Archivo de la etiqueta: galaxia espiral

Galaxia espiral NGC 1097

c4ab3333271e1c29779cebb6d8be6161.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Rick Stevenson, 2013
NGC 1097 (también conocido como Caldwell 67) es una galaxia espiral barrada a unos 45 millones de años luz de distancia en la constelación del Horno. A partir de 2006, tres supernovas ( SN 1992bd, SN 1999eu, y SN 2003B ) han sido observados en NGC 1097.
NGC 1097A es una galaxia Seyfert, con chorros de disparo desde el centro.

Imaging telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Imaging cameras: Apogee Alta U16M
Mounts: Astro-Physics AP900
Guiding telescopes or lenses: Ceravolo 300 Astrograph (f/9)
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: DC-3 Dreams ACP, Pleaides Astrophoto PixInsight 1.8, Maxim DL
Filters: Astrodon E-series 2 LRGB
Accessories: FLI Atlas focuser
Dates: Nov. 4, 2013
Frames: 88×900″
Integration: 22.0 hours

Autor: Rick Stevenson
Astrofotografía del día de SPONLI 28/05/2014

Galaxia espiral NGC 891

2e25c5438423ab79485af60deb3c8860.1824x0_q100_watermark

NGC 891 es una galaxia espiral situada a 9,8 megaparsecs (alrededor de 32 millones de años luz) de la Vía Láctea en la constelación de Andrómeda, y notable por ser junto con NGC 4565 y NGC 5907 uno de los mejores ejemplos de galaxia espiral vista de canto que se pueden ver con telescopios de aficionado.

Es también considerada una de las galaxias más parecidas a la nuestra (algunos autores, de hecho, han llamado la atención sobre el gran parecido que presenta la Vía Láctea vista desde el Hemisferio Sur con ella ), con -entre otros parámetros- una luminosidad y tamaño similares, pensándose también debido a la peculiar dinámica del hidrógeno molecular en sus regiones centrales que puede ser en realidad una galaxia espiral barrada, con una barra central de 3 kiloparsecs de radio, de nuevo al igual que la Vía Láctea; sin embargo, parece estar formando estrellas a mayor ritmo que nuestra galaxia. y es también mucho menos rica encúmulos globulares, con una población de ellos estimada en alrededor de 70 (la mitad que nuestra galaxia).

Imaging telescopes or lenses: TPO 8″ Ritchey–Chrétien
Imaging cameras: SBIG ST-8300M
Mounts: Orion Atlas EQ-G
Guiding cameras: SBIG ST-i Planetary and Guide Camera Mono
Software: DeepSkyStacker, PHD guiding, photoshop, Nebulosity
Filters: Astrodon Tru-Balance Generation 2 E-Series – LRGB 36mm Round Fil
Accessories: SBIG OAG-8300
Dates: Nov. 28, 2013
Locations: Cedar Key, FL
Frames:
Astrodon Tru-Balance Generation 2 E-Series – LRGB 36mm Round Fil: 11×1200″ -20C bin 1×1
Astrodon Tru-Balance Generation 2 E-Series – LRGB 36mm Round Fil: 12×600″ -20C bin 2×2
Integration: 5.7 hours

Autor: Mike Carroll

Astrofotografía del día de SPONLI 08/03/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

NGC 2683: una galaxia espiral de esquina

ngc2683_gendler_3000
Créditos de imagen: SubaruTelescope (NAOJ), Hubble SpaceTelescope; Image Assembly, Processing, & Copyright: Robert Gendler

¿Tiene la galaxia espiral NGC 2683 una barra que atraviesa su centro? Al ser tan parecida a la nuestra  Vía Láctea barrada se podría suponer que, efectivamente, lo tiene. Pero como se ve de lado, es difícil de decir . De cualquier manera, este espectacular  universo isla , catalogado como  NGC 2683 , se encuentra a tan sólo 20 millones de años luz de distancia en la constelación septentrional del Lince (Lynx). En  esta vista , que combina datos e imágenes del  telescopio terrestre Subaru y del  Telescopio Espacial Hubble , NGC 2683 se ve casi  de canto . Al fondo hay varias  galaxias más distantes. La luz torcida procedente de una gran población de estrellas viejas y amarillentas forma el núcleo excepcionalmente brillante de la galaxia. La luz de las estrellas perfila las bandas de polvo que hay a lo largo de los brazos espirales teñidos con el resplandor azul que indica la existencia de cúmulos estelares jóvenes en las regiones de formación estelar de la  galaxia .

NASA APOD 05-feb-2014

M101: la Galaxia del Molinete

dde70f1f4ab09ba60081bcbfe8a1789d.1824x0_q100_watermark

La Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457) es una galaxia espiral a 25 millones de años luz (8 Megaparsecs) en la constelaciónOsa Mayor.

Fue descubierta por Pierre Méchain el 27 de marzo de 1781, quien posteriormente comunicó su descubrimiento a Charles Messier que verificó su posición y la añadió al Catálogo Messier como una de las últimas entradas.

Es una de las galaxias más grandes existentes en la vecindad de la Vía Láctea, con un diámetro de más del doble que ella, y se caracteriza tanto por su riqueza engas para formar nuevas estrellas cómo por su elevado número de regiones HII (más de 3000, algunas tan grandes y brillantes que tienen número NGC propio y que han sido estudiadas por el Telescopio Espacial Hubble, mostrando la presencia de super cúmulos estelares al menos en algunas de ellas) y de cúmulos estelares jóvenes (también estudiados con dicho telescopio), lo que apunta a una elevada tasa de formación estelar.

Esta galaxia tiene un bulbo casi inexistente, y de acuerdo a estudios recientes parece carecer de agujero negro supermasivo en su centro, a diferencia de, por ejemplo, nuestra galaxia.

M101 está acompañada por cinco galaxias satélite prominentes: NGC 5204, NGC 5474, NGC 5477, NGC 5585, y Holmberg IV, que pueden ser las responsables de su estado actual -de hecho, M101 parece haber distorsionado a la galaxia NGC 5474-. Forma parte de el Grupo M101

El día 24 de agosto de 2011 se descubrió en uno de sus brazos espirales una supernova de Tipo Ia, SN 2011fe: las primeras observaciones desde nuestro país comenzaron en la noche del 25.

Imaging telescopes or lenses: Explore Scientific ED102 APO
Imaging cameras: QSI 583 wsg
Mounts: Astro-Physics Mach 1 GTO
Guiding telescopes or lenses: Explore Scientific ED102 APO
Guiding cameras: SX Lodestar
Software: Maxim DL 5 MaximDL 5, Pleiades Astrophoto Pixinsight 1.8, Adobe Photoshop 6 CS
Filters: Astrodon LRGB CCD Imaging Filters (E-Series), Gen2

Autor: Daniele Malleo

Astrofotografía del día de SPONLI 23/01/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Galaxias espirales en colisión

ngc2207_hubble_2907
Créditos de imagen: Debra Meloy Elmegreen (Vassar College) et al,  & the Hubble Heritage Team (AURA/STScI/NASA)

De aquí a miles de millones de años, sólo pervivirá una de estas dos galaxias. Hasta entonces, las  galaxias espirales NGC 2207 y IC 2163 se atraerán lentamente creando  mareas de materia, capas de gas impactado , bandas de polvo oscuro, estallidos de formación estelar y corrientes de  estrellas rechazadas .

Los  astrónomos predicen que NGC 2207, la galaxia más grande de la izquierda, a la larga  se integrará en IC 2163, la galaxia más pequeña de la derecha. En la  refriega más reciente , que culminó hace unos 40 millones de años , la galaxia más pequeña se desplazó en sentido contrario a las agujas del reloj, ahora se encuentra ligeramente por detrás de la galaxia más grande.

El espacio que hay entre las estrellas es tan enorme que cuando las  galaxias chocan las estrellas que contienen  no suelen chocar.

NASA APOD 19-ene-2014

Las corrientes estelares de M 83

M83StarstreamGendlerLLL
Créditos de imagen &Copyright: R. Gendler,D. Martinez-Delgado (ARI-ZAH,Univ. Heidelberg)D. Malin(AAO), NAOJ,ESO,HLA-Assembly y Processing:Robert Gendler

Grandiosa, brillante y hermosa, la  galaxia espiral M 83 está a sólo doce millones de años luz de distancia, cerca de la punta sureste de la larguísima  constelación Hydra . Esta  vista profunda del magnífico universo isla incluye observaciones del Hubble, datos procedentes de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur y del telescopio Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón, y datos fotográficos del Observatorio Astronómico Australiano obtenidas por D. Malin.

M 83, de unos 40.000 años luz de diámetro, es conocida popularmente como el Molinillo austral por sus pronunciados brazos espirales. Pero la riqueza de las  rojizas regiones de formación estelar que hay cerca de los bordes de las gruesas franjas de polvo de los brazos también sugieren otro apodo popular: la  galaxia de los mil rubíes .

Arqueándose en la parte superior de la imagen está la corriente de marea estelar de M 83, los desechos de la perturbación gravitacional causada por una galaxia satélite más pequeña. Este tenue y esquiva corriente estelar fue  descubierta a mediados de 1990 al realzar varias placas fotográficas.

NASA APOD 17-ene-2014

La galaxia NGC 474: conchas y corrientes estelares

ngc474_cfht_1769
Créditos de imagen & Copyright: P.-A. Duc(CEA,CFHT),Atlas 3D Collaboration

¿Qué está pasando en la galaxia NGC 474? Las múltiples capas de emisión aparecen extrañamente complejas e inesperadas dado el aspecto relativamente simple de la galaxia elíptica en las imágenes menos profundas. Actualmente se desconoce la causa de las conchas, pero podría ser las  colas de marea relacionadas con los desechos sobrantes de la absorción de numerosas galaxias pequeñas que ha tenido lugar en los últimos mil millones de años.

Alternativamente, las conchas podrían ser como ondas en un estanque en donde la colisión en curso con la galaxia espiral que hay justo encima de NGC 474 está causando  ondas de densidad que se propagan por el gigante galáctico.

Independientemente de la causa real, la  imagen pone de manifiesto de manera espectacular el creciente consenso de que al menos algunas  galaxias elípticas se han formado en el pasado reciente, y de que los halos externos de la mayoría de las  grandes galaxias no son suaves, sino que presentan complejidades inducidas por las frecuentes interacciones con galaxias cercanas más pequeñas .

El halo de nuestra  Vía Láctea es un ejemplo de esta  complejidad inesperada . NGC 474 abarca unos 250.000  años luz y se encuentra a unos 100 millones de años luz de distancia en la constelación de los Peces (  Pisces ).

NASA APOD 05-ene-2014

NGC 4395 en Canes Venatici

NGC4395
NGC 4395
 es una galaxia espiral que se encuentra a sólo 14 millones de años luz de distancia en dirección a la constelación de Canes Venatici, los perros de caza. De magnitud aparente 10,6, es una galaxia de baja luminosidad superficial (15,3). Tiene varias áreas amplias más brillantes que van en sentido noroeste-sureste. Estas manchas poseen sus propios números NGC: 4401, 4400 y 4399.
Lo más destacable en esta galaxia es que contiene uno de los agujeros negros supermasivos más pequeños que existen. Cuando lo habitual es que el agujero negro central de una galaxia tenga una masa entre 1 y 1000 millones de veces la masa solar, el de NGC 4395 es «tan sólo» 300.000 veces más masivo que el Sol.

Mount: NEQ6 Pro SynScan
Equipment: Skywatcher Black Diamond ED120 APO
Type of camera: Moravian G2 8300
Exposure time: Moravian G2 LRGB 620:210:150:300
Total: 21h 20 min.
Focal Length: 765 mm with Skywatcher
+ 0,85 Reducer
Distance 4.83 Mpc
Data reduction with PixInsight 1.7, Photoshop

Autor: Dieter Beer

Astrofotografía del día de SPONLI 31/12/2013

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Feliz año nuevo!

Las nubes de hidrógeno de M 33

M33block_Ha_enhanced
Créditos de imagen &Copyright: Adam Block, Mt. Lemmon SkyCenter,U. Arizona

La preciosa galaxia espiral M 33 parece contener más que una parte considerable de gas hidrógeno resplandeciente. La fotografía de telescopio muestra las nubes rojizas de hidrógeno ionizado o  regiones HII que hay en los 30.000 años luz más interiores de la galaxia.

Estas enormes regiones HII, extendidas sobre los brazos espirales de M 33 que se enrollan hacia el núcleo, son unas de las guarderías estelares más grandes conocidas, es decir, lugares donde se forman estrellas de vida corta pero muy masivas. La intensa radiación ultravioleta procedente de estas estrellas masivas y luminosas ioniza el gas hidrógeno circundante y produce la característica brillantez roja.

Para producir esta imagen en color de la galaxia se han utilizado los datos de banda ancha y se han combinado con los datos de banda estrecha captadas a través de un filtro de hidrógeno alfa que transmite la luz de la  línea de emisión más intensa del hidrógeno.

m33block_Ha900c
M 33, un miembro destacado del grupo local de galaxias, también se conoce como la  galaxia del Triángulo y se encuentra a unos 3 millones de años luz de distancia.

NASA APOD 26-dec-13
observatorio.info

Galaxia del Triángulo

31e13cd5c41c0dcacb7bd849b68ad815.1824x0_q100_watermark
La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33Objeto Messier 33Messier 33M33 o NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de estrellas3 comparado con las entre 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda), pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.

M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias – el tercero en brillo y tamaño – y parece estar vinculada gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta excentricidad. LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite de ella.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TOA-130
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Takahashi EM-200
Guiding telescopes or lenses: William Optics ZS 66SD
Guiding cameras: QHYCCD QHY5V
Software: DeepSkyStacker, Incanus APT – Astro Photography Tool, photoshop, PHD guiding
Resolution: 1623×1080
Dates: Oct. 19, 2012
Frames: 33×420″ ISO1600

Autor: Ivaylo Stoynov

AstroFotografía del día de SPONLI 06/12/2013

Seleccionamos los mejores trabajos de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.