Archivo de la etiqueta: Monoceros

Eco de luz de V838: la película

Créditos de imagen: ESA, NASA, Hubble Space Telescope;Music: The Driving Force (Jingle Punks)

¿Qué es lo que causó esta explosión de V838 Mon? Por razones desconocidas, la estrella  V838 Mon se convirtió de repente en una de las estrellas más brillantes de toda la  Vía Láctea . Entonces, tan sólo unos meses más tarde, se desvaneció. Las  supernovas y las  novas expulsan una enorme cantidad de materia en el espacio, pero nunca se había visto un destello estelar como éste. Aunque el flash de  V838 Mon parecía expulsar algo de material en el espacio, lo que se ve en esta  película de ocho fotogramas , interpolados para suavizarlos, es en realidad un  eco de luz de este flash. El intervalo de tiempo real de la  película va de 2002 (cuando el flash se detectó por primera vez) a 2006. En un  eco de luz , la luz del flash es reflejada por elipsoides cada vez más distantes en la compleja disposición del  polvo interestelar ambiental que rodeaba la estrella.

Actualmente, el  modelo más aceptado para explicar el estallido de  V838 es el de la órbita que se va degradando y la consecuente fusión de dos estrellas relativamente normales.  V838 Mon se encuentra a unos 20.000  años luz de distancia en la  constelación de  Monoceros , mientras que el eco de luz más grande que se ve en la película tiene unos seis años luz de diámetro.

NASA APOD 17-Jun-14

Nebulosa Roseta en Unicornio

5b268a8820360409c8cb9d6f7717fe55.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Chad Quandt
La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Imaging telescopes or lenses: Canon EF 200 f/2.8 L USM II
Imaging cameras: Canon 60Da
Mounts: Celestron Advanced VX
Guiding telescopes or lenses: Orion 50mm Helical Guider
Guiding cameras: Orion Star Shoot autoguider
Software: Adobe Photoshop CS4, Deep Sky Stacker
Filters: Astronomik H-alpha 6nm EOS Clip filter
Dates: Dec. 25, 2013, Dec. 26, 2013
Frames:
57×300″ ISO400
Astronomik H-alpha 6nm EOS Clip filter: 88×300″ ISO1600
Integration: 12.1 hours
Darks: ~30
Flats: ~40
Flat darks: ~40

Autor: Chad Quandt
Astrofotografía del día de SPONLI 06/06/2014

La nebulosa del Cono desde el Hubble

cone_hubbleschmidt_4048
Créditos de imagen: Hubble Legacy Archive,NASA,ESA – Processing & Licence: Judy Schmidt

En este gigantesco pilar de polvo llamado nebulosa del Cono se están formando estrellas. Los conos, los pilares y las formas majestuosas abundan en los  viveros estelares donde las nubes de gas y polvo son azotadas por los vientos energéticos procedentes de las estrellas recién nacidas. La  nebulosa del Cono , un ejemplo bien conocido, se encuentra dentro de la resplandeciente región de formación estelar  NGC 2264 . Esta  composición de varias observaciones hechas desde el  Telescopio Espacial Hubble , en órbita alrededor de la Tierra, muestra el  Cono con un detalle sin precedentes. Mientras que la  nebulosa del Cono , que se encuentra a unos 2.500 años luz de distancia en  Monoceros , tiene unos 7 años luz de largo, la  región fotografiada que rodea la cabeza embotada del cono apenas tiene 2,5 años luz de diámetro. En el  cuello de nuestra galaxia esta distancia es un poco más de la mitad del camino entre el Sol y el vecino estelar más próximo, el sistema  Alfa Centauri . La estrella masiva  NGC 2264 IRS , vista por la cámara infrarroja del Hubble en 1997, es seguramente la fuente de viento que esculpe la  nebulosa del Cono , y se encuentra más allá de la parte superior de la imagen. El velo rojizo de la nebulosa del Cono está  producido por el gas hidrógeno brillante.

NASA APOD 28-mayo-14

Nebulosa de la Piel de Zorro

048adf1aba1c8ee13b6f29d31dd88df5.1824x0_q100_watermark

La nebulosa que rodea a S Mon, la estrella más  brillante de la imagen, está llena de polvo oscuro y gas resplandeciente. La región localizada justo debajo de S Mon, se conoce como la nebulosa de la Piel de Zorro, debido a su color y textura.
En esta región de formación de estrellas (NGC 2264), la compleja unión de gás y nubes de polvo está a unos 2.700 años luz y se mezcla con la rojiza emisión nebular excitada por la luz energética de estrellas nuevas y la oscura capa de nubes de polvo. Las nubes de polvo oscuras cercana a la estrella reflejan la luz de ésta, formando una azulada nebulosa de reflexión.

Imaging telescopes or lenses: Astro-Physics 152mm f/7.5 Starfire EDF
Imaging cameras: FLI ProLine Proline 16803
Mounts: Software Bisque Paramount MX
Guiding telescopes or lenses: Takahashi FS-60C
Guiding cameras: Starlight Xpress Superstar
Focal reducers: Astro-Physics AP 4.0″ Field Flattener
Software: PixInsight 1.8, Software Bisque TheSky6 Professional, FocusMax, Cyanogen Maxim DL Pro 5, Photoshop CS Photo Shop CS5, CCD Autopilot 5
Filters: Astrodon E-series LRGB Ha 5nm
Accessories: Sirius Dome
Dates: Feb. 9, 2014
Locations: Home observatory, Sydney Australia
Frames: 36×600″
Integration: 6.0 hours

Autor: David Nguyen
Astrofotografía del día de SPONLI 24/04/2014

Nebulosa de La Gaviota

f2f93bb67a19d9f8ea2dda46a7673909.1824x0_q100_watermark

La Nebulosa de La Gaviota se encuentra justo en el límite entre las constelaciones de Monoceros (El Unicornio) y Canis Major (El Can Mayor) y está cerca de Sirius, la estrella más brillante de la noche. La nebulosa se encuentra a más de cuatrocientas veces la distancia que nos separa de la famosa estrella.

La compleja formación de gas y polvo que forma la cabeza de la gaviota brilla intensamente en el cielo debido a la fuerte radiación ultravioleta que proviene, en su mayor parte, de una joven estrella brillante — HD 53367 — que puede localizarse en el centro de la imagen y podría identificarse como el ojo de la gaviota.

Imaging telescopes or lenses: Astro-Physics 152mm f/7.5 Starfire EDF
Imaging cameras: FLI ProLine Proline 16803
Mounts: Software Bisque Paramount MX
Guiding telescopes or lenses: Takahashi FS-60C
Guiding cameras: Starlight Xpress Superstar
Focal reducers: Astro-Physics AP 4.0″ Field Flattener
Software: PixInsight 1.8, Software Bisque TheSky6 Professional, FocusMax, Cyanogen Maxim DL Pro 5, Photoshop CS Photo Shop CS5, CCD Autopilot 5
Filters: Astrodon E-series LRGB Ha 5nm
Accessories: Sirius Dome
Dates: March 13, 2014
Locations: Sydney Australia
Frames: 27×1200″
Integration: 9.0 hours

Autor: David Nguyen

Astrofotografía del día de SPONLI 22/03/2014

En el corazón de la nebulosa Roseta

rosette_goldman_2500
Créditos de imagen &Copyright: Don Goldman

En el corazón de la  nebulosa Roseta hay un brillante  cúmulo abierto de estrellas que ilumina la nebulosa. Las estrellas de NGC 2244 se formaron a partir del gas que las rodeaba hace sólo unos pocos millones de años. La  imagen , tomada en enero mediante múltiples exposiciones y unos colores muy específicos para el  azufre (rojo oscuro), el hidrógeno (verde) y el  oxígeno (azul), capta la región central en gran detalle.

Desde las estrellas del cúmulo fluye un  viento caliente de partículas que contribuye a la ya compleja acumulación de filamentos de gas y de  polvo mientras, lentamente, se evacua el centro del cúmulo. El centro de la  nebulosa Roseta tiene unos 50  años luz de diámetro, se encuentra a unos 4.500 años luz de distancia y se puede observar con prismáticos a la constelación del Unicornio (Monoceros).

NASA APOD 11-mar-2014

NGC 2264 en Ha y OIII

f15d2914f36149f4d2dd60804296a289.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-3_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Petko Marinov

NGC 2264 contiene dos objetos astronómicos como un único objeto:

1. La Nebulosa del Cono,
2. Cúmulo estelar del árbol de Navidad,
También otros dos objetos estan dentro de este compejo, pero no estan oficialmente incluidos: cúmulo Copo de nieve   y la nebulosa de la piel de Zorro.

Todos los objetos se encuentran en la constelación de Monoceros y están situadas a unos 800 parsecs o 2.600 años de luz de la Tierra.

Imaging telescopes or lenses: Selfmade Super Astrograph 8″ f4
Imaging cameras: SBIG ST- 8300M
Mounts: Skywatcher AZ EQ6 GT
Guiding telescopes or lenses: Selfmade Super Astrograph 8″ f4
Guiding cameras: ALccd5-IIm
Software: Fitswork, Adobe Photoshop CS5
Filters: Baader Planetariun OIII 8.5nm, Baader Planetariun Ha 7nm
Accessories: Pal Gyulai Komakorrektor
Dates: Feb. 17, 2014
Frames: 12×900″
Integration: 3.0 hours

Autor: Petko Marinov

Astrofotografía del día de SPONLI 21/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Region NGC 2264: Nebulosa del Cono Cúmulo Árbol Navideño

51392c9efbf3560ce2f7e9230a195c00.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright prostcj
La nebulosa es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Cúmulo Árbol Navideño. El nombre NGC 2264 en el Nuevo Catálogo General se refiere a ambos objectos y no solo a la nebulosa. La difusa nebulosa del cono se llama así por su forma cónica. Se encuentra en la parte sur de NGC 2264, en la parte norte del Christmas Tree Cluster. En la parte norte de Monoceros, justo al norte del punto medio de la línea de Procyon a Betelgeuse. La forma cónica proviene de una nebulosa de absorción oscura que consiste de hidrógeno frío molecular y polvo frente a una débil nebulosa de emisiónque contiene hidrógeno ionizado por S Monocerotis, la estrella más brillante de NGC 2264. La débil nebulosa mide aproximadamente siete años luz (con longitud aparente de 10 minutos de arco), y esta a 2700 años luz de la Tierra.

Imaging cameras: Apogee Aspen 16M
Mounts: Software Bisque Paramount ME
Guiding cameras: SBIG STi
Focal reducers: Takahashi 645 Reducer QE 0.72X
Software: PixInsight, MaximDL 5
Filters: Astrodon Ha 3nm, Astrodon 3nm SII, Astrodon 3nm OIII
Dates: Jan. 27, 2014, Jan. 28, 2014
Frames:
Astrodon 3nm OIII: 10×1200″ bin 1×1
Astrodon 3nm SII: 6×1200″ bin 1×1
Astrodon Ha 3nm: 28×1200″ bin 1×1
Integration: 14.7 hours

Autor: Craig Prost

AstroPhotography of the day by SPONLI

16 February 2014

We select the best works of amateur astrophotographers with details of equipment, shooting processing etc.

Nebulosa Roseta y el cúmulo abierto NGC 2244

58d5574edace6a38a82c57c04bd7b395.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Chris Madson
La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Imaging telescopes or lenses: Orion ED80
Imaging cameras: SBIG ST-10 XME
Mounts: Mountain Instruments MI-250
Guiding telescopes or lenses: Astro-Tech 8x50mm Finder Guidescope
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Main Sequence Software Sequence Generator Pro, PHD guiding, PixInsight
Filters: Astrodon Ha 5nm, Astrodon SII 5nm
Accessories: Astro-Tech 2″ Field Flattener, Shoestring Astronomy FCUSB, SBIG CFW 10, Moonlite CF 2″ focuser with high resolution stepper
Dates: April 7, 2013
Frames:
Astrodon Ha 5nm: 4×600″ -30C bin 1×1
Astrodon SII 5nm: 4×600″ -30C bin 1×1
Integration: 1.3 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~200

Autor: Chris Madson

AstroPhotography of the day by SPONLI

13 February 2014

We select the best works of amateur astrophotographers with details of equipment, shooting processing etc.

NGC 2170 en Monoceros

3abfe5749845e26aac05005179a63f20.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Dean Salman, Sheri Loftin
Reflejando la luz de estrellas cercanas calientes, NGC 2170 se une a otras nebulosas de reflexión azuladas, en una región de emisión roja, muchas nebulosas de absorción oscura y a un fondo de estrellas de colores. Se encuentra en una colosal nube molecular de formación estelar que hay en la constelación Monoceros y está ubicada increíblemente cerca, se estima que a tan sólo unos 2.400 años luz de distancia.

Imaging telescopes or lenses: Intes Micro MN84
Imaging cameras: QSI 583 wsg
Mounts: Astro-Physics 1200 GTO
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Adobe Photoshop CC, PixInsight
Dates: Nov. 9, 2013
Frames:
Astrodon Luminance: 12×1200″
Astrodon RGB filter set: 60×900″

Autor: Dean Salman

Astrofotografía del día de SPONLI 05/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.