Archivo de la etiqueta: Luna llena

Superluna vs microluna

 supermicromoon_paduraru_900
Créditos de imagen & Copyright: Catalin Paduraru

¿Qué tiene de súper la superluna de mañana?  Mañana tendrá lugar una Luna llena que parecerá un poco más grande y brillante de lo habitual. La razón es que la fase plenamente iluminada de la Luna se produce dentro del breve periodo de tiempo del perigeo, cuando la Luna está en el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Aunque las condiciones precisas que definen una superluna varían, dada una definición, la de mañana será la tercera superluna del año, y el tercer mes consecutivo en el que se produce una. Una de las razones por las que las  superlunas son populares es porque son muy fáciles de ver: sólo hay que salir fuera a la puesta de Sol y contemplar como se eleva una formidable Luna llena! Como el perigeo tiene lugar hoy mismo, la puesta del Sol y la  salida de la Luna de esta noche deberían ser impresionantes. La  imagen muestra una  superluna en 2012 comparada con una microluna – cuando la Luna llena se produce cerca del punto más alejado de la órbita lunar – de manera que parece más pequeña y más tenue que de costumbre. Dadas las muchas definiciones, cada año tiene lugar al menos una  superluna; la siguiente será el 30 de agosto de 2015.

APOD NASA 08-Sep-14

Luna surrealista

Super Moon
Créditos de imagen &Copyright: Jerry Lodriguss(Catching the Light)

El 10 de agosto emergió una grande, brillante y atractiva Luna llena cerca del perigeo, el punto más cercano en su  órbita elíptica alrededor del  planeta. Esta  notable fotografía capta la escena desde la costa este de los Estados Unidos con una calidad de sueño. La imagen es en realidad una composición de 10 fotogramas digitales realizados con exposiciones de entre 1/500 de segundo y 1 segundo manteniendo el contraste y el detalle en un  rango de brillo mucho más amplio de lo normal. A una distancia de perigeo de tan sólo 356.896 kilómetros, la Luna llena de agosto fue la más cercana y, por tanto, la más grande y súper de las tres lunas llenas más cercanas al perigeo de 2014, conocidas popularmente como superlunas. Si os perdisteis esta súper superluna de agosto, la siguiente no tan súper tendrá lugar el 8 de septiembre. Entonces, cerca de la fase lunar llena el perigeo de la Luna será un poco más distante, 358.387 kilómetros. Esto es tan sólo un 0,4 por ciento menos súper (más pequeña y más lejana) que la súper superluna.

APOD NASA 14-ago-14

Salida del Sol en una playa de Alicante

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Créditos de imagen &Copyright: José Carlos González

En esta playa de Alicante (España), la Luna llena de julio luce en el crepúsculo azul oscuro, y el reflejo da color a las aguas del Mediterráneo . Cerca del horizonte, la luz de la Luna se enrojece debido de la larga trayectoria que hace a través de la atmósfera, pero esta Luna Llena también se encontraba cerca del perigeo, el punto más cercano a la Tierra a lo largo de la órbita elíptica de la  Luna . Esto la hacía ser una súper Luna, un 14% más grande y un 30% más brillante que la Luna llena en el apogeo, el punto orbital más distante. La mayoría de las cálidas noches de verano son un buen momento para disfrutar de una comida familiar junto al mar pero, ¿qué tipo de peces se pilla en una noche de  súper Luna? Pues, seguramente, doradas lunares…

APOD NASA 19-Jul-14

Luna de miel en Lisboa

 LisbonHoneyMoonClaro
Créditos de imagen &Copyright:Miguel Claro

El  viernes 13 el Sol se puso al mismo tiempo que salía una Luna llena de miel; la escena se captó en esta  secuencia . En primer plano está el monumento de Cristo Rey de Lisboa (Portugal) que estaba a unos 6 kilómetros de distancia de la cámara y del teleobjetivo. Durante los días antes y después del  solsticio de hoy (21 de junio a las 10:51 TU) el Sol sigue el arco más alto en el cielo del hemisferio norte a medida que viaja a lo largo del  plano de la eclíptica . De noche el plano de la eclíptica es bajo y el trayecto de la Luna llena cerca de la eclíptica también lo era, de modo que la Luna emergente se separaba más lentamente del horizonte. Los observadores septentrionales de la Luna estaban en condiciones de experimentar la misteriosa  ilusión lunar (el  orbe lunar parece increíblemente grande cuando está cerca del horizonte). La secuencia fotográfica muestra, sin embargo, que el tamaño aparente de la Luna no cambió en absoluto. Inicialmente, su luz se dispersó a través de la atmósfera a causa de la larga línea de visión. Luego, a medida que la  Luna llena se elevaba, el color enrojecido dio paso a un dorado más pálido.

NASA APOD 21-Jun-14

Luna de fresa

GS_20140514_FullMoon_5015_p1500
Créditos de imagen &Copyright: Göran Strand

La Luna llena de junio (fase llena el 13 de junio a las 04:11 TU)  se conoce tradicionalmente como Luna de fresa o Luna de rosa. Estos nombres también podrían describir la apariencia de esta Luna llena que salía el mes pasado por la pequeña localidad sueca de Marieby. En esta imagen la Luna se ve grande porque la escena se captó con una lente de distancia focal larga desde un lugar a unos 8 kilómetros de las casas que hay en primer plano. Pero la Luna llena del  viernes 13 parecerá a simple vista increíblemente grande  cerca del horizonte . El efecto se conoce como ilusión lunar . A diferencia de la ampliación proporcionada por la lente de un telescopio o un teleobjetivo,  la causa de la ilusión lunar es aún poco conocida y no se explica por los efectos ópticos  atmosféricos tales como la dispersión y la refracción que producen el color rojo y el borde irregular que también se observa en la fotografía.

NASA APOD 13-Jun-14

Luna roja y haz verde

D140414_47_ApolloEclipse_AFCc_16f
Créditos de imagen &Copyright: Dan Long (Apache Point Observatory) -Courtesy: Tom Murphy (UC San Diego)

Esto  no es una escena de una película de efectos especiales. El haz verde de luz y el disco lunar rojo son bastante reales, captados en la madrugada del 15 de abril. El  disco lunar enrojecido es fácil de explicar: la fotografía se hizo durante el eclipse total de Luna de esta semana . La Luna eclipsada, inmersa en la sombra, refleja la luz roja atenuada procedente de todos los atardeceres y amaneceres filtrados alrededor de los bordes de la Tierra, vista en silueta  desde una perspectiva lunar . El haz verde de luz es en realidad un láser. Disparado desde el telescopio de 3,5 metros del Apache Point Observatory que hay en el sur de Nuevo México, la trayectoria del haz de rayos se revela a medida que la atmósfera de la Tierra dispersa parte de la intensa luz del láser.  El objetivo de este láser es el retrorreflectante  dejado en la Luna en 1971 por los  astronautas del Apollo 15. Determinando el tiempo que tarda la  luz del pulso láser en retornar, el equipo experimental de la Universidad de California en San Diego es capaz de medir la distancia Tierra-Luna con una precisión de milímetros y de proporcionar una prueba de la relatividad general, la teoría de la gravedad de Einstein. La realización de este  experimento con láser durante un eclipse total usa la Tierra como una especie de interruptor cósmico de luz. Con la luz directa del sol bloqueada, el rendimiento del reflector es mejor que cuando es iluminado por la luz solar durante una Luna llena normal, un efecto cordialmente conocido como la  maldición de la Luna llena.

NASA APOD 18-abr-14

Eclipse sobre el lago Waterton

C523-3144-8199
Créditos de imagen &Copyright: Yuichi Takasaka /TWAN /www.blue-moon.ca

Esta secuencia del  eclipse total de Luna , grabada el 15 de abril, apunta al sur del lago helado Waterton que hay en Waterton Lakes National Park en Alberta (Canadá). El horizonte más lejano incluye los picos del  Glacier National Park (EEUU). Una exposición cada 10 minutos captó la posición y la fase del eclipse de la Luna a medida que se arquea, de izquierda a derecha, por encima del agreste skyline y de las luces de la ciudad de Waterton. La secuencia presenta los aproximadamente 80 minutos que  duró la fase total del  eclipse . Alrededor de 270 aC, el astrónomo griego  Aristarco también midió la duración de los eclipses lunares, aunque seguramente sin el beneficio de las cámaras y de los  relojes digitales .  Utilizando la geometría ideó una manera simple e impresionantemente precisa para calcular, a partir de la duración del eclipse, la distancia de la Luna en función del radio de la Tierra. Esta secuencia del eclipse también muestra las posiciones sucesivas de Marte (por encima y a la derecha de la Luna), de la brillante estrella Spica (al lado del disco lunar enrojecido) y de Saturno (a la izquierda y abajo).

NASA APOD 17-abr-14

Micro Luna sobre Súper Luna

microsupermoon_sciarpetti_960
Créditos de imagen: Stefano Sciarpetti
¿Viste la grande, brillante y bonita Luna llena del pasado miércoles por la noche? Pues era una auténtica ¡ micro Luna !

Esa noche, la Luna llena más pequeña de 2014 llegó a la fase plena a tan sólo unas horas de  su apogeo , el momento en que se encuentra en el punto más distante de la Tierra de la  órbita elíptica de la Luna. Naturalmente, la noche del 22 de junio del año pasado hubo una súper Luna llena que se encontraba cerca del perigeo, el  punto más cercano de la órbita .

Esta imagen compuesta digitalmente muestra  superpuestas las fotografías telescópicas tomadas desde  Perugia (Italia) de la micro Luna del 15 de enero y de la  súper Luna del 22 de junio .

La  diferencia de  tamaño aparente representa una diferencia en la distancia de unos 50.000 kilómetros entre el apogeo y el perigeo, dada la distancia media de la Luna de unos 385.000 kilómetros.

¿Cuánto tiempo habrá que esperar para contemplar otra micro Luna llena ? Pues hasta el 05 de marzo de 2015, cuando se vuelva a producir la fase llena a unas pocas horas del apogeo lunar.

NASA APOD 21-Jan-14

Luna llena del apogeo

2014LickFM_baldridge
Créditos de imagen &Copyright: Rick Baldridge

El miércoles por la noche salió este grande, resplandeciente y hermosa Luna llena sobre el  Observatorio Lick . Tradicionalmente, la Luna llena de enero se llama  Luna del Lobo . Pero esta Luna alcanzó la fase llena a las 04:54 TU del 16 de enero, a unas 2 horas del apogeo, el punto más lejano de su  órbita elíptica alrededor de la Tierra. Esto también la hace ser la Luna llena más pequeña de 2014 . Por supuesto, la  diferencia en el tamaño aparente entre las lunas llenas más grandes y más pequeñas es difícil de ver, ya que la diferencia de distancia entre el apogeo lunar y el perigeo , el punto más cercano de la órbita de la Luna, es tan sólo de unos 50.000 kilómetros, mientras que la distancia media de la Luna es de unos 385.000 kilómetros.

La  Luna llena de este auge fue también la Luna llena más pequeña de los últimos mil años, aunque no por mucho. Mantendrá esta distinción hasta la Luna llena un poco más pequeña que tendrá lugar el 2,154 cerca del apogeo.

APOD NASA 18-ene-2014