Archivo de la etiqueta: Marte

Colapso en Hebei Chasma en Marte

HebesChasma_esa_1024
Créditos de imagen & Copyright: ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)

¿Qué pasó a Hebe Chasma? Hebei Chasma es una depresión que hay justo al norte del enorme cañón  Valles Marineris de Marte. Dado que la depresión no está conectada con otros accidentes de la superficie,  no está claro dónde fue a parar el material interno. Dentro de  Hebei Chasma hay  Hebei Mensa , una mesa de 5 km de altura que parece haber sufrido un extraño colapso parcial, un colapso que podría proporcionar pistas. La  imagen , tomada por la sonda  Mars Express que actualmente orbita Marte, muestra con detalle la sima y la insólita depresión en forma de herradura que hay en la mesa central. El material de la mesa parece haber fluido sobre el suelo de la grieta, mientras que una capa oscura parece haberse deslizado en una pendiente como si fuera tinta. Una  hipótesis reciente sostiene que algunas capas inferiores de Hebe Chasma se componen de roca salada, y que la sal se disolvió en las corrientes de hielo fundido que drenaban en un acuífero subterráneo a través de agujeros.

APOD NASA 12-ago-14

Selfie de aniversario marciano

pia18390-px2048
Créditos de imagen: NASA,JPL-Caltech,MSSS

El  24 de junio marcó el primer año marciano completo de la  exploración del rover Curiosity por la superficie del planeta rojo.  Esto equivale a 687 días terrestres o 669 sólo desde que aterrizó allí el 5 de agosto de 2012. Para celebrar ello, contempla este autorretrato del robot del tamaño de un coche, al lado de un afloramiento rocoso llamado Windjana, el  sitio reciente de perforación y muestreo . El autorretrato se ha elaborado a partir de fotografías tomadas estos meses de abril y de mayo mediante el Mars Hand Lens Imager (  Mahler ), destinado a trabajos de cerca y montado en el extremo del brazo robótico del rover. Las fotografías utilizadas del Mahler excluyen las secciones que muestran el mismo brazo y, por ello, no se ve ni el Mahler ni el brazo robótico. De todos modos, la  MastCam del rover, famosa por  vistas panorámicas , se ve en la parte superior del mástil mirando el  agujero de perforación.

APOD NASA 27-Jun-14

Analema de la Oportunity desde Marte por Opportunity’s Mars Analemma

marsAnalemma_b_4k
Créditos de imagen: NASA/JPL/Cornell/ASU/TAMU

El  rover Opportunity hizo una fotografía del cielo marciano a las 11:02 (hora local) de cada sol, o día marciano, durante un año marciano. El resultado es este  analema marciano , o sea, una curva que sigue el movimiento del Sol en el transcurso de un año (668 soles) en el  planeta rojo . Esta  proyección de ojo de pez centrada en el cenit muestra la composición de unas imágenes que cubren un período de la Tierra entre el 16 de julio de 2006 y el 2 de junio de 2008. El Norte se encuentra en la parte superior rodeado por una  panorámica del cielo y del paisaje captada a finales de 2007 desde el interior del cráter Victoria. El cielo marciano tintado está oscurecido alrededor del analema para mostrar claramente las posiciones del Sol. A diferencia del analema desde la Tierra que tiene forma de 8, el  analema desde Marte tiene forma de pera porque la inclinación axial es similar pero la órbita es más elíptica. Cuando Marte se encuentra más alejado del Sol , el Sol avanza lentamente en el cielo marciano y crea la parte superior puntiaguda de la curva. Cuando está cerca del Sol y se mueve rápidamente, el movimiento solar aparente se estira en la parte inferior redondeada. En algunos sólo faltan algunos fotogramas debido a  operaciones del rover y de tormentas de polvo .
NASA APOD 16-mayo-14

Un nuevo cráter en Marte

La nave ‘MRO’, en órbita del planeta rojo, fotografía la marca de 30 metros de diámetro de un impacto reciente

Más de 200 rocas impactan en el suelo de Marte cada año y hacen cráteres de diversos tamaños. Uno de estos cráteres recientes ha sido fotografiado por la cámara de la sonda espacial Mars Reconnaissnce Orbiter (MRO), de la NASA, en órbita del planeta rojo desde 2006. El impacto de la roca espacial debió producirse entre julio de 2010, fecha de las últimas imágenes de la nave en esa zona concreta de Marte en las que no aparece el cráter, y mayo de 2013, cuando ya se apreció algún cambio. Pero las imágenes de entonces eran de baja resolución y hasta finales de noviembre pasado no se han tomado en alta. Ahora se distingue perfectamente el nuevo cráter, de unos 30 metros de diámetro y con las marcas radiales, de tonos claros y oscuros, del material expulsado en el impacto que alcanzan hasta 15 kilómetros del centro.

La nueva imagen fue captada por la cámara Hirise (Experimento Científico de Imagen en Alta Resolución) de la MRO y el tono azulado del cráter y las marcas radiales se debe a los filtros utilizados, que destacan el suelo limpio del polvo rojizo que ha barrido el impacto. La localización exacta del nuevo cráter en Marte es 3,7 grados de latitud Norte y 53.4 grados de longitud Este, según informa la NASA.

Valles Marineris, el Gran Cañón de Marte

 

marsglobe_viking_1552
Créditos de imagen: Viking Project, USGS, NASA

El cañón más grande del Sistema Solar cubre una amplia sección de la cara de Marte.

 

Llamado Valles Marineris, este gran valle se extiende sobre los 3 mil kilómetros de largo y 600 kilómetros de ancho y tiene más de 8 mil metros de profundidad. En comparación, el Gran Cañón en Arizona, EEUU, tiene 800 kilómetros de largo, 30 de ancho y 1,8 kilómetros de profundidad. El origen del Valles Marineris es desconocido, aunque hay una teoría que sostiene que este cañón comenzó como una fractura millones de años atrás cuando el planeta se enfrió. Recientemente, varios procesos geológicos han sido identificados en el cañón.

 

El mosaico mostrado aquí fue construido a partir de otras 100 imágenes de Marte tomados por el Viking en los 70´s.

NASA APOD 11-mayo-2014

El Curiosity inspecciona el Monte Remarkable en Marte

mtremarkable_curiosity_1400
Créditos de imagen: NASA,JPL-Caltech; Additional Mosaic Processing: Kenneth Kremer & Marco Di Lorenzo

¿Con que se ha topado el rover Curiosity en Marte? Durante su viaje con destino al Monte Sharp de unos 5,5 kilómetros de altura, el  robot rodante ha tropezado por casualidad con este montículo de 5 metros de altura, llamado Mont Remarkable. El equipo humano de la Tierra, inseguro de la densidad de la  piedra arenisca estratificada que lo rodea, ha dado instrucciones al rover del tamaño de un coche para que  perfore una roca que hay al lado del Monte Remarkable para investigar. Es muy probable que el agua involucrada en la creación de la densa  piedra arenisca podría haber ayudado a mantener la  vida en la antigüedad del planeta rojo . El  Monte Sharp , el insólito pico central del  cráter Gale , tiene una altura desde la base al pico similar a la del  Everest .

NASA APOD 07-mayo-14

Aurora con forma de perro sobre Alaska

auroradog_chumack_annotated_960
Créditos de imagen & Copyright: John Chumack

A veces es difícil de creer lo que se ve en el cielo. Mientras el mes pasado realizaba su  gira anual de auroras cerca de Fairbanks (  Alaska ), el astrofotógrafo  John Chumack contempló una  aurora especialmente insólita , una  aurora que parecía adoptar la forma de un  perro que salta con una  cola rizada. El astrofotógrafo captó la fugaz aparición natural con una exposición de 15 segundos mediante una lente de gran angular. Por casualidad también captó un cielo de fondo lleno de objetos familiares. Entre los planetas visibles está el brillante  Júpiter en las patas delanteras del perro y el  rojizo Marte bajo las  patas traseras . Entre las estrellas visibles están las estrellas del  Carro Grande sobre el medio del perro y la rojiza  Betelgeuse en el extremo derecho del perro. Este perro, sin embargo, no siguió el astrofotógrafo a casa, y en unos minutos  adoptó otras formas antes de que las partículas de la  tormenta geomagnética que lo crearon se desplazaran para golpear otros lugares de la Tierra.

NASA APOD 29-abr-14

Eclipse sobre el lago Waterton

C523-3144-8199
Créditos de imagen &Copyright: Yuichi Takasaka /TWAN /www.blue-moon.ca

Esta secuencia del  eclipse total de Luna , grabada el 15 de abril, apunta al sur del lago helado Waterton que hay en Waterton Lakes National Park en Alberta (Canadá). El horizonte más lejano incluye los picos del  Glacier National Park (EEUU). Una exposición cada 10 minutos captó la posición y la fase del eclipse de la Luna a medida que se arquea, de izquierda a derecha, por encima del agreste skyline y de las luces de la ciudad de Waterton. La secuencia presenta los aproximadamente 80 minutos que  duró la fase total del  eclipse . Alrededor de 270 aC, el astrónomo griego  Aristarco también midió la duración de los eclipses lunares, aunque seguramente sin el beneficio de las cámaras y de los  relojes digitales .  Utilizando la geometría ideó una manera simple e impresionantemente precisa para calcular, a partir de la duración del eclipse, la distancia de la Luna en función del radio de la Tierra. Esta secuencia del eclipse también muestra las posiciones sucesivas de Marte (por encima y a la derecha de la Luna), de la brillante estrella Spica (al lado del disco lunar enrojecido) y de Saturno (a la izquierda y abajo).

NASA APOD 17-abr-14

Spica, Marte y la Luna eclipsada

eclipse_apr15th_dp
Créditos de imagen & Copyright: Damian Peach

El 15 de abril, una bella y enrojecida  Luna se deslizó por el cielo oscuro completamente  inmersa en la sombra de la Tierra durante más de una hora. Fue el  primer eclipse lunar total del año y fue  ampliamente disfrutado en el hemisferio occidental. En este paisaje celeste captado desde la isla caribeña de Barbados se ve el disco lunar atenuado  durante la totalidad . El color rojo de la Luna oscurecida contrasta atractivamente con el azul brillante de  Spica , la estrella alfa de la constelación de Virgo, que está a tan sólo dos grados de distancia. A la derecha, brillando más que Spica y a unos 10 grados de la Luna, Marte está  cerca de la oposición y del máximo acercamiento a la Tierra. La propia tonalidad rojiza del planeta parece hacerse eco del color de la Luna eclipsada.

NASA APOD 16-abr-14

Nubes y cruces sobre Haleakala

HMWpano_pacholka1200
Créditos de imagen &Copyright: Wally Pacholka (TWAN)

Aloha! Bienvenidos a un paisaje celeste impresionante. Esta panorámica de ensueño del 27 de marzo apunta a la cumbre de 3.000 m del  Haleakala de Maui (Hawaii). Con la Vía Láctea y el cielo nocturno estrellado por encima, una capa de nubes se filtra sobre el borde de la caldera volcánica. La estrella supergigante Deneb , el jefe del  asterismo de la Cruz del Norte , se esconde dentro de las nubes de polvo de la Vía Láctea y de las nebulosas de la izquierda. Desde allí se puede seguir el arco de la Vía Láctea hasta las estrellas de la más compacta  Cruz del Sur , justo por encima del horizonte del extremo derecho. A la derecha del centro y cerca de la parte superior de la imagen hay un  Marte amarillento con la gigante roja  Antares por debajo. Si necesita ayuda para identificar las estrellas, pasar el cursor por encima de la imagen.

HMWpano_pacholka1200lab

NASA APOD 12-abr-2014