Archivo de la etiqueta: Galaxia de Andrómeda

M31, Andrómeda

739c17195d635e31aa23fd8362c20edb.1824x0_q100_watermark

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc) en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias del Grupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y la Galaxia del Triángulo.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica supergigante.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TOA-130
Imaging cameras: SBIG STL-11000
Mounts: Losmandy G11
Guiding telescopes or lenses: Orion ShortTube 80 f/5
Guiding cameras: Orion Star Shoot Planetary Imager & Autoguider
Software: photoshop, Maxim DL
Filters: L, Astrodon Red, Astrodon G, Astrodon Filter: Blue, Astrodon h-Alpha

Autor: Maurizio Cabibbo
Astrofotografía del día de SPONLI 14/09/2014   

M31: la galaxia de Andrómeda

m31_bers_1824
Créditos de imagen & Copyright: Jacob Bers (Bersonic)

Andrómeda es la  galaxia grande más cercana a la  Vía Láctea . Se cree que nuestra galaxia se parece mucho a la de Andrómeda . Estas dos galaxias dominan el  Grupo Local de galaxias. La luz difusa de Andrómeda está causada por los cientos de miles de millones de  estrellas que la componen. Las  estrellas varias que rodean la imagen de Andrómeda se refiere a menudo como  M31 , ya que es el  objeto 31 de la lista de objetos celestes difusos de  Messier . M31 está tan distante que la luz tarda unos dos millones de años luz en llegarnos. Hay muchas cosas de M31 que  se desconocen , por ejemplo, cómo se formó el  extraño centro de dos picos. Aunque es visible sin ayuda, esta imagen de M31 se hizo con una cámara estándar a través de un pequeño telescopio.

APOD 30 Jul 2014

M 31: galaxia de Andrómeda

ab90da59d6b915a6ddf1cd35efa65469.1824x0_q100_watermark

La primera referencia existente a la galaxia de Andrómeda data del año 961, y fue hecha por el astrónomo persa Azophi, a la que en su Libro de las Estrellas Fijas describe como una nube pequeña en la constelación de Andrómeda.

La primera observación telescópica corresponde a Simon Marius en 1612. En 1764, Charles Messier la incluye en su catálogo con el número 31, dándole erróneamente el crédito de su descubrimiento a Marius en vez de a Azophi. William Herschel observó en su región central un débil brillo rojizo, pensando que era la más cercana de las grandes nebulosas y que no podía estar a más de 2000 veces la distancia a Sirio.

En 1864, William Huggins observó su espectro, y observó que no se parecía al que cabría esperar en un objeto nebuloso y sí al de uno hecho de estrellas, por lo que M31 era un objeto formado por estrellas (sin embargo, siguió siendo considerada durante mucho tiempo como una nebulosa). En 1885 apareció una supernova (catalogada como S Andromedae, y hasta la fecha la única registrada en ella) en su región central. Apareció en agosto de dicho año con magnitud próxima a la 6ª, ascendió hasta la 5, 4ª hacia el 17 de dicho mes para ir perdiendo brillo paulatinamente; dejó de verse en febrero de 1886: todavía el 1 de febrero de ese año pudo medirla Asaph Hall con el gran refractor instalado en Washington, encontrándola con magnitud 16ª. Se ha calculado que su magnitud absoluta fue de -18,2. Debido a que se consideraba a este objeto como muy cercano, la supernova fue considerada en su tiempo como una nova.

Heber Curtis descubrió en 1917 una nova genuina en Andrómeda, y buscando en placas fotográficas anteriores encontró 11 más. Al parecer 10 magnitudes más débiles que las novas registradas en la Vía Láctea, supuso que el objeto estaba a 500.000 años luz y que tanto ella como otros objetos similares, conocidos por entonces como nebulosas espirales, no eran nebulosas sino galaxias independientes. Esto fue la causa de un famoso debate en 1920 entre este astrónomo y Harlow Shapley -que defendía que eran en realidad nebulosas cercanas-, y que llegó a su fin cuando en 1925Edwin Hubble encontró estrellas cefeidas en fotografías de Andrómeda, dejando claro que tales objetos son en realidad galaxias similares a la nuestra, sólo que a grandes distancias, de modo que laNebulosa de Andrómeda (denominación que aún se encuentra en textos antiguos) pasó a ser conocida definitivamente como la Galaxia de Andrómeda.

En 1943 Walter Baade fue el primero en discernir estrellas dentro de la región central de la galaxia de Andrómeda, y también demostró que había dos tipos de cefeidas, lo que significó duplicar su distancia hasta un valor ya muy cercano al aceptado actualmente.

Ya en 1940 Grote Reber detectó emisiones de radio procedentes de esta galaxia, y en 1950 se realizaron los primeros radiomapas de ella, descubriendo también los astrónomos ingleses Brown yHazard que esta galaxia emitía ondas de radio en la banda de los 158.8 MHz, siendo la primera galaxia descubierta como objeto emisor de ondas de radio.

Robin Barnard, de la Open University, ha detectado 10 fuentes de rayos X en la Galaxia de Andrómeda (publicados el 5 de abril de 2004), utilizando observaciones del observatorio orbital XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea. Su hipótesis es que pueden ser posibles candidatos a agujeros negros oestrellas de neutrones, que calientan el gas entrante a millones de grados emitiendo rayos X. El espectro de las estrellas de neutrones es el mismo que el de los supuestos agujeros negros, pero se distinguen por sus masas -menores en el primer caso.

Imaging telescopes or lenses: Canon EF 70-200mm f/4L USM
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Skywatcher Neq6 pro synscan
Guiding cameras: QHY5
Software: DeepSkyStacker, PHD guiding
Dates: Oct. 11, 2013
Frames: 10×420″
Integration: 1.2 hours

Autor: Ivan Jevremovic
Astrofotografía del día de SPONLI 08/07/2014

Galaxia de Andrómeda

a900d54b7c0edcb79dc390ff4330bba6.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Charles B. Ward

Andrómeda desempeña un papel importante en los estudios galácticos, puesto que es la galaxia gigante más cercana. 
Durante muchos años el valor aceptado de la distancia a Andrómeda fue de alrededor de 700 kiloparsecs, basándose en el estudio de sus variables cefeidas; sin embargo, debido a no conocerse bien la distancia a la Gran Nube de Magallanes, esta estimación tenía cierto margen de error. Investigaciones más recientes que han utilizado no solamente tales estrellas sino otros métodos como mediciones de cómo varía su brillo superficial, el brillo aparente de sus gigantes rojas más luminosas, y finalmente las variaciones de brillo de sendas estrellas dobles eclipsantes situadas en ella han permitido determinar una distancia media de 775 kiloparsecs (alrededor de 2,5 millones de años luz).

Imaging telescopes or lenses: Orion 8″ f/3.9 Newtonian Astrograph
Imaging cameras: Canon T3i
Mounts: Celestron AVX
Focal reducers: Baader MPCC
Software: PixInsight
Filters: Orion SkyGlow 2″ Imaging Filter
Dates: Nov. 30, 2013
Frames: 20×360″
Integration: 2.0 hours

Autor: Charles Ward
Astrofotografía del día de SPONLI 02/06/2014

El corazón de Andrómeda

bf1e51f43ab6c2a14d494c244561789c.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-5_watermark_text-Copyright Tim Jardine 2013

La galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz en dirección a la constelación de Andrómeda.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica supergigante.

M31 es mucho más rica en cúmulos globulares que la Vía Láctea, con una población estimada en alrededor de 460.

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher Esprit 150ED
Mounts: 10 Micron GM1000 HPS
Software: Stark Labs Nebulosity 3.1, PHD
Accessories: Celestron OAG, Starlight Xpress Lodestar
Dates: Sept. 29, 2013
Frames: 20×600″
Integration: 3.3 hours

Autor: Tim Jardine

Astrofotografía del día de SPONLI 27/03/2014

El Gegenschein sobre Chile

El Gegenschein sobre Chile
Créditos de imagen &Copyright: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution)

¿Es más oscuro el cielo nocturno en la dirección opuesta al Sol? Pues no. De hecho, en un cielo muy oscuro y a 180 grados del Sol se puede ver un débil resplandor raramente perceptible conocido como  gegenschein ( contraluz en alemán).

El gegenschein es la luz solar dispersada por pequeñas partículas de  polvo interplanetario. Estas partículas de polvo son astillas milimétricas procedentes de  asteroides que orbitan en el  plano de la eclíptica de los planetas.

La fotografía, obtenida el año pasado, es una de las más espectaculares que se han hecho del  gegenschein . Es una larga exposición de un cielo extremadamente oscuro sobre el  Observatorio Las Campanas (  Chile ) que muestra el gegenschein tan claramente que, incluso, se ve un resplandor que la rodea.

Al fondo hay objetos notables como la  galaxia de Andrómeda , el cúmulo estelar de las  Pléyades , la  nebulosa California , el cinturón de Orión justo debajo de la  nebulosa de Orion y en el interior del  bucle de Barnard , y las brillantes estrellas Sirius y Betelgeuse .

El  gegenschein se distingue de la  luz zodiacal cerca del Sol por el elevado ángulo de reflexión. Durante el día, desde un avión se puede ver un fenómeno similar al  gegenschein llamado  la gloria en el aire o en las nubes reflectantes opuestas al Sol.
APOD NASA 14-ene-2014

Andromeda

1469810_10151801522111027_1902916354_n
TS65Q, Canon 6D, Celestron AVX Mount. 8 shots of 1 min.

@ William Guyot-Lénat

Astrofotografía del día de SPONLI 12/12/2013
Autor: Lorenzo Siciliano

Seleccionamos los mejores trabajos de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Las galaxias más cercanas

Las galaxias más cercanas a la Vía Láctea son las que pertenecen al llamado Grupo Local. Se ven fácilmente con un telescopio de aficionado. Algunas, como Andrómeda y las Nubes de Magallanes, pueden observarse incluso a simple vista.

Alrededor de la Vía Láctea orbitan algunas galaxias enanas. En 1.994 se descubrió la Galaxia Enana Elíptica de Sagitario o SagDEG  Sagittarius Dwarf Elliptical Galaxy en inglés a 88.000 años luz de distancia, y en 2.003 la Galaxia de Can Mayor a 25.000 años luz. Son las dos más cercanas descubiertas hasta el momento.

GALAXIAS CERCANA MÁS IMPORTANTES

Andrómeda: a 2’5 millones de años luz de la Tierra. Es una espiral gigante, el doble de tamaño que la Vía Láctea. Es la galaxia más grande del Grupo Local. Contiene cientos de miles de millones de estrellas y gran cantidad de nebulosas. En su centro hay un agujero negro supermasivo. Es muy brillante y es el objeto más lejano que puede verse a simple vista. Se calcula que dentro de unos 6.000 millones de años, la Vía Láctea y Andrómeda chocarán.

Pequeña y Gran Nube de Magallanes: son dos galaxias satélites de la Vía Láctea. Esto significa que la Vía Láctea las atrae con su gravedad, y en el futuro formarán parte de ella. Se llaman así porque Magallanes fue el primer explorador europeo que las observó, en el siglo XVI. La Gran Nube está a 170.000 años luz de distancia, y la Pequeña Nube a 210.000 años luz. Son galaxias enanas e irregulares, con muchas nebulosas y estrellas jóvenes. En el hemisferio sur se ven a simple vista, como dos nubes blancas aisladas de la Vía Láctea que cruzan el cielo.

Triángulo: es la tercera galaxia más grande del Grupo Local, por detrás de Andrómeda y la Vía Láctea. Está a 3 millones de años luz. Sólo se ve con telescopio. Tiene forma espiral, parecida a nuestra galaxia. Se cree que Andrómeda la atrae con su gravedad, e incluso podría orbitar alrededor de ella. En la galaxia de Triángulo está la nebulosa de emisión más grande que se conoce: la NGC 604.
600px-M33

Galaxia

Distancia (años luz)

Diámetro (años luz)

SagDEG

88.000

10.000

Gran Nube de Magallanes

170.000

20.000

Pequeña Nube de Magallanes  

210.000

15.000

Escultor

300.000

5.000

Leo

750.000

4.000

Andrómeda

2.500.000

250.000

Triángulo

3.000.000

50.000

Con Sponli espacio está cada vez más cerca!

Galaxia de Andrómeda

andromeda

La Galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31Messier 31 o NGC 224, es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra (aunque algunos afirman poder ver a simple vista la Galaxia del Triángulo, que está un poco más lejos). Está a 2,5 millones de años luz (775 kpc)2 en dirección a la constelación de Andrómeda. Es la más grande y brillante de las galaxias delGrupo Local, que consiste en aproximadamente 30 pequeñas galaxias más tres grandes galaxias espirales: Andrómeda, la Vía Láctea y laGalaxia del Triángulo.

La galaxia se está acercando a nosotros a unos 300 kilómetros por segundo, y se cree que de aquí a aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años podría colisionar con la nuestra y fusionarse ambas formando una galaxia elíptica gigante.

Fecha: 01.09.2013
Hora: 1:00 (GMT)
Tomado: Canon EOS 600D + EF70-200 f / 4 L + SynScan AZ (20x30sec, ISO 1600)
Tratamiento: DSS + FSIV + PS

autor:
miembro del proyecto SPONLI
Amateur astrofotógrafo Pavel Konstantinov