Archivo de la etiqueta: Júpiter

Venus y Júpiter al amanecer

VenusJupiterIsoladElba_DeRosa
Créditos de imagen &Copyright: Stefano De Rosa

Lunes por la mañana, Venus y Júpiter se reunieron en el  cielo del amanecer ; algunos los pudieron ver separados por cerca de la mitad de la  anchura de una  Luna llena . Fue la  conjunción más cercana desde 2000, captada en esta imagen por encima del horizonte oriental antes del amanecer. La serena  vista es de la playa de Istia, cerca de la ciudad de Capoliveri en la isla de  Elba . Las luces y las colinas distantes son en la costa de la Toscana italiana. Por supuesto, la pareja celeste se puso a continuación a vagar por separado. El más brillante Venus se dirigió hacia abajo, hacia el horizonte oriental y el resplandor del Sol, mientras que Júpiter continuó ascendiendo un poco más arriba en el  cielo cerca del amanecer . Los dos planetas más brillantes  se reunirán de nuevo el próximo 30 de junio, esta vez en el crepúsculo de la tarde sobre el horizonte occidental.
APOD NASA 21-ago-14

Júpiter y Venus desde la Tierra por Jupiter y Venus from Earth

jupiterpersonvenus_nikodem_647
Créditos de imagen: Marek Nikodem(PPSAE)

Se pudo observar desde todo el mundo. La conjunción de Júpiter y Venus de 2012 durante la puesta de Sol se vio desde cualquier lugar de la Tierra . Toda  persona con un horizonte occidental claro la pudo contemplar. Un fotógrafo creativo viajó lejos de las luces de la ciudad de  Szubin (  Polonia ) y  fotografió el máximo acercamiento de los  dos planetas . Los resplandecientes planetas estaban separados por sólo  tres grados mientras la hija del fotógrafo posaba con una actitud graciosa. Al fondo todavía lucía un tenue  atardecer rojizo . Mañana lunes, a primeras horas de la madrugada, los dos planetas se encontrarán  aún más cerca -separados sólo 0,2 grados desde algunos lugares – justo antes del amanecer.

APOD NASA 17-ago-14

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

redspot_voyager1_3072
Créditos de imagen: NASA,JPL; Digital processing: Björn Jónsson (IAAA)

¿En qué se convertirá la  Gran Mancha Roja de Júpiter? Desde 1930 se sabe que la Gran Mancha Roja  se encoge , pero en los últimos años parece que este encogimiento acelera. La  Gran Mancha Roja , un huracán más grande que la Tierra, ha sido  enfurecida menos desde que los telescopios la han podido observar. Como la mayoría de fenómenos astronómicos, la  Gran Mancha Roja no se preveía ni se comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque unos pequeños remolinos que se alimentan del  sistema de tormentas parecen jugar un papel, la enorme nube de tormentas sigue siendo un tema de investigación, lo que podría dar lugar a una mejor comprensión del clima de la Tierra. La  imagen es una fotografía mejorada digitalmente de Júpiter tomada en 1979 por la  sonda Voyager 1 cuando lo  sobrevolaba. Actualmente, la  sonda Juno de la NASA se dirige  a Júpiter , donde llegará en 2016.

NASA APOD 18-mayo-14

Júpiter de Hubble y la Gran Mancha Roja que se encoge

HubbleJGRS_1000
Créditos: NASA,ESA, yAmy Simon (Goddard Space FlightCenter)et al.

El  gigante de gas Júpiter es el mundo más grande del Sistema Solar: tiene unas 320 veces la masa  del planeta Tierra . También se le conoce por un enorme sistema de tormenta arremolinado, la  Gran Mancha Roja , que aparece en esta imagen captada por el Hubble el 21 de abril. Esta Gran Mancha Roja, situada entre las bandas de nubes que rodean Júpiter, podría tragarse fácilmente la Tierra, pero últimamente se está encogiendo. Las  observaciones más recientes del Hubble indican que la mancha tiene unos 16.500 kilómetros de ancho, la medida más pequeña jamás realizada por el Hubble, particularmente espectacular en comparación con los 23.400 kilómetros medidos por las sondas  Voyager 1 y 2 en 1979 y las históricas observaciones telescópicas del siglo XIX que indicaban una longitud de unos 41.040 kilómetros del eje longitudinal. Las observaciones actuales indican que el ritmo de encogimiento de la longeva Gran Mancha Roja está aumentando.

NASA APOD 17-mayo-14

Aurora con forma de perro sobre Alaska

auroradog_chumack_annotated_960
Créditos de imagen & Copyright: John Chumack

A veces es difícil de creer lo que se ve en el cielo. Mientras el mes pasado realizaba su  gira anual de auroras cerca de Fairbanks (  Alaska ), el astrofotógrafo  John Chumack contempló una  aurora especialmente insólita , una  aurora que parecía adoptar la forma de un  perro que salta con una  cola rizada. El astrofotógrafo captó la fugaz aparición natural con una exposición de 15 segundos mediante una lente de gran angular. Por casualidad también captó un cielo de fondo lleno de objetos familiares. Entre los planetas visibles está el brillante  Júpiter en las patas delanteras del perro y el  rojizo Marte bajo las  patas traseras . Entre las estrellas visibles están las estrellas del  Carro Grande sobre el medio del perro y la rojiza  Betelgeuse en el extremo derecho del perro. Este perro, sin embargo, no siguió el astrofotógrafo a casa, y en unos minutos  adoptó otras formas antes de que las partículas de la  tormenta geomagnética que lo crearon se desplazaran para golpear otros lugares de la Tierra.

NASA APOD 29-abr-14

Io en colores reales por Io in True Color

iotruecolor_galileo_2796
Créditos de imagen: Galileo Project,JPL,NASA

El satélite más extraño de todo el Sistema Solar es de color amarillo brillante. Esta  fotografía , un intento de mostrar cómo aparecería Io en los colores reales perceptibles por los ojos humanos, fue hecha en julio de 1999 por la  sonda Galileo que orbitó Júpiter de 1995 a 2003. Los colores de Io provienen del  azufre y de las  rocas de silicato fundido. La insólita superficie de Io se mantiene muy joven debido a su sistema de  volcanes activos . La intensa  gravedad de marea de  Júpiter estira  Io y amortigua las oscilaciones causadas por otros  satélites galileanos de Júpiter. La  fricción resultante calienta considerablemente el interior de Io y provoca que la  roca fundida explote sobre la superficie. Los  volcanes de Io son tan activos que, efectivamente, están transformando el interior del satélite. Parte de la lava volcánica de Io es tan caliente que  brilla en la oscuridad.

NASA APOD 30-mar-2014

Salida de la Luna y arco de Möbius

The waning gibbous moon (95% illumination, 2 days past full) is diffused by thin clouds as it rises over the Alabama Hills and the famed Möbius Arch.
Créditos de imagen &Copyright: Laurie Hatch

Tan sólo dos días después de la fase llena, la  Luna de febrero brilla a través de nubes finas mientras asciende a la izquierda de este  paisaje nocturno captado con ojo de pez. La luz de la Luna ilumina un primer plano redondeado y erosionado de las  Alabama Hills , situadas al este del  Mt.. Whitney , en la Sierra Nevada de California (EEUU). Orion el cazador, la conocida  constelación boreal de invierno está a la derecha. El brillante Júpiter, el  gigante gaseoso que domina el Sistema Solar, está cerca del centro de la parte superior de la fotografía. Debajo de Júpiter, Sirius, la  estrella alfa de Can Mayor, aparece por encima de un accidente geográfico retorcido conocido como Arco de Möbius, ya que su forma curvada recuerda  matemáticamente a la famosa superficie de un solo lado.  Por supuesto , en lugar de usar rocas, el viento y el clima, es más fácil de hacer una cinta de Möbius con papel,  tijeras y cinta adhesiva.

NASA APOD 28-feb-2014

Europa gibosa

europa_galileo_960
Créditos de imagen: Galileo Project,JPL,NASA; reprocedimiento de Ted Stryk

Aunque la  fase de este satélite puede parecer familiar, el satélite no lo es. En realidad, esta  fase gibosa muestra parte de Europa, el satélite de  Júpiter . La sonda  Galileo captó  esta imagen durante la misión en órbita alrededor de Júpiter entre 1995 y 2003. Se pueden ver  planicies de  hielo brillante ,  grietas que llegan hasta el horizonte, y  manchas oscuras que probablemente contienen hielo y suciedad. El terreno elevado es particularmente evidente cerca del  terminador , donde proyecta  sombras .  Europa tiene casi del mismo tamaño que la  Luna , pero es mucho más liso y tiene pocas elevaciones o  grandes cráteres de impacto . La evidencia y las imágenes de la sonda Galileo indican que bajo la superficie helada  podría haber océanos líquidos. Para verificar las especulaciones sobre la posible existencia de vida en estos mares, NASA y  ESA han puesto en marcha el  Jupiter Icy Moons Explorer (JUICE), un proyecto de lanzar hacia el 2020 una  sonda para explorar Júpiter y, en particular, Europa. Las  recientes observaciones del  Telescopio Espacial Hubble indican  nuevas evidencias de que en Europa, al igual que en el satélite de Saturno  Enceladus , hay  hielo que escapa de la superficie.

LAS LUNAS DE JÚPITER

Hace 400 años, Galileo dirigió su telescopio rudimentario hacia Júpiter y vio que lo acompañaban tres puntitos. Continuó mirando y, cuatro días más tarde, descubrió otro. No podían ser estrellas, porque había observado que giraban alrededor del planeta. Eran satélites y, hasta entonces, no se conocía ningún otro planeta que los tuviera (salvo el nuestro, claro).

Imagen de Júpiter y los satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Imagen de Júpiter y los satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.

Después se han descubierto 12 lunas más, todas pequeñas, hasta completar un total de 16. Las naves Voyager estudiaron y fotografiaron el sistema de Júpiter en 1979. Después, en 1996 se puso en marcha un nuevo proyecto que permitiría observar Júpiter y sus lunas una buena temporada. A este ambicioso proyecto, naturalmente, se le llamó Galileo.

Las observaciones realizadas por las sondas que se han acercado a Júpiter han permitido localizar otros muchos pequeños satélites de Júpiter. Hasta un total de 67 se habían descubierto en 2011 y, desde entonces, su número sigue en aumento.

Satélites de Júpiter  

Radio (km)

Distancia (km)

Metis

20

127,969

Adrastea

12.5x10x7.5

128,971

Amaltea

135x84x75

181,300

Tebe

55×45

221,895

Io

1,815

421,600

Europa

1,569

670,900

Ganimedes

2,631

1,070,000

Calisto

2,400

1,883,000

Leda

8

11,094,000

Himalia

93

11,480,000

Lisitea

18

11,720,000

Elara

38

11,737,000

Ananke

15

21,200,000

Carm

20

22,600,000

Pasifae

25

23,500,000

Sinope

18

23,700,000

imagen-luna-de-jupiter

Ganimedes: Es el satélite más grande de Júpiter y también del Sistema Solar, con 5.262 Km. de diámetro, mayor que Plutón y que Mercurio. Gira a unos 1.070.000 Km. del planeta en poco más de siete días.

Parece que tiene un núcleo rocoso, un manto de agua helada y una corteza de roca y hielo, con montañas, valles, cráteres y ríos de lava.

Calisto: Tiene un diámetro de 4.800 km., casi igual que Mercurio, y gira a 1.883.000 Km. de Júpiter, cada 17 días. Es el satélite con más cráteres del Sistema Solar.

Está formado, a partes iguales, por roca y agua helada. El océano helado disimula los cráteres. Es el que tiene la densidad más baja de los cuatro satélites de Galileo.

Io: tiene 3.630 Km. de diámetro y gira a 421.000 Km. de Júpiter en poco más de un día y medio. Su órbita se ve afectada por el campo magnético de Júpiter y por la proximidad de Europa y Ganimedes.

Es rocoso, con mucha actividad volcánica. Su temperatura global es de -143ºC, pero hay una zona, un lago de lava, con 17ºC.

Europa: Tiene 3.138 Km. de diámetro. Su órbita se sitúa entre Io y Ganimedes, a 671.000 Km. de Júpiter. Da una vuelta cada tres días y medio.

El aspecto de Europa es el de una bola helada con líneas marcadas sobre la superficie del satélite. Probablemente son fracturas de la corteza que se han vuelto a llenar de agua y se han helado.

Fuente:  astromia.com

Planetas gaseosos. Jupiter

Los planetas externos, gigantes gaseosos nombrados también como «planetas jovianos», son sustancialmente más masivos que los terrestres.

jupiter_largeEl planeta más grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos, y su volumen es 1.000 veces el de la tierra.

Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1.610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.

greatredspot

Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrogeno, helio y pequeñas cantidades de amoniaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

La rotación de Júpiter es la más rápida de todos los planetas y tiene una atmosfera compleja con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de distintos colores y algunas manchas.

Datos básicos

Júpiter

La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial

71.492 km.

6.378 km.

Distancia media al Sol

778.330.000 km.

149.600.000 km.

Día: periodo de rotación sobre el eje  

9,84 horas

23,93 horas

Año: órbita alrededor del Sol

11,86 años

1 año

Temperatura media superficial

-120 º C

15 º C

Gravedad superficial en el ecuador

22,88 m/s2

9,78 m/s2

La gran mancha roja de Júpiter en una tormenta mayor que el diámetro de la Tierra. Dura desde hace 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.

download

Los anillos de Júpiter son más sencillos que los de Saturno. Están formadas por partículas de polvo lanzadas al espacio, cuando los meteoritos chocan con las lunas interiores de júpiter.

Tanto los anillos como las lunas de júpiter se mueven dentro de un enorme globo de radiación atrapado en la magnetosfera, el campo magnético de planeta.

Este enorme campo magnético que solo alcanza entre los 3 y los 7 millones de kilómetros,  en dirección al sol, se proyecta en dirección contraria más de 750 millones de Km. Hasta llegar a la órbita de Saturno.

Con SPONLI espacio está cada vez más cerca!