Archivo de la categoría: Una imagen diaria del Universo

M27: la nebulosa Dumbbell

m27_snyder_2150

 

Créditos de imagen & Copyright: Bill Snyder(Bill Snyder Photography)

El primer indicio de que se convertirá nuestro  Sol se descubrió inadvertidamente en 1764. En aquel tiempo,  Charles Messier estaba compilando una lista de objetos difusos que no son cometas. El objeto 27 de la  lista de Messier , conocido actualmente como  M27 o la nebulosa Dumbbell, es una  nebulosa planetaria, el tipo de nebulosa que el  Sol producirá cuando la  fusión nuclear se detenga en su núcleo.  M27 es una de las  nebulosas planetarias más brillantes del cielo y se puede ver con prismáticos en el  constelación de Vulpecula (la Zorra). La luz tarda unos 1.000 años en llegar desde M27, y se muestra en la  imagen en los colores emitidos por el  hidrógeno y el  oxígeno. La comprensión de la física y de la importancia de M27 fue mucho más allá de la ciencia del siglo XVIII. Incluso hoy en día, muchas cosas de la  nebulosa planetaria bipolar M27 siguen siendo un misterio, como el mecanismo físico que expulsa la envoltura gaseosa de una estrella de poca masa y que da lugar a una  enana blanca caliente de  rayos X.

APOD NASA 14-Sep-14

Las 100 mejores imágenes del Hubble mezcladas

West-HSTtop100median
Créditos de imagen &Copyright:Michael West(Maria Mitchell Observatory)

Mientras degusta un  café con leche cósmico puede contemplar 100 imágenes del Telescopio Espacial Hubble a la vez. Las populares escenas del cosmos captadas desde la órbita baja de la Tierra se combinan en esta única presentación digital. Para hacerla, se descargaron las  100 mejores imágenes del Hubble y se redimensionaron al mismo número en píxeles. En cada punto, los valores de los 100 píxeles se ordenaron de menor a mayor y se eligió el valor medio o la media para la imagen final. El resultado es una  abstracción visual: luz procedente del Universo rodeada de oscuridad.

APOD NASA 13-Sep-14

El remanente de la supernova Puppis A

PupAmulti_rot
Créditos de imagen: X-ray: NASA/CXC/IAFE/G. Dubner et al.,ESA/XMM-Newton Infrared: NASA/ESA/JPL-Caltech/GSFC/R. Arendt et al.

Impulsado por la explosión de una estrella masiva, el remanente de la supernova Puppis A se esparce en el medio interestelar circundante, a unos 7.000 años luz de distancia. A esta distancia, este  detalle en falso color de su expansión tiene unos 180 años luz de diámetro. Está basado en el conjunto de datos en rayos X más completo obtenido hasta ahora procedente de las observaciones del Chandra y del XMM / Newton, así como de los datos infrarrojos del Telescopio Espacial Spitzer. En tonos azules, el resplandor filamentoso de rayos X proviene del gas calentado por la onda de choque de la supernova, mientras que la emisión infrarroja que se ve en rojo y verde proviene del polvo caliente. Los tonos pastel perfilan las regiones donde el gas impactado y el polvo caliente se mezclan. La luz de la supernova inicial, provocada por el colapso del núcleo de la estrella masiva, llegó a la Tierra hace unos 3.700 años, pero el remanente de la supernova Puppis sigue siendo una fuente importante de  rayos X en el cielo.

APOD NASA 12-Sep-14

Luz zodiacal antes del amanecer

beletsky_zodiacal_gmtbeletsky_zodiacal_gmt900_labels
Créditos de imagen &Copyright: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution)

Quizás no lo adivináis, pero aún faltaban horas para la salida del Sol cuando se captó  este paisaje nocturno , una vista del horizonte oriental desde un lugar remoto del  desierto de Atacama de Chile. Extendiéndose bien arriba en el cielo estrellado habitualmente oscuro, el resplandor cónico extrañamente brillante es la luz del Sol dispersada por el polvo que hay a lo largo del  plano de la eclíptica del Sistema Solar. La aparición, conocida como luz zodiacal, también se denomina «falso amanecer». Cerca del centro, la estrella Aldebarán y el cúmulo estelar de las Pléyades parecen inmersos en la  luz zodiacal , con Orion a la derecha de la  fotografía . A través de la luminosidad atmosférica también se puede ver la emisión rojiza de NGC 1499, la nebulosa de California. En la segunda imágen se ven unas indicaciones del cielo que hay sobre el lugar donde se instalará en el futuro el Telescopio Gigante Magallanes , en el Observatorio de Las Campanas.

APOD NASA 11-Sep-14

Laniakea: nuestro supercúmulo de galaxias

laniakea_nrao_1200
Créditos de imagen: R. Brent Tully (U. Hawaii)et al., SDvision, DP, CEA/Saclay

No sólo es una de las estructuras más grandes conocidas, es nuestro hogar. El supercúmulo de galaxias  Laniakea, recientemente identificado, contiene miles de galaxias entre las cuales está la  Vía Láctea, el Grupo Local de galaxias y todo el  cúmulo de galaxias Virgo. Esta  visualización generada por ordenador muestra el colosal supercúmulo donde las áreas verdes son ricas en galaxias (puntos blancos) y las líneas blancas indican el movimiento hacia el centro del supercúmulo. El contorno de  Laniakea está representado en naranja y el punto azul indica nuestra ubicación. Más allá de la línea naranja, las galaxias fluyen hacia otras concentraciones galácticas. El  supercúmulo Laniakea se extiende unos 500 millones de años luz y contiene unas 100.000 veces la masa de la Vía Láctea. Los descubridores de  Laniakea le pusieron este nombre que significa «cielo inmenso» en hawaiano.

APOD NASA 10-Sep-14

Magdalena de aurora cubierta de Vía Láctea

auroramilkyway_strand_910
Créditos de imagen & Copyright: Göran Stry

Este cielo parecía delicioso.  La semana pasada se captó los óvalos de una aurora doble por encima de las luces de la ciudad de Östersund ( Suecia ).  La imagen muestra los óvalos verdes que había más cerca del suelo que los rayos de la aurora violeta, de modo que todo parece una magdalena. Por si fuera poco, a lo lejos la banda central de la Vía Láctea se inclina hacia abajo desde la parte superior izquierda.  Las auroras están causadas por las nubes de plasma expulsadas ​​unos días antes por el Sol en el interior del Sistema Solar, unas partículas ionizadas que posteriormente impactaron la magnetosfera de la Tierra.  Las exhibiciones de auroras pueden continuar esta semana, ya que hace unos días volvió a la vista un grupo de manchas solares activas.

APOD NASA 09-sep-14

Superluna vs microluna

 supermicromoon_paduraru_900
Créditos de imagen & Copyright: Catalin Paduraru

¿Qué tiene de súper la superluna de mañana?  Mañana tendrá lugar una Luna llena que parecerá un poco más grande y brillante de lo habitual. La razón es que la fase plenamente iluminada de la Luna se produce dentro del breve periodo de tiempo del perigeo, cuando la Luna está en el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Aunque las condiciones precisas que definen una superluna varían, dada una definición, la de mañana será la tercera superluna del año, y el tercer mes consecutivo en el que se produce una. Una de las razones por las que las  superlunas son populares es porque son muy fáciles de ver: sólo hay que salir fuera a la puesta de Sol y contemplar como se eleva una formidable Luna llena! Como el perigeo tiene lugar hoy mismo, la puesta del Sol y la  salida de la Luna de esta noche deberían ser impresionantes. La  imagen muestra una  superluna en 2012 comparada con una microluna – cuando la Luna llena se produce cerca del punto más alejado de la órbita lunar – de manera que parece más pequeña y más tenue que de costumbre. Dadas las muchas definiciones, cada año tiene lugar al menos una  superluna; la siguiente será el 30 de agosto de 2015.

APOD NASA 08-Sep-14

Siluetas sobre la Luna llena

Video Créditos & Copyright: Mark Gee; Music: Tenderness (Dan Phillipson)

¿Has visto alguna vez la salida de la Luna? El lento ascenso de una Luna casi llena sobre un horizonte claro puede ser un espectáculo impresionante. A comienzos de 2013 se fotografió una sensacional salida de la Luna sobre el mirador del Monte Victoria en  Wellington (Nueva Zelanda). Con una  detallada planificación, un  diligente astrofotógrafo situó una cámara a unos dos kilómetros de distancia y se apuntó al mirador donde la  Luna haría el debut nocturno. El vídeo resultante es una  única secuencia en tiempo real sin editar: no es un vídeo time lapse. La gente que hay en el  mirador del Monte Victoria se ve en  silueta mientras admira el amanecer del satélite más grande de la Tierra. Contemplar una salida de la Luna no es difícil: pasa cada día, aunque sólo la mitad de las veces de noche. Cada día, la  Luna se eleva unos  cincuenta minutos más tarde que el día anterior, con una Luna llena que  siempre sale cuando se pone el sol. Un buen momento para ver la salida de la Luna se producirá en la tarde del martes, ya que la proximidad relativa de  la Luna a la Tierra durante la fase llena – dicho super luna – hará que aparezca un poco más grande y más brillante de lo habitual.

APOD NASA 07-Sep-14

Playa con arco lunar

PapohakuBeach1_CropBow
Créditos de imagen & Copyright:Rogelio BernalAndreo (Deep Sky Colors)

Como un  arco iris nocturno , sobre el horizonte occidental de esta playa desierta de la isla de Molokai (Hawai, EE.UU.) brilla un bonito arco lunar. La escena se captó el pasado 17 de junio a primeras horas de la madrugada. Las luces que hay a lo largo del horizonte provienen de Honolulu y de las ciudades de la isla de Oahu, a unos 30 kilómetros de distancia. Pero, ¿dónde está la Luna? El  arco iris se produce cuando la luz solar desde la dirección  opuesta al Sol se refleja en las gotas de lluvia y se devuelve al observador. Cuando la luz pasa del aire al agua y de nuevo al aire, las longitudes de onda más largas se refractan (se doblan) menos que las más cortas, lo que da lugar a la separación de colores. Y así se produce el arco lunar, cuando las gotas de lluvia reflejan la luz lunar desde la dirección opuesta a la Luna. La Luna se encuentra, pues, directamente detrás del fotógrafo. Aunque baja, se eleva sobre el horizonte oriental unos días después de la  fase llena.

APOD NASA 06-Sep-14

Paisaje estelar en Sagittarius

M16M17M18M24M25RGBHa_5panel_Hancock
Créditos de imagen & Copyright: Terry Hancock (Down Under Observatory)

Este rico paisaje estelar se extiende unos 7 grados en el cielo, en el  brazo espiral de Sagitario y el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La  composición telescópica muestra los cúmulos estelares y las nebulosas  catalogados por el turista cósmico del siglo XVIII Charles Messier. M16, el Águila (a la derecha) y M17, el Cisne (cerca del centro), son todavía  objetivos habituales para los observadores del cielo. Con una  envergadura de unos 100 años luz, brillan con un revelador resplandor rojizo de átomos de hidrógeno procedente de más de 5.000 años luz de distancia. El coloreado cúmulo estelar abierto  M25 que hay cerca del borde superior izquierdo de la escena se encuentra más cerca, a tan sólo 2.000 años luz de distancia, y tiene unos 20 años luz de diámetro. M24, también conocido como la  nube estelar de Sagitario , aparece a la izquierda del centro y a lo largo de la parte inferior de la imagen con las estrellas más débiles y distantes de la Vía Láctea vistas a través de una estrecha ventana por  campos oscurecedores de polvo interestelar.

APOD NASA 05-Sep-14