Archivo de la categoría: Sistema Solar

Histori geologica de la Tierra

Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran «tragadas» por una nueva erupción.
Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios… han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando.

EONES, ERAS, PERIODOS Y  EPOCAS GEOLOGICAS

Geological_time_spiral

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.
Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.
Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:

1. Erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.

2. Expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas.

3. Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones.

4. Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.

 

Edad (años)

Eon

Era

Periodo

Época

4.500.000.000

Precámbrico  

Azoica

3.800.000.000

Arcaica

2.500.000.000

Proterozoica  

560.000.000

Fanerozoico

Paleozoica

Cámbrico

510.000.000

Ordovícico

438.000.000

Silúrico

408.000.000

Devónico

360.000.000

Carbonífero  

286.000.000

Pérmico

248.000.000

Mesozoica

Triásico

213.000.000

Jurásico

144.000.000

Cretáceo

65.000.000

Cenozoica

Terciaria

Paleoceno

56.500.000

Eoceno

35.400.000

Oligoceno

24.000.000

Mioceno

5.200.000

Plioceno

1.600.000

Cuaternaria

Pleistoceno  

10.000

Holoceno

DATACION, LAS FECHAS DEL PASADO

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los últimos 600 millones de años.

Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaicos y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

Fuente: astronomia.com

El espacio exterior

SpaceSmell_m_0723-1El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres).

El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto sino que contiene una baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrogeno, así como radiación electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura. De hecho en el universo cada uno de estos componentes contribuye al total de la materia, según estimaciones, en la siguiente proporción: materia condensada fría (0,03%), materia estelar (0,5%), neutrinos (partículas sin masa, 0,3%), materia oscura (25%) y energía oscura (75%). La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida. Sólo se conocen algunas de sus propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las galaxias, por un lado, y en la expansión acelerada del universo o inflación cósmica, por otro.

La Tierra un paneta azul

 tierraLos astronautas siempre describen la Tierra como «El Paneta azul», debido a su color, y las fotos captadas desde el espacio lo demuestran. Los responsables de estas tonalidades son los océanos y los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes «externos» a la corteza terrestre.

Es en estas tres capas – corteza, hidrosfera, atmósfera -, donde se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle y mantenga la vida. Tanto la cobertura de agua como la de aire son únicas en todo el Sistema Solar.

LA HIDROSFERA

Llamamos hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay sobre la superficie de la Tierra: océanos, mares, ríos, lagos, pantanos, glaciares, polos, … Se formó en una época temprana de la evolución terrestre, a partir del vapor producido por las erupciones volcánicas, cuando eran más frecuentes que en la actualidad. El vapor se condensó formando nubes que luego provocaron lluvias torrenciales a lo largo de millones de años. Puede que la historia bíblica de Noé pretenda explicar este fenómeno aunque, evidentemente, cuando ocurrió no había humanos.

La mayor parte del agua se encuentra en los océanos, que cubren casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre. En el hemisferio norte, las aguas ocupan unos 154 millones de km. cuadrados, frente a los 100 de las tierras emergidas. En el hemisferio sur, en cambio, los mares ocupan 206 millones de km. cuadrados, frente a los sólo 48 millones de km. cuadrados de tierra firme.

En la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua, de los cuales, sólo el 3,5 % es agua dulce y, de esta, la mayoría se encuentra en forma de hielo, en los polos. Esta enorme cantidad de agua ayuda a amortiguar las diferencias de temperatura que se producirían en las distintas estaciones del año o entre el día y la noche.
planetaazul

LA ATMOSFERA

Inicialmente, la Tierra tenía una atmósfera muy distinta de la actual. Las erupciones volcánicas constantes emitieron enormes cantidades de vapor de agua que, al precipitarse, formó mares y océanos.

Allí surgieron las primeras algas que empezaron a consumir dióxido de carbono y fabricar oxígeno. Como el primero abundaba y, sin embargo, no había animales que consumiesen el segundo, las algas proliferaron y, al cabo de millones de años, habían conseguido transformar la atmósfera inicial en otra de composición parecida a la actual.

La atmósfera no es uniforme. La mayoría del aire se concentra en los 15 km. más próximos a la superficie terrestre. Desde el suelo, la atmósfera tiene diversas capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera, exosfera y magnetosfera. Debido a la diferencia de densidades, presión y temperatura entre las diversas capas, o entre distintas zonas del planeta, la atmósfera presenta cambios constantes que determinan lo que llamamos «tiempo atmosférico» o clima.

La atmósfera mantiene la temperatura del planeta relativamente estable y actúa como escudo protector contra diversos tipos de radiaciones que resultarían letales para los seres vivos. También protege la superficie terrestre del impacto de los meteoritos, la mayoría de los cuales, se desintegran al chocar con las capas altas de la atmósfera, a altísimas velocidades.

Fuente: www.astronomia.com

 

Volando más allá de Tritón, el satélite de Neptuno


Créditos de imagen: Voyager 2, JPL, NASA; Digital composition: Paul Schenk (LPI,USRA)

¿Como sería volar más allá de Tritón, el satélite más grande del planeta Neptuno? Sólo lo ha hecho una sonda, y ahora, por primera vez, las imágenes de este espectacular encuentro se han  reunido en esta  película . El 25 de agosto de 1989, las cámaras de la sonda Voyager 2 fotografiaron el sistema de Neptuno.  Tritón es un poco más pequeño que la Luna, pero tiene  volcanes de hielo y una superficie rica en  nitrógeno congelado  La primera secuencia del  vídeo muestra la aproximación de Voyager a  Tritón; a pesar del  extraño color verde, es más o menos el color real. El  misterioso terreno que se ve bajo la sonda enseguida cambia de claro a oscuro, con el  terminador de la noche que cruza por debajo. Después de la máxima aproximación,  Voyager giró para ver la salida del satélite, ahora visible como una media luna  creciente. El próximo julio, suponiendo que todo vaya bien, la sonda  New Horizons realizará un vuelo similar más allá de  Plutón, un mundo de tamaño similar a la de Tritón.
APOD NASA 26-ago-14

Tránsito de Mercurio: una extraña mancha sobre el Sol

mercurytransit_cortner_1200
Créditos de imagen & Copyright: David Cortner

¿Qué es este punto que hay sobre el Sol? Si os fijáis bien, es casi perfectamente redondo. El  punto es el resultado de un tipo poco común de  eclipse solar que tuvo lugar en 2006. Normalmente, es la Luna la que eclipsa el Sol. Pues bien, esta vez fue el planeta  Mercurio. Al igual que antes de un  eclipse solar se aproxima la  Luna nueva, la fase de Mercurio se convirtió en una  menguante cada vez más delgada mientras el planeta avanzaba hacia una alineación con el Sol. Al final, la fase de  Mercurio cayó a cero y la mancha oscura de Mercurio cruzó nuestra estrella. La situación se podría definir técnicamente como un  eclipse anular de Mercurio con un  anillo de fuego extraordinariamente grande. Desde encima de las  llanuras con cráteres de la cara nocturna de Mercurio, la Tierra apareció en la fase completa. Horas más tarde, mientras Mercurio continuaba su órbita, apareció de nuevo una fase ligeramente menguante. El  próximo eclipse solar de Mercurio se producirá en 2016.

APOD NASA 24-ago-14

Júpiter de Hubble y la Gran Mancha Roja que se encoge

HubbleJGRS_1000
Créditos: NASA,ESA, yAmy Simon (Goddard Space FlightCenter)et al.

El  gigante de gas Júpiter es el mundo más grande del Sistema Solar: tiene unas 320 veces la masa  del planeta Tierra . También se le conoce por un enorme sistema de tormenta arremolinado, la  Gran Mancha Roja , que aparece en esta imagen captada por el Hubble el 21 de abril. Esta Gran Mancha Roja, situada entre las bandas de nubes que rodean Júpiter, podría tragarse fácilmente la Tierra, pero últimamente se está encogiendo. Las  observaciones más recientes del Hubble indican que la mancha tiene unos 16.500 kilómetros de ancho, la medida más pequeña jamás realizada por el Hubble, particularmente espectacular en comparación con los 23.400 kilómetros medidos por las sondas  Voyager 1 y 2 en 1979 y las históricas observaciones telescópicas del siglo XIX que indicaban una longitud de unos 41.040 kilómetros del eje longitudinal. Las observaciones actuales indican que el ritmo de encogimiento de la longeva Gran Mancha Roja está aumentando.

NASA APOD 17-mayo-14

Neptuno desde la Voyager

Neptune-South-Pole-Voyager-2_2327x1670
Créditos de imagen &Copyright: Assembly/Processing -Rolf Olsen, Data – Voyager 2,NASAPlanetary Data System

Navegando a través del Sistema Solar exterior, el 25 de agosto de 1989 la sonda Voyager 2 hizo la máxima  aproximación a Neptuno ; es la única sonda que ha visitado el gigante gaseoso más distante. A partir de las imágenes grabadas durante aquel encuentro y los días siguientes,  esta inspirada composición muestra el tenue planeta exterior, el débil sistema de anillos que le rodea y el satélite más grande  Triton . Un poco más allá de la órbita de Neptuno, la perspectiva interplanetaria mira hacia atrás en dirección al Sol y capta el planeta y Triton como finas  lunas crecientes iluminadas por el Sol. Unas  nubes cirrus y una banda oscura rodean la región del polo sur de Neptuno, con un vórtice nuboso sobre el mismo polo. La imagen compuesta muestra partes del  sistema muy tenue de anillos así como tres arcos de anillos fotografiados por primera vez por la Voyager (los segmentos más tenues están dibujados). El campo de estrellas de fondo, que corresponde a la perspectiva que tenía la Voyager del  magnífico sistema Neptuno , abarca 7,5 grados y está montado a partir de datos de observación celeste centrada en la constelación Camelopardalis.
NASA APOD 15-mayo-14

Un nuevo cráter en Marte

La nave ‘MRO’, en órbita del planeta rojo, fotografía la marca de 30 metros de diámetro de un impacto reciente

Más de 200 rocas impactan en el suelo de Marte cada año y hacen cráteres de diversos tamaños. Uno de estos cráteres recientes ha sido fotografiado por la cámara de la sonda espacial Mars Reconnaissnce Orbiter (MRO), de la NASA, en órbita del planeta rojo desde 2006. El impacto de la roca espacial debió producirse entre julio de 2010, fecha de las últimas imágenes de la nave en esa zona concreta de Marte en las que no aparece el cráter, y mayo de 2013, cuando ya se apreció algún cambio. Pero las imágenes de entonces eran de baja resolución y hasta finales de noviembre pasado no se han tomado en alta. Ahora se distingue perfectamente el nuevo cráter, de unos 30 metros de diámetro y con las marcas radiales, de tonos claros y oscuros, del material expulsado en el impacto que alcanzan hasta 15 kilómetros del centro.

La nueva imagen fue captada por la cámara Hirise (Experimento Científico de Imagen en Alta Resolución) de la MRO y el tono azulado del cráter y las marcas radiales se debe a los filtros utilizados, que destacan el suelo limpio del polvo rojizo que ha barrido el impacto. La localización exacta del nuevo cráter en Marte es 3,7 grados de latitud Norte y 53.4 grados de longitud Este, según informa la NASA.

Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte

 

marsglobe_viking_1552
Créditos de imagen: Viking Project, USGS, NASA

El cañón más grande del Sistema Solar cubre una amplia sección de la cara de Marte.

 

Llamado Valles Marineris, este gran valle se extiende sobre los 3 mil kilómetros de largo y 600 kilómetros de ancho y tiene más de 8 mil metros de profundidad. En comparación, el Gran Cañón en Arizona, EEUU, tiene 800 kilómetros de largo, 30 de ancho y 1,8 kilómetros de profundidad. El origen del Valles Marineris es desconocido, aunque hay una teoría que sostiene que este cañón comenzó como una fractura millones de años atrás cuando el planeta se enfrió. Recientemente, varios procesos geológicos han sido identificados en el cañón.

 

El mosaico mostrado aquí fue construido a partir de otras 100 imágenes de Marte tomados por el Viking en los 70´s.

NASA APOD 11-mayo-2014

El Curiosity inspecciona el Monte Remarkable en Marte

mtremarkable_curiosity_1400
Créditos de imagen: NASA,JPL-Caltech; Additional Mosaic Processing: Kenneth Kremer & Marco Di Lorenzo

¿Con que se ha topado el rover Curiosity en Marte? Durante su viaje con destino al Monte Sharp de unos 5,5 kilómetros de altura, el  robot rodante ha tropezado por casualidad con este montículo de 5 metros de altura, llamado Mont Remarkable. El equipo humano de la Tierra, inseguro de la densidad de la  piedra arenisca estratificada que lo rodea, ha dado instrucciones al rover del tamaño de un coche para que  perfore una roca que hay al lado del Monte Remarkable para investigar. Es muy probable que el agua involucrada en la creación de la densa  piedra arenisca podría haber ayudado a mantener la  vida en la antigüedad del planeta rojo . El  Monte Sharp , el insólito pico central del  cráter Gale , tiene una altura desde la base al pico similar a la del  Everest .

NASA APOD 07-mayo-14