Archivo de la etiqueta: Orión

M42

a288cda25f86141b3a73287debff00ed.1824x0_q100_watermark

La nebulosa de Orión, también conocida como M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luzde la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Imaging telescopes or lenses: Borg 71FL
Imaging cameras: Canon / CentralDS EOS 60D
Mounts: Sky-Watcher EQ-6 Skyscan
Guiding telescopes or lenses: Borg 50 Achromat 50/250
Focal reducers: Borg Super reducer
Software: PixInsight, BinaryRivers BackyardEOS
Dates: March 9, 2013
Frames: 25×360″ ISO1600 -20C
Integration: 2.5 hours

Author: Emanuele Todini
AstroPhotography of the day by SPONLI 21 Sep 2014

Nebulosa del Corredor

626f7c8503ebfbdf7017b9146d7b96a2.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-1_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Dav
NGC 1977 es un cluster abierto y forma una nebulosa compleja junto con NGC 1973 y NGC 1975 tan solo 0,5º al norte de la famosa nebulosa de Orion M42. Esta nebulosa compleja es una mixta del tipo Nebulosa de emisión que aparece en color rojo y Nebulosa de reflección que aparece en color azul. NGC 1977 es la nebulosa mas grande entre los 3 que forman este conjunto y a su vez la mas dificil de detectar por el enorme brillo de su estrella 42 Orionis. El nombre de este maravilloso objeto celeste es «The running man nebulae» o bien «La nebulosa del Corredor».

Imaging telescopes or lenses: GSO RC 10 Carbon
Imaging cameras: QSI 683WSG
Mounts: Gemini G42 Observatory+
Guiding telescopes or lenses: GSO RC 10 Carbon
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Focal reducers: TS 0.75x GSO
Software: PixInsight
Filters: Astrodon True balance R, Astrodon True balance B, Astrodon True balance G, Astrodon True balance L
Accessories: Moonlite CR 2″ focuser with high resolution stepper
Dates: Dec. 31, 2013
Frames: 14×600″
Integration: 2.3 hours

Autor: Davide Manca
Astrofotografía del día de SPONLI 03/09/2014  

M78 en Orión

8b8d65ff71604412a2057c31ba528088.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-40_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Stefan Westphal

La nebulosa Messier 78 (también conocida como M78 o NGC 2068) es una nebulosa de reflexión en la constelación Orión. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año.

M78 es la nebulosa difusa de reflexión más brillante de un grupo de nebulosas que incluye NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071. M78 es fácilmente visible en pequeños telescopios como una mancha difusa e incluye dos estrellas de magnitud 10. Estas dos estrellas, HD 38563A y HD 38563B, son responsables de hacer la nube de polvo en M78 visible al reflejar su luz.

Imaging telescopes or lenses: William Optics FLT 132/925
Imaging cameras: Artemis Atik 383L+
Mounts: 10 Micron GM2000 QCI
Focal reducers: Tele Vue 0.8x Focal Reducer
Software: Adobe Photoshop CS2, DSS, Fitswork
Filters: Baader Planetarium 36mm Red, Baader Planetarium 36mm Green, Baader Planetarium 36mm Blue
Accessories: Lacerta MGEN2
Dates: Nov. 30, 2013, Dec. 2, 2013
Locations: Sahara, Marokko
Frames:
Baader Planetarium 36mm Blue: 7×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Green: 5×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Luminance: 11×600″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Red: 7×600″ -20C bin 1×1
Integration: 5.0 hours

Autor: Stefan Westphal
Astrofotografía del día de SPONLI 25/08/2014

Nebulosa de Orión

87d61836032cebbb41311096431b60ec.1824x0_q100_watermark
La nebulosa de Orión, también conocida como  M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luzde la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa «espada», nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TSA 102 f/8
Imaging cameras: Canon EOS 1000D / Rebel XS
Mounts: Takahashi EM-400 Temma2
Guiding telescopes or lenses: Lunatico EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5
Software: PHD guiding, PixInsight, Bahtinov Grabber
Filters: Astronomik CLS CCD clip in
Dates: Dec. 26, 2011, Dec. 27, 2011
Frames:
Astronomik CLS CCD clip in: 18×180″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 15×30″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 18×60″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 10×600″ ISO400
Astronomik CLS CCD clip in: 14×900″ ISO800
Integration: 6.5 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~20

Autor: Alberto Pisabarro
Astrofotografía del día de SPONLI 19/08/2014

Nebulosas en Orión

b1d23687642cd83653bcc6d350289c6e.1824x0_q100_watermark
La nebulosa Cabeza de Caballo (Horsehead Nebula en inglés) o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho.
NGC 2024 o La Nebulosa de la Flama es una Nebulosa de emisión que aparenta estar en llamas. Se encuentra cerca de la estrella más oriental del Cinturón de Orión, Alnitak. Erróneamente se dice que es una Nebulosa oscura.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TSA 102 f/8
Imaging cameras: Canon EOS 1000D / Rebel XS
Mounts: Takahashi EM-400 Temma2
Guiding telescopes or lenses: Lunatico EZG60
Guiding cameras: QHYCCD QHY5
Software: PHD guiding, PixInsight, Bahtinov Grabber
Filters: Astronomik CLS CCD clip in
Dates: Feb. 12, 2012
Frames: Astronomik CLS CCD clip in: 12×600″ ISO800
Integration: 2.0 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~20

Autor: Alberto Pisabarro
Astrofotografía del día de SPONLI 15/08/2014

M 78 en Orión

b35d0b3e16f2da4b41ee309f9a94c760.1824x0_q100_watermark

La nebulosa Messier 78 (también conocida como M78 o NGC 2068) es una nebulosa de reflexión en la constelación Orión. Fue descubierta por Pierre Méchain en 1780 e incluida por Charles Messier en su catálogo de objetos ese mismo año.

M78 es la nebulosa difusa de reflexión más brillante de un grupo de nebulosas que incluye NGC 2064, NGC 2067 y NGC 2071. M78 es fácilmente visible en pequeños telescopios como una mancha difusa e incluye dos estrellas de magnitud 10. Estas dos estrellas, HD 38563A y HD 38563B, son responsables de hacer la nube de polvo en M78 visible al reflejar su luz.

Imaging telescopes or lenses: Geoptik «Formula25″ Newton 10″ 1250mm
Imaging cameras: Home made 450D Cmos Cooled – Baader
Mounts: Sky-Watcher NEQ6
Guiding telescopes or lenses: Geoptik 50/200 mm finderscope
Guiding cameras: Shoestring Astronomy USB Guide Port Interface, Xbox LiveWebcam
Software: photoshop, Pleiades Astrophoto, S.L. PixInsinght 1.8 RC7
Filters: HUTECH IDAS LPS P2
Accessories: Giosi Made Fasce anticondensa, Home made Arduino Focuser (project sir Jolo – ascom-jolo-focuser), Baader MPCC mpcc coma correcteur
Dates: Dec. 4, 2013, Dec. 5, 2013
Frames:
48×300″ -45C
HUTECH IDAS LPS P2: 45×300» 5C
Integration: 7.8 hours

Autor:  Giosi Amante
Astrofotografía del día de SPONLI 30/07/2014

La nebulosa Cabeza de Caballo del azul al infrarrojo

horsehead_aldohubble_1000
Créditos de imagen & Copyright: Optical: Aldo Mottino & Carlos Colazo, OAC, Córdoba; Infrared: Hubble Legacy Archive

La  nebulosa Cabeza de Caballo de  Orion , una de las nebulosas más fáciles de identificar, forma parte de un  nube molecular grande y oscura. También conocida como  Barnard 33, esta forma extraña fue  descubierta por primera vez en 1800 en una  placa fotográfica. El resplandor rojo se origina a partir del gas  hidrógeno que predomina detrás de la nebulosa, ionizado por la estrella cercana Sigma Orionis. La oscuridad de la  Cabeza de Caballo está causada principalmente por el densa  polvo, aunque la parte inferior del cuello del  Cabeza de Caballo proyecta una sombra a la izquierda. Las corrientes de gas que salen de la  nebulosa son conducidas por un intenso  campo magnético. Los puntos brillantes que hay en la base de la  nebulosa Cabeza de Caballo son estrellas jóvenes en  proceso de formación. Desde la nebulosa Cabeza de Caballo la luz tarda unos 1.500 años en llegar. La imagen es una combinación digital de fotografías tomadas desde  Argentina en luz azul, verde, roja e hidrógeno-alfa, y una fotografía tomada en  luz infrarroja por el Telescopio Espacial Hubble.

APOD NASA 28-Jul-2014

Orión widefield

7107f08da6d7675b09cb68c49f08ce3b.1824x0_q100_watermark

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la más conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte.

Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

El Complejo de Nubes Moleculares de Orión
. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación (no tzío). El complejo ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII. Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman:

  • M42, la Nebulosa de Orión
  • El Bucle de Barnard
  • IC 434 y la Nebulosa Cabeza de Caballo
  • NGC 2023
  • NGC 2024, la Nebulosa La Flama
    etc.

Imaging telescopes or lenses: Canon 50mm f/1,4 Lense
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Skywatcher Neq6 pro synscan
Guiding cameras: QHY5
Software: DeepSkyStacker, PHD guiding, photoshop
Dates: Oct. 5, 2013
Frames: 15×420″
Integration: 1.8 hours

Autor: Ivan Jevremovic
Astrofotografía del día de SPONLI 11/07/2014

Cinturón de Orión

38e7c753dff3b9325946c9fcbe722bbe.1824x0_q100_watermark
El cinturón de Orión es un cúmulo abierto ubicado en la constelación de Orión que está conformado por tres estrellas. Este asterismo es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norteverano en hemisferio sur; es asi mismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de enero hasta mediados de marzo y puede verse en el cielo soleado hasta mediados de enero, al menos en el hemisferio norte

Las tres estrellas son conocidas en América Latina, como «Las Tres Marías». Se darán a conocer en el cielo nocturno del hemisferio norte, cuando el sol está en su nivel más bajo. Durante los primeros períodos, son un marcador clave en el paso del tiempo. En Puerto Rico y parte de Colombia, las llaman «Los Tres Reyes Magos». Por otra parte, estas estrellas fueron observadas durante la Epifanía. En árabe, Alnilam significa «cadena de perlas», Mintaka significa «cinturón» y Alnitak proviene de la palabra النطاق an-niṭāq que significa «el cinturón».

Los países que se dividen por la linea ecuatorial, es decir, el hemisferio cero, tienen el privilegio de ver este cinturón en cualquier temporada del año, y se puede observar a simple vista, es decir, sin necesidad de usar un telescopio.

Imaging telescopes or lenses: Canon EF 100-300mm f/5.6 L, Intes Micro mn 55
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Sky-Watcher HEQ5
Guiding cameras: QHY5
Software: PHD guiding, Stark Labs Nebulosity 3.1.0, photoshop, Russell Croman gradient xterminator
Filters: Baader 2′ H-Alpha Filter 7nm
Dates: Jan. 8, 2013
Frames: 15×360″
Integration: 1.5 hours

Autor: Ivan Jevremovic
Astrofotografía del día de SPONLI 10/07/2014

Nebulosa Cabeza de Caballo y IC 434

cad6d60916f8ddf62dfd4259b9575cf3.1824x0_q100_watermark
IC 434 es una nebulosa de emisión visible en la constelación de Orión, gracias a su presencia, se puede ver la famosa Nebulosa Cabeza de Caballo, una Nebulosa oscura que se superpone a nuestra línea de visión. Esta es una región H II , que se extiende al sur de Alnitak, con el borde suroccidental de la gran nube Orion B, tiene un muy alargada en dirección norte-sur y recibe el viento directamente desde la estrella ionizante 48 Orionis, miembro brillante de la gran Asocición Astelar Orion OB1.
La nebulosa Cabeza de Caballo o Barnard 33 (B33), es una nube de gas fría y oscura, situada a unos 1.500 años luz de la Tierra, al sur del extremo izquierdo del Cinturón de Orión. Forma parte del Complejo de Nubes Moleculares de Orión, y mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho.

Imaging telescopes or lenses: Sky-Watcher Newton 8″
Imaging cameras: Canon EOS 550D / Rebel T2i
Mounts: Sky-Watcher HEQ5
Focal reducers: Sky-Watcher Coma corrector
Software: DeepSkyStacker, PHD guiding, photoshop
Dates: Oct. 20, 2012
Frames: 20×600″
Integration: 3.3 hours

Autor: Ivan Jevremovic
Astrofotografía del día de SPONLI 09/07/2014