Archivo de la etiqueta: Cygnus

Galaxia de los Fuegos Artificiales

62bd0adee74fa100fde824d07b129937.1824x0_q100_watermark

NGC 6946 es una galaxia espiral que se encuentra a sólo 16 millones de años luz de distancia (5.5 megaparsecs según SIMBAD database) en el límite de las constelaciones de Cepheus y Cygnus. Aparece vista de frente, siendo su magnitud aparente 9,6. Fue descubierta por William Herschel el 9 de septiembre de 1798.

NGC 6946 aparece oscurecida por materia interestelar de la Vía Láctea, ya que está bastante próxima al plano galáctico. Ocho supernovas se han observado en esta galaxia: SN 1917A, SN 1939C, SN 1948B, SN 1968D, SN 1969P, SN 1980K, SN 2002hh y SN 2004et. Por ello también es conocida como Galaxia de los Fuegos Artificiales.

Imaging telescopes or lenses: Ian King Ikharos 8″ RC
Imaging cameras: Atik 460 EX
Mounts: Software Bisque Paramount MX
Guiding telescopes or lenses: Ian King Ikharos 8″ RC
Guiding cameras: Atik 314L+
Software: PixInsight, Software Bisque CCDSoft 5, Software Bisque TheSkyX, iLanga AstroPlanner, Matt Thomas’s CCDCommander
Filters: Baader Luminance 36mm, Baader Red, Green, Blue 36mm
Accessories: Atik EFW2, Innovations Foresight On-axis guider
Dates: June 29, 2014
Frames: 74×600″
Integration: 12.3 hours

Autor: Colin McGill
Astrofotografía del día de SPONLI 25/09/2014

Nebulosa Norteamérica

093b44cc4d6e368cf3c0e332bbea360e.1824x0_q100_watermark
NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher ED80
Imaging cameras: Canon 1100D
Mounts: Sky-Watcher NEQ6 Pro SyncScan
Guiding telescopes or lenses: Sky-Watcher BK804
Guiding cameras: QHYCCD QHY 5
Software: Adobe Photoshop CC, AstroSurf IRIS v5.59
Dates: April 26, 2014
Frames: 5×300″ ISO1600 bin 1×1
Integration: 0.4 hours
Darks: ~4
Bias: ~25

Author:  Pavel Syrin
AstroPhotography of the day by SPONLI 23 Sep 2014

Nebulosa Cocoon (IC 5146)

7d2b34b3222de0a0fbdedd1267fe0983.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Jose Luis Ricote
Catalogada como IC 5146, esta bella nebulosa ocupa aproximadamente 15 años luz de ancho, a una distancia de unos 4.000 años luz en la dirección de la constelación septentrional de Cygnus.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TSA-102
Imaging cameras: Atik 383L+ mono
Mounts: SkyWatcher NEQ6 pro II
Guiding telescopes or lenses: EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5 Mono
Focal reducers: Takahashi TOA-35
Software: Pleiades Astrophoto, S.L. PixInsinght 1.8 RC7
Filters: Baader Planetarium G 2″, Baader Planetarium R 2″, Baader Planetarium B 2″
Dates: July 29, 2014
Locations: Pantano
Frames:
Baader Planetarium B 2″: 11×600″ bin 1×1
Baader Planetarium G 2″: 11×600″ bin 1×1
Baader Planetarium R 2″: 11×600″ bin 1×1
Integration: 5.5 hours

Autor: Jose Luis Ricote
Astrofotografía del día de SPONLI 01/09/2014 

Nebulosa Medialuna en Cygnus

92c21587a9c23676e9567d3547dcc3c6.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Jose Luis Ricote

La Nebulosa Medialuna (NGC 6888), también llamada Nebulosa Creciente o Caldwell 27, es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada 6º al suroeste de Sadr (γ Cygni). Se encuentra a unos 4700 años luz de distancia de la Tierra.

 

La Nebulosa Medialuna es una nebulosa de Wolf-Rayet, formada por el fuerte viento estelar originado por la estrella de Wolf-Rayet HD 192163 (WR 136) que choca y dinamiza el viento más lento que expulsó la estrella cuando se convirtió en una gigante roja hace unos 400.000 años. A resultas de esta colisión se ha formado una envoltura y dos ondas de choque, una moviéndose hacia afuera y otra hacia dentro. La onda de choque que se mueve hacia el interior calienta el viento estelar hasta temperaturas en donde se emiten rayos X.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TSA-102
Imaging cameras: Atik 383L+ mono
Mounts: SkyWatcher NEQ6 pro II
Guiding telescopes or lenses: EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5 Mono
Focal reducers: Takahashi TOA-35
Software: Pleiades Astrophoto, S.L. PixInsinght 1.8 RC7
Filters: Baader Planetarium OIII, Baader Planetarium Ha 7nm 2″
Dates: Aug. 15, 2014, Aug. 16, 2014
Locations: Pantano
Frames: 
Baader Planetarium Ha 7nm 2″: 69×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium OIII: 66×600″ -20C bin 1×1
Integration: 22.5 hours
Darks: ~20
Flats: ~16
Bias: ~20

Autor: Jose Luis Ricote
Astrofotografía del día de SPONLI 31/08/2014 

Nebulosa Pelícano

211c83b33eec452b38785b1fcea3f8fc.1824x0_q100_watermark
La Nebulosa Pelícano o IC 5067 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), y separada de la nebulosa de mayor tamaño NGC 7000 por una región oscura. La zona oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra. Ambas nebulosas, IC 5070 y NGC 7000, forman parte de la misma región H II. Dentro de la Nebulosa Pelícano, nubes de polvo oscuro también ayudan a definir el ojo y el largo pico, mientras un frente brillante de gas ionizado sugiere la silueta de la cabeza y del cuello. La nebulosa situada en lo que físicamente seria la parte trasera del cuello es la que realmente se denomía IC 5070 pero es más conocida como «El cogote».
Esta nebulosa ha sido muy estudiada porque mezcla formación estelar y nubes de gas en desarrollo. La luz de estrellas jóvenes calienta lentamente el frío gas produciendo un frente de ionización que avanza hacia el exterior. Zonas especialmente densas de gas frío todavía son visibles con telescopios relativamente modestos e incluso con prismáticos pero se necesita de un cielo libre de contaminación lumínica para apreciar sus extensos contornos.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TSA 102 f/8
Imaging cameras: Canon EOS 1000D / Rebel XS
Mounts: Takahashi EM-400 Temma2
Guiding telescopes or lenses: Lunatico EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5
Software: PHD guiding, PixInsight, Bahtinov Grabber
Filters: Astronomik CLS CCD clip in
Accessories: Xap Refrigeración Canon
Dates: May 27, 2012, July 9, 2012
Frames:
Astronomik 12nm Hydrogen Alpha Filter: 18×900″ ISO1600 9C
Astronomik CLS CCD clip in: 12×600″ ISO800 6C
Integration: 6.5 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~20

Autor: Alberto Pisabarro
Astrofotografía del día de SPONLI 18/08/2014

Nebulosa del Velo

3b0128fab9f92cc1b06a5802a45f092d.1824x0_q100_watermark
La Nebulosa del Velo, es parte de la Cygnus Loop, W78 fuente de radio, o Sharpless 103. Otras partes del ciclo incluyen la ‘Eastern Veil’, el velo occidental o ‘Witch’s Broom Nebula’, y Triángulo de Pickering Wisp. Es un gran remanente de supernova relativamente débil en la constelación del Cisne. La supernova origen explotó entre 5.000 y 8.000 años atrás, y los restos se han expandido desde entonces para cubrir un área de aproximadamente 3×3 grados, cerca de 6 veces el diámetro o 36 veces la superficie de la luna llena. La distancia a la nebulosa no se conoce con precisión, con estimaciones que van de 1.400 a 2.600 años luz. Fue descubierta el 5 de septiembre de 1784 por William Herschel.

Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher ED80 Pro Black-Diamond
Imaging cameras: Canon EOS 1000D / Rebel XS
Mounts: Sky-Watcher HEQ5
Guiding telescopes or lenses: Lunatico EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5
Focal reducers: Orion 0.85x Reducer/Corrector
Software: PHD guiding, PixInsight, BinaryRivers BackyardEOS, Bahtinov Grabber
Filters: Astronomik CLS CCD clip in
Dates: July 5, 2013
Locations: San Justo de la Vega
Frames: Astronomik CLS CCD clip in: 9×900″ ISO1600 9C
Integration: 2.2 hours
Darks: ~25
Bias: ~20

Autor: Alberto Pisabarro
Astrofotografía del día de SPONLI 16/08/2014

NGC 7000 en Cygnus

14c9b30fff987fc524343ed2b8ea9862.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Alexander1969

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visiblea simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Imaging telescopes or lenses: William Optics FLT98
Imaging cameras: Atik 383L+
Guiding telescopes or lenses: William Optics FLT98
Guiding cameras: Starlight Xpress Loadstar
Focal reducers: Riccardi Reducer 0,75x
Software: Fitswork 4.44, Adobe Photoshop CS3 CS3
Filters: Baader S2, Baader Planetarium Ha 7nm 2″
Accessories: Starlight Xpress 5×2″ Filter Wheel
Dates: June 9, 2014
Frames: 22×1200″
Integration: 7.3 hours

Autor:  Alexander Sielski
Astrofotografía del día de SPONLI 03/08/2014

A lo largo del muro de Cygnus

 

CygnusWallMP
Créditos de imagen &Copyright: Martin Pugh

La cresta de emisión que muestra este  paisaje celeste se conoce como el Muro de Cygnus. Esta cresta, parte de una nebulosa de emisión más grande con una forma característica llamada popularmente la  nebulosa de Norteamérica , abarca unos 10 años luz a lo largo de un perfil que evoca la costa occidental de México. Elaborado a partir de datos de banda estrecha, este primer plano cósmico  asigna las emisiones de los átomos de azufre, de hidrógeno y de oxígeno a los colores rojo, verde y azul. El resultado pone de relieve el  frente de ionización con finos detalles de las formas oscuras y polvorientas en silueta. Estas formas oscuras,  esculpidas por la energética radiación procedente de las estrellas jóvenes, calientes y masivas que hay en la región, son nubes de gas frío y polvo donde seguramente se forman estrellas.
La nebulosa de Norteamérica propiamente dicha , NGC 7000, se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. Para encontrarla , mirad al noreste de la brillante  estrella Deneb en la constelación de altos vuelos Cygnus.

APOD NASA 03-Jul 14

NGC 6992 en Cisne

5891e50c73e765599a9264bc593f5be9.1824x0_q100_watermark
Hace unos 7.500 años una estrella explosionó en una supernova dejando la Nebulosa del Velo, también denominada como Lazo del Cisne.
NGC 6992 es una parte oriental de la Nebulosa del Velo.

Imaging telescopes or lenses: Explore Scientific ED102 APO
Imaging cameras: Canon EOS Rebel T3i
Mounts: Celestron CGEM Hypertuned
Guiding telescopes or lenses: Orion ShortTube 80
Guiding cameras: Orion StarShoot Autoguider
Focal reducers: Astro-Tech AT2FF
Software: Main Sequence Software Sequence Generator Pro, Scott Davis AAPPS, Luc Coiffier’s DeepSkyStacker, Adobe Photoshop CS6
Filters: One-Shot Color, Astronomik 12nm OIII Clip-In Filter, Astronomik 6nm Ha Clip-In Filter
Accessories: Robofocus, Home Made Peltier Cooler for T3i
Frames:
Astronomik 12nm OIII Clip-In Filter: 235×180″ ISO1600
Astronomik 6nm Ha Clip-In Filter: 142×300″ ISO1600
One-Shot Color: 51×150″ ISO1600
Integration: 25.7 hours
Darks: ~43
Flats: ~40
Flat darks: ~40
Bias: ~40

Autor: Scott Davis
Astrofotografía del día de SPONLI 18/06/2014

Nebulosa del Capullo

a5c49632556efed86e4866309d64b389.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Shermann
Catalogada como IC 5146, esta nebulosa de emisión y reflexión ocupa aproximadamente 15 años luz de ancho, a una distancia de unos 4.000 años luz en la dirección de la constelación septentrional de Cygnus .

Imaging telescopes or lenses: GSO 8″ f/8 RC GSO
Imaging cameras: SBIG ST-8300M
Mounts: 10Micron GM2000 QCI
Software: MSB Software AstroArt 5
Filters: Baader Planetarium LRGB CCD 1.25″
Dates: Sept. 26, 2011
Frames: 48×300″
Integration: 4.0 hours

Autor: Hermann Schieder

Astrofotografía del día de SPONLI 12/06/2014