteoritos revela datos interesantes. Son buenos ejemplos de la materia primitiva del Sistema Solar, aunque en algunos casos sus propiedades han sido alteradas.

El único hierro que conocían los humanos antes de inventar la forja provenía de los meteoritos. Los minerales terrestres que contienen hierro no tienen resistencia. El hierro extraterrestre nos puso en la pista de la metalúrgica.

Algunas catástrofes del pasado pueden haber sido causadas por meteoritos, como la extinción de los dinosaurios del Cretáceo, hace 65 millones de años, provocada por la caída de un meteorito de unos 10 Km. de diámetro. O, al menos, así lo creen algunos astrónomos.

fuente: astronomia.com

Primer mapa atmosférico de una enana marrón

El objeto celeste, a mitad de camino entre planeta gigante y estrella, está a solo 6,5 años luz de distancia de la Tierra

Diferentes perspectivas de la superficie de la enana marrón Luhman 16B recreadas a partir de las observaciones realizadas con los telescopios VLT. / ESO / CROSSFIELD

Las enanas marrones son objetos fronterizos entre planetas grandes y estrellas pequeñas. No han juntado suficiente masa para que se enciendan en su interior las reacciones nucleares por las que brillan las estrellas (con hidrógeno como combustible que se convierte en helio) y solo emiten algo en infrarrojo. Se han descubierto unos pocos centenares de ellas y dos están muy cerca de la Tierra: a solo 6,5 años luz de distancia, proximidad que han aprovechado unos científicos ahora para trazar el primer mapa de la atmósfera que se logra hacer de uno de estos cuerpos. Es un mapa muy primitivo en comparación a lo que entendemos por mapa, pero muestra zonas brillantes y oscuras cambiantes con la rotación de la enana marrón. “Nuestro mapa de la enana marrón nos ayuda a dar un paso más hacia el objetivo de comprender los patrones meteorológicos en otros sistemas solares”, señala Ian Crossfield, líder del equipo. “Dentro de poco seremos capaces de observar cómo los patrones de nubes se forman, evolucionan y se disipan en esa enana marrón y tal vez los exometeorólogos lleguen a ser capaces de predecir si un visitante encontraría allí un cielo despejado o no”, añade con imaginación.

La enana marrón en cuestión se llama Luhman 16B y tiene una compañera, Luhman 16A. Fueron descubiertas hace un año en la constelación de la Vela y son los terceros objetos más cercanos a la Tierra, tras las estrellas de Alpha Centaury y de Barnard. La temperatura allí debe rondar los mil grados centígrados, por lo que las nubes que estos investigadores han vislumbrado deben estar formadas por gotas minúsculas de hierro fundido y otros minerales flotando en la atmósfera fundamentalmente de hidrógeno.

Crossfield, científico del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg (Alemania) y sus colegas presentan sus mapas de Luhman 16B en la revista Nature, a la vez que Beth Biller y su equipo (Universidad de Edimburgo), publican el estudio de los movimientos verticales de las nubes en ambos objetos en la revista Astrophysical Journal Letters. “Hemos visto que el patrón atmosférico en estas enanas marrones es muy complejo: la estructura de las nubes varía mucho en función de la profundidad atmosférica y no se puede explicar con una única capa nubosa”, señala Biller en un comunicado del instituto alemán.

Los dos equipos han hecho sus observaciones con los grandes telescopios del conjunto VLT, del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. Pero con la tecnología actual es imposible hacer un mapa de superficie de estas enanas marrones como se hace, por ejemplo, de las bandas de nubes de Júpiter, es decir, tomando imágenes que captan los detalles, señala el instituto Max Planck. Así estos investigadores han recurrido a una técnica, ya utilizada antes para estrellas, que se denomina imagen Doppler y que se basa en el hecho de que la frecuencia de la luz de un determinado punto en la superficie de un astro en rotación varía ligeramente a medida que el astro gira. Esto permite reconstruir aproximadamente los detalles de la superficie.

Con más precisión, el instituto alemán recurre a una comparación para explicar cómo funciona la imagen Doppler. “Imagine que está observando desde arriba la Tierra girando. Un objeto que estuviera en el ecuador primero se acercaría a usted, tras hacerse visible por el horizonte; al pasar por debajo de usted la distancia habría cambiado, y luego se alejaría para ocultarse de nuevo tras el horizonte.» Si el objeto estuviera en una latitud más alta (más lejos del ecuador) seguiría el mismo patrón pero a menor velocidad, y si estuviera en uno de los polos no se alejaría ni acercaría al observador en ningún momento a medida que la Tierra gira. “Imagine ahora la misma situación en una enana marrón: la manera en que una mancha brillante se aleja o se acerca del observador en ese cuerpo en rotación depende de la latitud en que este y el tiempo que tarda en aparecer y desaparecer indica su longitud”, señalan los expertos del Max Planck. Los astrónomos no pueden ver directamente las manchas brillantes, pero sí han logrado medir los cambios de la longitud de onda por el efecto Doppler y así han reconstruido los patrones de la superficie de Luhman 16B, que completa un giro sobre sí misma cada 4,9 horas.

En la Tierra, la meteorología está regida a gran escala fundamentalmente por el contraste del calor del Sol que reciben el ecuador y los polos, algo descartado para una enana marrón como Luhman 16B, señala Adam P. Showman, experto de la Universidad de Arizona, en un comentario en Nature sobre el nuevo mapa. ¿Entonces? Él sugiere que los flujos de calor que deben emerger desde su interior formarán ondas y turbulencias en la atmósfera que pueden acabar formando las nubes y patrones meteorológicos que se aprecian en el mapa de Crossfield y sus colegas.

Lo fundamental del descubrimiento, señalan los investigadores alemanes, es que significa un progreso notable hacia el objetivo de comprender los patrones meteorológicos en otros sistemas planetarios. Y las atmósferas de las enanas marrones son muy similares a las de los grandes exoplanetas gaseosos calientes, por lo que la investigación de las comparativamente más fáciles de observar se puede avanzar en el conocimiento de esos planetas, añade el ESO. Las enanas marrones son más fáciles de ver porque no están junto a las estrellas que con su luz deslumbran a los astrónomos, como los planetas.

“Lo emocionante de todo esto es que es solo el principio. Con la próxima generación de telescopios, y en particular con el E-ELT [el futuro observatorio europeo de 39 metros de diámetro] probablemente veamos mapas de la superficie de enanas marrones más lejanas y, tal vez, de un planeta gigante”, comenta Biller.

Un nuevo cráter en Marte

La nave ‘MRO’, en órbita del planeta rojo, fotografía la marca de 30 metros de diámetro de un impacto reciente

Más de 200 rocas impactan en el suelo de Marte cada año y hacen cráteres de diversos tamaños. Uno de estos cráteres recientes ha sido fotografiado por la cámara de la sonda espacial Mars Reconnaissnce Orbiter (MRO), de la NASA, en órbita del planeta rojo desde 2006. El impacto de la roca espacial debió producirse entre julio de 2010, fecha de las últimas imágenes de la nave en esa zona concreta de Marte en las que no aparece el cráter, y mayo de 2013, cuando ya se apreció algún cambio. Pero las imágenes de entonces eran de baja resolución y hasta finales de noviembre pasado no se han tomado en alta. Ahora se distingue perfectamente el nuevo cráter, de unos 30 metros de diámetro y con las marcas radiales, de tonos claros y oscuros, del material expulsado en el impacto que alcanzan hasta 15 kilómetros del centro.

La nueva imagen fue captada por la cámara Hirise (Experimento Científico de Imagen en Alta Resolución) de la MRO y el tono azulado del cráter y las marcas radiales se debe a los filtros utilizados, que destacan el suelo limpio del polvo rojizo que ha barrido el impacto. La localización exacta del nuevo cráter en Marte es 3,7 grados de latitud Norte y 53.4 grados de longitud Este, según informa la NASA.

Ven rastros de agua en el planeta enano Ceres

Durante mucho tiempo se sospechó que en el lugar abundaba el agua, pero los descubrimientos previos no habían sido concluyentes
ceres-agua-616x330

El objeto más grande del cinturón de asteroides se ha vuelto más atractivo: los científicos han confirmado que hay rastros de agua en el planeta enano Ceres, uno de los pocos en el sistema solar donde se ha hallado ese elemento.

Observando desde el Observatorio Espacial Herschel, un equipo comandado por la Agencia Espacial Europea detectó dos nubes de agua despedidas en dos regiones de Ceres.Los descubrimientos fueron dados a conocer en la edición del jueves de la revista Nature. La nave Dawn deberá llegar al planeta, que tiene el tamaño de Texas, el próximo año.

Durante mucho tiempo se sospechó que en Ceres abundaba el agua, pero los descubrimientos previos no habían sido concluyentes. Esta es la primera evidencia definitiva de que hay agua en ese planeta y confirma que su superficie está cubierta de hielo, dijo Michael Kuppers de la Agencia Espacial Europea.

«Hace que Ceres sea más emocionante de explorar», dijo.

ceres-agua-article-52e0b5529
Los hallazgos más recientes colocan a Ceres en una categoría especial entre los objetos del sistema solar que tienen nubes de agua. Entre ellos están la luna Europa, de Júpiter, donde se cree que existe un océano subterráneo, y la luna Encelado, de Saturno, donde se han detectado chorros que salen de la superficie.

La fuente de las nubes de agua no está identificada. Los científicos creen que puede ser una capa de hielo situada justo debajo de la superficie que se calienta con el sol o que las nubes pueden ser exhalaciones de volcanes congelados.

La nave Dawn no tendrá la mejor oportunidad para presenciar actividad dado que aterrizará cuando Ceres está alejado del sol, pero la nave está equipada con instrumentos que pueden detectar agua y elaborarán un mapa detallado del mini planeta, dijo la encargada de proyectos científicos de la nave Carol Raymond.

Lanzada en 2007 e impulsada por iones a propulsión la nave es la primera que orbita en dos rocas espaciales.

ceres-asteroide_mediumCeres es distinto al primer objetivo de la nave, Vesta, el segundo objeto más grande en el cinturón de asteroides localizado entre Marte y Júpiter. La zona está plagada de rocas que quedaron tras la formación del sistema solar hace 4 mil 600 millones de años, lo que permite a los científicos investigaron cómo evolucionaron la Tierra y otros planetas.

A diferencia de Ceres, Vesta es seco y rugoso. Sus cicatrices revelan que fue golpeado dos veces por asteroides más pequeños. Algunos de los desechos fueron lanzados al espacio y cayeron en la Tierra en forma de meteoritos.

Fuente: www.informador.com.

Formación de la Tierra

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

FORMACION DEL SOL Y LOS PLANETAS

Universe_expansion_es

Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.

No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.

Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.

fprmacion del sistema solar
La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

SOLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman «Atmósfera I».

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

Fuente:  www.astronomia.com/