Archivo de la etiqueta: Luna

Superluna vs microluna

 supermicromoon_paduraru_900
Créditos de imagen & Copyright: Catalin Paduraru

¿Qué tiene de súper la superluna de mañana?  Mañana tendrá lugar una Luna llena que parecerá un poco más grande y brillante de lo habitual. La razón es que la fase plenamente iluminada de la Luna se produce dentro del breve periodo de tiempo del perigeo, cuando la Luna está en el punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Aunque las condiciones precisas que definen una superluna varían, dada una definición, la de mañana será la tercera superluna del año, y el tercer mes consecutivo en el que se produce una. Una de las razones por las que las  superlunas son populares es porque son muy fáciles de ver: sólo hay que salir fuera a la puesta de Sol y contemplar como se eleva una formidable Luna llena! Como el perigeo tiene lugar hoy mismo, la puesta del Sol y la  salida de la Luna de esta noche deberían ser impresionantes. La  imagen muestra una  superluna en 2012 comparada con una microluna – cuando la Luna llena se produce cerca del punto más alejado de la órbita lunar – de manera que parece más pequeña y más tenue que de costumbre. Dadas las muchas definiciones, cada año tiene lugar al menos una  superluna; la siguiente será el 30 de agosto de 2015.

APOD NASA 08-Sep-14

Siluetas sobre la Luna llena

Video Créditos & Copyright: Mark Gee; Music: Tenderness (Dan Phillipson)

¿Has visto alguna vez la salida de la Luna? El lento ascenso de una Luna casi llena sobre un horizonte claro puede ser un espectáculo impresionante. A comienzos de 2013 se fotografió una sensacional salida de la Luna sobre el mirador del Monte Victoria en  Wellington (Nueva Zelanda). Con una  detallada planificación, un  diligente astrofotógrafo situó una cámara a unos dos kilómetros de distancia y se apuntó al mirador donde la  Luna haría el debut nocturno. El vídeo resultante es una  única secuencia en tiempo real sin editar: no es un vídeo time lapse. La gente que hay en el  mirador del Monte Victoria se ve en  silueta mientras admira el amanecer del satélite más grande de la Tierra. Contemplar una salida de la Luna no es difícil: pasa cada día, aunque sólo la mitad de las veces de noche. Cada día, la  Luna se eleva unos  cincuenta minutos más tarde que el día anterior, con una Luna llena que  siempre sale cuando se pone el sol. Un buen momento para ver la salida de la Luna se producirá en la tarde del martes, ya que la proximidad relativa de  la Luna a la Tierra durante la fase llena – dicho super luna – hará que aparezca un poco más grande y más brillante de lo habitual.

APOD NASA 07-Sep-14

Salida del Sol en una playa de Alicante

 OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Créditos de imagen &Copyright: José Carlos González

En esta playa de Alicante (España), la Luna llena de julio luce en el crepúsculo azul oscuro, y el reflejo da color a las aguas del Mediterráneo . Cerca del horizonte, la luz de la Luna se enrojece debido de la larga trayectoria que hace a través de la atmósfera, pero esta Luna Llena también se encontraba cerca del perigeo, el punto más cercano a la Tierra a lo largo de la órbita elíptica de la  Luna . Esto la hacía ser una súper Luna, un 14% más grande y un 30% más brillante que la Luna llena en el apogeo, el punto orbital más distante. La mayoría de las cálidas noches de verano son un buen momento para disfrutar de una comida familiar junto al mar pero, ¿qué tipo de peces se pilla en una noche de  súper Luna? Pues, seguramente, doradas lunares…

APOD NASA 19-Jul-14

La Luna eclipsa Saturno

MoonSaturn_dinallo_1200
Créditos de imagen & Copyright: Carlos Di Nallo

¿Qué pasó con la mitad de Saturno? Pues que la Luna se interpuso en su camino. Como se ve a la derecha de la imagen , Saturno se encuentra parcialmente eclipsado por el borde oscuro de la Luna  parcialmente iluminada por el sol. Este año las órbitas de la  Luna y de Saturno han dado lugar a un  número inusualmente alto de alineaciones del gigante anillado detrás del satélite más grande de la Tierra. La  imagen , captada desde  Buenos Aires (  Argentina ), muestra una fotogénica yuxtaposición de este tipo, llamada técnicamente  ocultación , que se produjo a principios de la semana pasada. Durante 2014 se producirán cuatro  eclipses más de Saturno por la Luna que se podrán observar  a simple vista pero mejor con prismáticos. El próximo será el 4 de agosto y se  verá desde Australia ; el siguiente se producirá el  31 de agosto y se verá de noche desde África occidental y de día desde gran parte del este de Norteamérica.

NASA APOD 16-Jul-14

Luna de miel en Lisboa

 LisbonHoneyMoonClaro
Créditos de imagen &Copyright:Miguel Claro

El  viernes 13 el Sol se puso al mismo tiempo que salía una Luna llena de miel; la escena se captó en esta  secuencia . En primer plano está el monumento de Cristo Rey de Lisboa (Portugal) que estaba a unos 6 kilómetros de distancia de la cámara y del teleobjetivo. Durante los días antes y después del  solsticio de hoy (21 de junio a las 10:51 TU) el Sol sigue el arco más alto en el cielo del hemisferio norte a medida que viaja a lo largo del  plano de la eclíptica . De noche el plano de la eclíptica es bajo y el trayecto de la Luna llena cerca de la eclíptica también lo era, de modo que la Luna emergente se separaba más lentamente del horizonte. Los observadores septentrionales de la Luna estaban en condiciones de experimentar la misteriosa  ilusión lunar (el  orbe lunar parece increíblemente grande cuando está cerca del horizonte). La secuencia fotográfica muestra, sin embargo, que el tamaño aparente de la Luna no cambió en absoluto. Inicialmente, su luz se dispersó a través de la atmósfera a causa de la larga línea de visión. Luego, a medida que la  Luna llena se elevaba, el color enrojecido dio paso a un dorado más pálido.

NASA APOD 21-Jun-14

Luna de fresa

GS_20140514_FullMoon_5015_p1500
Créditos de imagen &Copyright: Göran Strand

La Luna llena de junio (fase llena el 13 de junio a las 04:11 TU)  se conoce tradicionalmente como Luna de fresa o Luna de rosa. Estos nombres también podrían describir la apariencia de esta Luna llena que salía el mes pasado por la pequeña localidad sueca de Marieby. En esta imagen la Luna se ve grande porque la escena se captó con una lente de distancia focal larga desde un lugar a unos 8 kilómetros de las casas que hay en primer plano. Pero la Luna llena del  viernes 13 parecerá a simple vista increíblemente grande  cerca del horizonte . El efecto se conoce como ilusión lunar . A diferencia de la ampliación proporcionada por la lente de un telescopio o un teleobjetivo,  la causa de la ilusión lunar es aún poco conocida y no se explica por los efectos ópticos  atmosféricos tales como la dispersión y la refracción que producen el color rojo y el borde irregular que también se observa en la fotografía.

NASA APOD 13-Jun-14

La cara oculta de la Luna

farside_lro1600
Créditos de imagen: NASA /GSFC /Arizona State Univ. /LunarReconnaissance Orbiter

La  rotación síncrona provocada por el acoplamiento de marea hace que la Luna presente siempre la misma  cara visible a los habitantes del planeta Tierra . Desde la  órbita lunar , sin embargo, la cara oculta de la Luna también puede llegar a resultar familiar. Esta  nítida imagen de la cara oculta de la Luna es parte de una  composición de más de 15.000 fotografías captadas, entre noviembre de 2009 y febrero de 2011, por la cámara gran angular de la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter. La  versión de más alta resolución de esta composición muestra características a una escala de 100 metros por píxel. La superficie  rugosa y maltratada de la cara oculta tiene, sorprendentemente, un  aspecto muy diferente a la de la cara visible, cubierta de mares suaves y oscuros . Esto se explica porque la corteza de la  cara oculta es más gruesa, por lo que es más difícil que el material fundido del interior fluya a la superficie y forme los  mares suaves .

NASA APOD 05-Abr-14

Anaglifo del sitio VIP del Apollo 17

a17anaglyph_vanMeijgaarden_f
Créditos de imagen: GeneCernan,Apollo 17,NASA;Anaglyph byErik van Meijgaarden

Póngase las gafas de color rojo y azul y  eche un vistazo a esta escena estereoscópica del valle de Taurus-Littrow de la Luna. El  anaglifo muestra  en detalle y en 3D el  rover lunar del Apollo 17 en primer plano y , detrás de él, el módulo lunar así como varios cerros distantes. Como el mundo pudo  contemplar el despegue del  módulo lunar mediante la cámara de televisión del rover, este  lugar de aparcamiento también se conoció como el lugar  VIP . El  diciembre de 1972, los astronautas del Apolo 17 Eugene Cernan y Harrison Schmitt pasaron unas 75 horas a la Luna mientras su colega Ronald Evans los orbitaba por encima. La tripulación volvió con 110 kilogramos de muestras de rocas y de suelo, más que de cualquier otro lugar de aterrizaje lunar. Cernan y Schmitt siguen siendo los últimos en  caminar (o conducir)  por la Luna.

NASA APOD 15-Mar-2014

Salida de la Luna y arco de Möbius

The waning gibbous moon (95% illumination, 2 days past full) is diffused by thin clouds as it rises over the Alabama Hills and the famed Möbius Arch.
Créditos de imagen &Copyright: Laurie Hatch

Tan sólo dos días después de la fase llena, la  Luna de febrero brilla a través de nubes finas mientras asciende a la izquierda de este  paisaje nocturno captado con ojo de pez. La luz de la Luna ilumina un primer plano redondeado y erosionado de las  Alabama Hills , situadas al este del  Mt.. Whitney , en la Sierra Nevada de California (EEUU). Orion el cazador, la conocida  constelación boreal de invierno está a la derecha. El brillante Júpiter, el  gigante gaseoso que domina el Sistema Solar, está cerca del centro de la parte superior de la fotografía. Debajo de Júpiter, Sirius, la  estrella alfa de Can Mayor, aparece por encima de un accidente geográfico retorcido conocido como Arco de Möbius, ya que su forma curvada recuerda  matemáticamente a la famosa superficie de un solo lado.  Por supuesto , en lugar de usar rocas, el viento y el clima, es más fácil de hacer una cinta de Möbius con papel,  tijeras y cinta adhesiva.

NASA APOD 28-feb-2014

La Luna diurna junto con la estrella de la mañana

venus_occultation_20140226
Créditos de imagen &Copyright: Cui Yongjiangy Shi Zexing

Actualmente, sobre el horizonte de levante y antes del amanecer, Venus aparece como la estrella de la mañana . Para la mayoría , el 26 de febrero el faro celeste plateado ascendía emparejado con una vieja Luna menguante. Pero  desde lugares de África occidental antes del amanecer, en realidad la Luna menguante ocultaba o pasaba por delante de Venus, también en fase menguante.

Más hacia el este, la ocultación tuvo lugar durante las horas del día. Esta instantánea telescópica de las dos  fases menguantes se captó justo antes de que empezara la ocultación en el cielo cristalino de la tarde desde la  provincia de Yunnan (China). La inolvidable escena era fácilmente visible a simple vista y a plena luz del día.

NASA APOD 27-feb-2014