Archivo de la etiqueta: NGC 7000

Nebulosa Norteamérica

27 ноября

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

Technical card
Imaging telescopes or lenses: Tecnosky Apo triplet 80/480
Imaging cameras: Canon EOS450D
Mounts: Skywatcher NEQ6 PRO
Guiding telescopes or lenses: SkyWatcher 70/500
Guiding cameras: QHY5 II
Focal reducers: TecnoSky Spianatore/riduttore 0,8x
Software: PixInsight 1.8, Adobe Photoshop CS5 Photoshop CS5
Filters: Hutech IDAS 2″ LPS D1
Resolution: 4290×2856
Dates: Oct. 17, 2014
Locations: Germignaga
Frames: 45×300″
Integration: 3.8 hours
Avg. Moon age: 23.21 days
Avg. Moon phase: 38.75%
RA center: 314.265 degrees
DEC center: 44.059 degrees
Pixel scale: 2.804 arcsec/pixel
Orientation: -179.373 degrees
Field radius: 2.007 degrees

Аutor: Andrea Pistocchini

Astrofotografía del día de  SPONLI, 27.11.2014

 

Nebulosa Norteamérica

15 ноября

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógenoionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

Imaging telescopes or lenses: ATM 6″ F5 Newtonian
Imaging cameras: Canon 60Da
Mounts: Atlas EQ6 Atlas
Guiding telescopes or lenses: Orion 50mm guidescope Miniguider 50mm
Guiding cameras: Orion Starshoot Autoguider Orion Starshoot Auto-Guider
Software: DSS, StarTools, BYEOS, SkyTools
Accessories: Paracorr ll
Resolution: 1840×1225
Dates: Sept. 15, 2014
Locations: Sierra Nevada
Frames: 29×420″
Integration: 3.4 hours
Avg. Moon age: 21.12 days
Avg. Moon phase: 60.89%
RA center: 314.558 degrees
DEC center: 43.952 degrees
Pixel scale: 3.059 arcsec/pixel
Orientation: 91.217 degrees
Field radius: 0.939 degrees

Аutor: PJ Mahany

Astrofotografía del día de  SPONLI, 15.11.2014

Nebulosa Norteamérica

7b142f69fc11ecb3366f297824350a14.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-20_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Daniel Fournier

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher Equinox 80ED
Imaging cameras: Canon T2i Baader
Mounts: Skywatcher EQ 6 Pro
Guiding telescopes or lenses: Orion ShortTube 80 Guide Scope
Guiding cameras: Imaging Source DMK21AU618 (mono)
Software: PHD Guiding, Adobe Photoshop CS6
Filters: Astronomik CLS CCD EOS Clip Filter
Resolution: 1037×691
Dates: Oct. 12, 2014
Locations: Matane, Québec
Frames: Astronomik CLS CCD EOS Clip Filter: 1×180″ ISO1600
Integration: 0.1 hours
Avg. Moon age: 18.55 days
Avg. Moon phase: 84.67%
RA center: 314.517 degrees
DEC center: 44.161 degrees
Pixel scale: 11.220 arcsec/pixel
Orientation: -95.520 degrees
Field radius: 1.942 degrees

Автор: Daniel Fournier

Astrofotografía del día de SPONLI, 14.10.2014

Elegimos las mejores fotografias de los aficionados

Nebulosa Norteamérica

093b44cc4d6e368cf3c0e332bbea360e.1824x0_q100_watermark
NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher ED80
Imaging cameras: Canon 1100D
Mounts: Sky-Watcher NEQ6 Pro SyncScan
Guiding telescopes or lenses: Sky-Watcher BK804
Guiding cameras: QHYCCD QHY 5
Software: Adobe Photoshop CC, AstroSurf IRIS v5.59
Dates: April 26, 2014
Frames: 5×300″ ISO1600 bin 1×1
Integration: 0.4 hours
Darks: ~4
Bias: ~25

Author:  Pavel Syrin
AstroPhotography of the day by SPONLI 23 Sep 2014

NGC 7000 en Cygnus

14c9b30fff987fc524343ed2b8ea9862.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Alexander1969

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visiblea simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Imaging telescopes or lenses: William Optics FLT98
Imaging cameras: Atik 383L+
Guiding telescopes or lenses: William Optics FLT98
Guiding cameras: Starlight Xpress Loadstar
Focal reducers: Riccardi Reducer 0,75x
Software: Fitswork 4.44, Adobe Photoshop CS3 CS3
Filters: Baader S2, Baader Planetarium Ha 7nm 2″
Accessories: Starlight Xpress 5×2″ Filter Wheel
Dates: June 9, 2014
Frames: 22×1200″
Integration: 7.3 hours

Autor:  Alexander Sielski
Astrofotografía del día de SPONLI 03/08/2014

A lo largo del muro de Cygnus

 

CygnusWallMP
Créditos de imagen &Copyright: Martin Pugh

La cresta de emisión que muestra este  paisaje celeste se conoce como el Muro de Cygnus. Esta cresta, parte de una nebulosa de emisión más grande con una forma característica llamada popularmente la  nebulosa de Norteamérica , abarca unos 10 años luz a lo largo de un perfil que evoca la costa occidental de México. Elaborado a partir de datos de banda estrecha, este primer plano cósmico  asigna las emisiones de los átomos de azufre, de hidrógeno y de oxígeno a los colores rojo, verde y azul. El resultado pone de relieve el  frente de ionización con finos detalles de las formas oscuras y polvorientas en silueta. Estas formas oscuras,  esculpidas por la energética radiación procedente de las estrellas jóvenes, calientes y masivas que hay en la región, son nubes de gas frío y polvo donde seguramente se forman estrellas.
La nebulosa de Norteamérica propiamente dicha , NGC 7000, se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia. Para encontrarla , mirad al noreste de la brillante  estrella Deneb en la constelación de altos vuelos Cygnus.

APOD NASA 03-Jul 14

Nebulosa Norteamérica

ed0ca961ad080e4c42e6d14bef43f086.1824x0_q100_watermark

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visiblea simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Imaging telescopes or lenses: Orion ED80T-CF
Imaging cameras: Nikon D7100
Mounts: Skywatcher AZ-EQ6 GT
Guiding telescopes or lenses: Orion 50mm mini guidescope
Guiding cameras: Orion Star Shoot autoguider (SSAG)
Focal reducers: TeleVue 0.8x Photo Reducer/Flattener TRF-2008
Software: Photoshop CS6, PHD Guiding, Luc Coiffier DeepSkyStacker
Dates: Sept. 30, 2013, Oct. 1, 2013
Frames: 11×300″ ISO800
Integration: 0.9 hours
Darks: ~5
Flats: ~5
Bias: ~5

Autor: Vincent_Bellandi
Astrofotografía del día de SPONLI 27/05/2014

NGC 7000: complejo Norteamericano

1b95e763664259060f6b4e28a1e20c01.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-3_watermark_text-Copyright prostcj

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.
Imaging telescopes or lenses: Takahashi CCA-250

Mounts: Software Bisque Paramount ME
Guiding cameras: SBIG STi
Focal reducers: Takahashi 645 Reducer QE 0.72X
Software: PixInsight, MaximDL 5
Filters: Astrodon Ha 3nm, Astrodon 3nm SII, Astrodon 3nm OIII
Dates: Oct. 7, 2013
Frames: 12×1200″
Integration: 4.0 hours
Autor: Craig Prost

Astrofotografía del día de SPONLI 17/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

NGC 7000: Nebulosa Norteamérica

3b43cb18d03d0d7e72b361e1a8162111.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Pekka Simell

NGC 7000 es una nebulosa de emisión en la constelación de Cygnus, situada cerca de Deneb (α Cygni), que también recibe el nombre de Nebulosa Norteamérica. La región central oscura se denomina El Golfo de México, ya que en algunas placas astronómicas de hace muchos años se parecía a esa región de la Tierra.

NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Imaging telescopes or lenses: Teleskop Service 10″ Newton F4.8
Imaging cameras: Atik 383L+
Mounts: Astro-Physics Mach 1 GTO
Guiding telescopes or lenses: Teleskop Service TS Starscope Refractor 90/900mm
Guiding cameras: Orion StarShoot Autoguider
Focal reducers: ASA 2″ x 0,73 Corrector/Reducer 2KORRR
Software: PixInsight PixInsinght 1.8 RC7
Filters: Baader Planetarium Ha 7nm, Baader Planetarium SII 8nm, Baader Planetarium OIII 8.5nm
Dates: Aug. 24, 2013, Sept. 13, 2013
Frames:
Baader Planetarium Ha 7nm: 20×300″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium OIII 8.5nm: 20×300″ -20C bin 2×2
Baader Planetarium SII 8nm: 20×300″ -20C bin 2×2
Integration: 5.0 hours
Darks: ~10
Flats: ~20
Flat darks: ~20
Bias: ~20

Autor: Pekka Simell

Astrofotografía del día de SPONLI 16/01/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

NGC 7000: Nebulosa Norteamérica en Cygnus

002df36ea8583a8c72466ccb82d6f2cd.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright steveyzh
NGC 7000 es una nebulosa grande que cubre un área equivalente a la luna llena, pero su bajo brillo superficial hace que normalmente no sea visible a simple vista (sin embargo, en una noche oscura y con ayuda de un filtro UHC puede verse sin ayuda óptica). NGC 7000 y la cercana Nebulosa Pelícano (IC 5070) forman parte de la misma nube interestelar de hidrógeno ionizado (región HII). El área oscura del centro es una región muy densa de material interestelar que se encuentra delante de la nebulosa y que absorbe la luz de la misma, dando al conjunto su forma característica.

No se conoce con precisión la distancia que nos separa de NGC 7000, ni la estrella responsable de la ionización del hidrógeno que produce la emisión de luz. Si, como algunas fuentes señalan, Deneb es la estrella que ilumina la nebulosa, la distancia de NGC 7000 a la Tierra sería del orden de 1800 años luz.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi FSQ-106N
Imaging cameras: Apogee U16M
Mounts: Sky-Watcher NEQ6
Software: photoshop, Maxim DL, PixInsight LE, CCDStack2
Filters: Astrodon 5nm Halpha SII OIII
Accessories: Bosma 80/500 guiding scope
Dates: June 1, 2012
Frames: 30×900″
Autor:  Steve Yan

Astrofotografía del día de SPONLI 12/01/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.