Archivo de la etiqueta: Nebulosa de Orión

Nebulosa de Orión

17c02f4e6f013ca894aa7f9d049fcd1a.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Berchan's Observatory

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur delCinturón de Orión.Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Imaging telescopes or lenses: Astro-Tech AT111EDT
Imaging cameras: SBIG STF-8300M
Mounts: Orion Sirius EQ-G Goto
Guiding telescopes or lenses: Orion Mini Guidescope
Guiding cameras: ALccd / QHYCCD QHY5L II mono
Focal reducers: WILLIAM OPTICS P-FLAT 4
Software: Adobe PhotoshopCS6
Filters: Baader LRGB 2″ Filters
Accessories: Starlight Xpress SX USB Filter Wheel 5×2″
Resolution: 3257×2532
Dates: Oct. 16, 2014
Frames: 5×600″
Integration: 0.8 hours
Avg. Moon age: 22.32 days
Avg. Moon phase: 48.17%
RA center: 83.873 degrees
DEC center: -5.354 degrees
Orientation: -164.396 degrees
Field radius: 0.976 degrees

Autor: berchan, 21.10.2014

Astrofotografía del día de SPONLI

M42

a288cda25f86141b3a73287debff00ed.1824x0_q100_watermark

La nebulosa de Orión, también conocida como M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luzde la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Imaging telescopes or lenses: Borg 71FL
Imaging cameras: Canon / CentralDS EOS 60D
Mounts: Sky-Watcher EQ-6 Skyscan
Guiding telescopes or lenses: Borg 50 Achromat 50/250
Focal reducers: Borg Super reducer
Software: PixInsight, BinaryRivers BackyardEOS
Dates: March 9, 2013
Frames: 25×360″ ISO1600 -20C
Integration: 2.5 hours

Author: Emanuele Todini
AstroPhotography of the day by SPONLI 21 Sep 2014

Nebulosa de Orión

87d61836032cebbb41311096431b60ec.1824x0_q100_watermark
La nebulosa de Orión, también conocida como  M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luzde la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TSA 102 f/8
Imaging cameras: Canon EOS 1000D / Rebel XS
Mounts: Takahashi EM-400 Temma2
Guiding telescopes or lenses: Lunatico EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5
Software: PHD guiding, PixInsight, Bahtinov Grabber
Filters: Astronomik CLS CCD clip in
Dates: Dec. 26, 2011, Dec. 27, 2011
Frames:
Astronomik CLS CCD clip in: 18×180″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 15×30″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 18×60″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 10×600″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 14×900″ ISO800
Integration: 6.5 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~20

Autor: Alberto Pisabarro
Astrofotografía del día de SPONLI 19/08/2014

Cinturón de Orión

38e7c753dff3b9325946c9fcbe722bbe.1824x0_q100_watermark
El cinturón de Orión es un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Orión que está conformado por tres estrellas. Este asterismo es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norteverano en hemisferio sur; es asi mismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de enero hasta mediados de marzo y puede verse en el cielo soleado hasta mediados de enero, al menos en el hemisferio norte

Las tres estrellas son conocidas en América Latina, como «Las Tres Marías». Se darán a conocer en el cielo nocturno del hemisferio norte, cuando el sol está en su nivel más bajo. Durante los primeros períodos, son un marcador clave en el paso del tiempo. En Puerto Rico y parte de Colombia, las llaman «Los Tres Reyes Magos». Por otra parte, estas estrellas fueron observadas durante la Epifanía. En árabe, Alnilam significa «cadena de perlas», Mintaka significa «cinturón» y Alnitak proviene de la palabra النطاق an-niṭāq que significa «el cinturón».

Los países que se dividen por la linea ecuatorial, es decir, el hemisferio cero, tienen el privilegio de ver este cinturón en cualquier temporada del año, y se puede observar a simple vista, es decir, sin necesidad de usar un telescopio.

Imaging telescopes or lenses: Canon EF 100-300mm f/5.6 L, Intes Micro mn 55
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Sky-Watcher HEQ5
Guiding cameras: QHY5
Software: PHD guiding, Stark Labs Nebulosity 3.1.0, photoshop, Russell Croman gradient xterminator
Filters: Baader 2′ H-Alpha Filter 7nm
Dates: Jan. 8, 2013
Frames: 15×360″
Integration: 1.5 hours

Autor: Ivan Jevremovic
Astrofotografía del día de SPONLI 10/07/2014

Nebulosa de Orión

91213d493e2d9e389b1305f2e0817399.1824x0_q100_watermark

La nebulosa de Orión abarca una región de 10º en el cielo, y contiene nubes interestelares, cúmulos estelares, regiones H II, y nebulosas de reflexión.

La nebulosa forma una nube casi esférica, donde la densidad máxima se alcanza cerca del punto central. La temperatura máxima es de 10.000 K, pero cerca del borde exterior la temperatura decae drásticamente.Al contrario que la distribución de densidad, la nube posee velocidades y turbulencias muy diferentes en toda su extensión, sobre todo en los alrededores de la región central. Los movimientos relativos en el interior de la nube alcanzan velocidades de 10 km/s, mientras que las variaciones locales llegan a sobrepasar los 50 km/s.

El modelo astronómico actual de la nebulosa consiste en una región ionizada, con centro en Theta1 Orionis C, la estrella responsable de la mayoría de la radiación ultravioleta, pues su emisión es cuatro veces más potente que la segunda estrella más brillante, Theta2 Orionis A. Alrededor de esta región ionizada, se encuentra una nube de alta densidad de forma cóncava pero muy irregular, con aglomeraciones de gas en el exterior, las cuales conforman el perímetro de la Nube de Orión.

Los observadores han puesto nombre a varias facciones significativas de la nebulosa de Orión. A la senda oscura que se extiende desde el norte hacia la región brillante se le ha denominado la «Boca del Pez». Las regiones iluminadas de ambos lados reciben el nombre de «Alas». Existen también otros rasgos, tales como «La Espada», «La Estocada» o «La Vela»

Imaging telescopes or lenses: Meade Starfinder 10″
Imaging cameras: QSI 683wsg-8
Mounts: Losmandy G11
Guiding cameras: The Imaging Source DMK41AF02.AS
Software: Main Sequence Software Sequence Generator Pro, PHD guiding, PixInsight, photoshop
Filters: B, R, L, Astronomik Green, Astronomik 12nm SII Filter S2 12nm, astronomik 12nm H-Alpha
Dates: Dec. 27, 2013
Frames: 32×300″
Integration: 2.7 hours

Autor: Andrew Lockwood
Astrofotografía del día de SPONLI 15/06/2014

Nebulosa de Orión

497ffd98a75f96fff830470104db6ad2.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-© Peter Folkesson
La nebulosa de Orión forma parte de una inmensa nube de gas y polvo llamada Nube de Orión, que se extiende por el centro de la constelación de Orión y que contiene también el anillo de Barnard, la nebulosa cabeza de caballo, la nebulosa de De Mairan, la nebulosa M78, y la nebulosa de la Flama. Se forman estrellas a lo largo de toda la nebulosa, desprendiendo gran cantidad de energía térmica, y por ello el espectro que predomina es el infrarrojo.

La nebulosa de Orión es una de las pocas nebulosas que pueden observarse a simple vista, incluso en lugares con cierta contaminación lumínica. Se trata del punto luminoso situado en el centro de la región de la Espada (las tres estrellas situadas al sur del cinturón de Orión). A simple vista la nebulosa aparece borrosa, pero con telescopios sencillos, o simplemente con prismáticos, la nebulosa se observa con bastante nitidez.

La nebulosa de Orión contiene un cúmulo abierto de reciente formación denominado cúmulo del Trapecio, debido al asterismo de sus cuatro estrellas principales. Dos de ellas pueden observarse como estrellas binarias en noches con poca perturbación atmosférica, efecto denominado seeing, lo que hace un total de seis estrellas. Las estrellas del cúmulo del Trapecio acaban de formarse, son muy jóvenes, y forman parte de un masivo cúmulo estelar con una masa calculada en 4.500 masas solares dentro de un radio de 2 parsecs llamado Cúmulo de la Nebulosa de Orión, una agrupación de aproximadamente 2.000 estrellas y con un diámetro de 20 años luz. Este cúmulo podría haber contenido hace 2 millones de años a varias estrellas fugitivas, entre ellas AE Aurigae, 53 Arietis, o Mu Columbae, las cuales se mueven en la actualidad a velocidades cercanas a los 100 km/s.

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher Esprit 80ED
Imaging cameras: Canon 600D
Mounts: Sky-Watcher HEQ5 PRO
Guiding telescopes or lenses: Celestron 80mm Guidescope
Guiding cameras: Sky-Watcher Synguider
Software: PixInsight, Adobe Photoshop, BinaryRivers BackyardEOS
Dates: Feb. 17, 2014
Frames:
10×120″ ISO400
20×180″ ISO400
20×30″ ISO400
20×60″ ISO400
Integration: 1.8 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~20

Autor: Peter Folkesson

Astrofotografía del día de SPONLI 18/05/2014

En el interior de la nebulosa de la Llama

A star cluster in the center of the Flame Nebula about 1,400 light years from Earth.
Créditos de imagen: Optical:DSS;Infrared: NASA/JPL-Caltech; X-ray: NASA/CXC/PSU/K.Getman,E.Feigelson, M.Kuhn & the MYStIX team 

En las pobladas y polvorientas regiones de formación estelar que hay en el  cinturón de Orion destaca la  nebulosa de la Llama , que está a tan sólo 1.400 años luz de distancia. Los datos de rayos X del Observatorio Chandra y las imágenes infrarrojas del Telescopio Espacial Spitzer  permiten adentrarse en el gas resplandeciente y en las nubes de polvo oscurecedor del sitio. Esta  imagen compuesta en rayos X e infrarrojo abarca unos 15 años luz sobre el centro de la Llama. Al pasar el cursor por encima (o haciendo clic) se revelan muchas estrellas del cúmulo NGC 2024 recién formado, de entre 200.000 años y 1,5 millones de años de edad. Los datos en rayos X e infrarrojo también indican que las estrellas más jóvenes se concentran cerca del medio del cúmulo. Esto es lo contrario de lo que  predicen los modelos más sencillos de la  formación estelar en un vivero, según los cuales la formación de estrellas comienza en el centro más denso y se expande progresivamente hacia los bordes dejando las estrellas más viejas, no las más jóvenes, en el centro de la nebulosa de la Llama.
A star cluster in the center of the Flame Nebula about 1,400 light years from Earth.A star cluster in the center of the Flame Nebula about 1,400 light years from Earth.

 

 

NASA APOD 10-mayo-14

Nebulosa de Orión / M42

3a4b1d9efd0331461d63c8e356e7e211.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Jose Fco. del Aguila

La nebulosa de Orión abarca una región de 10º en el cielo, y contiene nubes interestelares, cúmulos estelares, regiones H II, y nebulosas de reflexión.

La nebulosa forma una nube casi esférica, donde la densidad máxima se alcanza cerca del punto central. La temperatura máxima es de 10.000 K, pero cerca del borde exterior la temperatura decae drásticamente. Al contrario que la distribución de densidad, la nube posee velocidades y turbulencias muy diferentes en toda su extensión, sobre todo en los alrededores de la región central. Los movimientos relativos en el interior de la nube alcanzan velocidades de 10 km/s, mientras que las variaciones locales llegan a sobrepasar los 50 km/s.

El modelo astronómico actual de la nebulosa consiste en una región ionizada, con centro en Theta Orionis C, la estrella responsable de la mayoría de laradiación ultravioleta, pues su emisión es cuatro veces más potente que la segunda estrella más brillante, Theta Orionis A. Alrededor de esta región ionizada, se encuentra una nube de alta densidad de forma cóncava pero muy irregular, con aglomeraciones de gas en el exterior, las cuales conforman el perímetro de la Nube de Orión.

Los observadores han puesto nombre a varias facciones significativas de la nebulosa de Orión. A la senda oscura que se extiende desde el norte hacia la región brillante se le ha denominado la «Boca del Pez». Las regiones iluminadas de ambos lados reciben el nombre de «Alas». Existen también otros rasgos, tales como «La Espada», «La Estocada» o «La Vela».

Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher 200/1000 Black Diamond
Mounts: CGEM
Guiding telescopes or lenses: Lunatico Astronomia EZG-60
Guiding cameras: Lunatico Astronomia QHY5-II
Software: Photoshop CS6, PixInsight LE, DeepSkyStacker 3.3.3
Accessories: Baader MPCC Corrector de Coma
Dates: Nov. 10, 2013
Frames:
8×120″ ISO1600 bin 1×1
29×60″ ISO1600 bin 1×1
Integration: 0.8 hours
Bias: ~150

Autor: Jose Fco. Del Aguila
Astrofotografía del día de SPONLI 10/05/2014

Nebulosa de Orión

00f5eb0c3efea3c6968e228e41b5179e.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Dean Salman

La nebulosa de Orión  (M42, o NGC 1976), es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz.  La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.

Imaging telescopes or lenses: Intes Micro MN84
Imaging cameras: QSI 583 wsg
Mounts: Astro-Physics 1200 GTO
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Adobe Photoshop CC, PixInsight
Filters: Astrodon Luminance, Astrodon RGB filter set
Dates: Jan. 1, 2014
Frames: 108×600″
Integration: 18.0 hours

Autor: Dean Salman
Astrofotografía del día de SPONLI
17/04/2014

M 42: en el interior de la nebulosa de Orion

m42_HLAvillaverde_2235
Créditos de imagen: R. Villaverde, Hubble Legacy Archive, NASA

La  gran nebulosa de Orion , una región inmensa y cercana  donde nacen estrellas , es seguramente la más famosa de todas las nebulosas astronómicas . Aquí, el  gas resplandeciente rodea las estrellas jóvenes y calientes que bordean una  colosal  nube molecular interestelar que está a tan sólo 1.500  años luz de distancia. La  imagen compuesta con colores asignados, hecha por  el Telescopio Espacial Hubble , pone de manifiesto las volutas y las capas de  polvo y de gas. La gran nebulosa de Orion se puede observar a simple vista cerca del  fácilmente identificable cinturón de tres estrellas que hay en la popular  constelación de  Orion . Además de albergar un brillante  cúmulo abierto de estrellas conocido como el Trapecio , la nebulosa de Orion contiene muchos  viveros estelares . Estos viveros contienen gas  hidrógeno , estrellas jóvenes y calientes, proplyds y  chorros estelares que expulsan material a altas velocidades. La  nebulosa de Orión , también conocida como  M 42 , abarca unos 40  años luz y se encuentra en el mismo  brazo espiral de la nuestra galaxia que el  Sol.

NASA APOD 08-Abr-14