Archivo de la etiqueta: Perseus

NGC 1333 en Perseus

9d8c78d8eaafa9d04f9fa6aeccbe112e.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-20_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Stefan Westphal
NGC 1333 es una nebulosa de reflexión en la constelación de Perseus a 1000 años luz de distancia, siendo una de las regiones más próximas de formación estelar.

Las estrellas recién formadas en NGC 1333 no tienen más de un millón de años de antigüedad. Gran parte de la luz de estas estrellas está oscurecida por la oscura nube de polvo a partir de la cual se han formado. Con la utilización del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA se ha detectado la luz infrarroja de estos objetos. Esto permite mirar a través del polvo para obtener una comprensión más detallada acerca de cómo las estrellas comienzan sus vidas.

Las estrellas de NGC 1333 no forman un único cúmulo, sino están divididas en dos subgrupos. El primero de ellos está al norte cerca de la nebulosa, mientras que el segundo se halla al sur en la zona más densa de la nube de gas.

Los rasgos verde-amarillos con forma de nódulos situados abajo en la imagen son ondas de choque resplandecientes donde chorros de material expelidos desde estrellas embriónicas entrechocan con el gas denso y frío. Se piensa que esto produce la dispersión de la nube de gas evitando que se formen más estrellas en NGC 1333. Por el contrario, la zona superior de la imagen aparece en color rojo por la luz infrarroja proveniente de polvo cálido.

Se ha detectado en el interior de un sistema estelar en formación de NGC 1333 suficiente vapor de agua como para rellenar cinco veces todos los océanos de la Tierra. Este vapor de agua, localizado en la nebulosa protoestelar, se está concentrando ahora en el disco de polvo en donde se piensa que podrían estar formándose planetas, constituyendo una prueba de como el agua es depositada en los planetas.

Imaging telescopes or lenses: Orion Optics UK SPX 250
Imaging cameras: Artemis Atik 383L+
Mounts: Vixen New Atlux + Skysensor 2000
Guiding telescopes or lenses: Orion Optics UK SPX 250
Guiding cameras: M-Gen Guiding Kamera
Focal reducers: GPU Komakorrektor
Software: Fitswork4, Adobe Photoshop CS2, Deep Sky Stacker 3.3.3 Beta 51 DSS DeepSkyStacker
Filters: Baader Planetarium 36mm Luminance, Baader Planetarium 36mm Red, Baader Planetarium 36mm Green, Baader Planetarium 36mm Blue
Accessories: Lacerta MGEN2
Dates: Oct. 30, 2013
Locations: Kreben
Frames: 
Baader Planetarium 36mm Blue: 7×360″ -15C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Green: 7×360″ -15C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Luminance: 15×360″ -15C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Red: 7×360″ -15C bin 1×1
Integration: 3.6 hours
Darks: ~7
Flats: ~31
Bias: ~150

Autor: Stefan Westphal
Astrofotografía del día de SPONLI 28/08/2014

Nebulosa California

1e19109d7b40bfcfce2812996aca0f1d.1824x0_q100_watermark

NGC 1499 es una nebulosa de emisión en la constelación de Perseo a 1000 años luz de distancia. Se encuentra al sur de la constelación, 36′ al norte de Menchib (ξ Persei). Por su forma recibe también el nombre de Nebulosa California, ya que recuerda el contorno de ese estado deNorteamérica. Aunque tiene 2,5º de longitud, debido a su bajo brillo superficial como mejor se la aprecia es en fotografías de larga exposición. A simple vista sólo es posible observarla en noches especialmente oscuras.

 

El color rojo de la nebulosa es ante todo Hα (Hidrógeno alfa). Con una longitud de onda de 656,3 nm, esta luz proviene de átomos de hidrógeno en donde un electrón excitado del átomo regresa a un nivel de baja energía, liberándose un fotón de esa longitud de onda. Presumiblemente sea la antes citada Menchib, de tipo espectral O, la estrella responsable de su iluminación.

Imaging telescopes or lenses: Orion Optics UK CT8
Imaging cameras: SBIG ST-8300C, SBIG ST-8300M
Guiding telescopes or lenses: Orion Optics UK CT8
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar guide camera
Focal reducers: Baader Planetarium RCC
Software: Maxim DL, photoshop
Filters: Baader Planetarium UV/IR Cut Filter, Baader Planetarium 7nm H-Alpha
Accessories: Celestron Radial Guider
Dates: Oct. 3, 2013, Oct. 4, 2013
Frames: 
Baader Planetarium 7nm H-Alpha: 37×900″ bin 1×1
Baader Planetarium UV/IR Cut Filter: 26×300″ bin 1×1
Integration: 11.4 hours

Autor: Jacek Bobowik
Astrofotografía del día de SPONLI 27/06/2014

El cúmulo doble de Perseo

cce122649f30f6d91019a4909fcf9c91.1824x0_q100_watermark
El cúmulo doble de Perseo es el nombre con el que se conocen los cúmulos abiertos NGC 869 (también conocido cómo h Persei) y NGC 884 (conocido también cómo χ Persei), ambos visibles a simple vista y situados en la constelación de Perseo a una distancia de algo más de 2300parsecs (7600 años luz) del Sol.

La edad de ambos cúmulos se estima en aproximadamente 13 millones de años, teniendo masas respectivas de 3700 y 2800 masas solares. NGC 869 es el que tiene la estrella más brillante de los dos, con una magnitud bolométrica de alrededor de -9 (más de 300000 veces más brillante que el Sol) y una masa de alrededor de 30 masas solares; las demás estrellas brillantes tienen masas y luminosidades menores. Pertenecen a laasociación estelar Perseus OB1.

Una investigación muy reciente, sin embargo, sugiere que los dos cúmulos son mucho mayores de lo que se pensaba anteriormente, con una especie de halo de estrellas asociadas a ellos a su alrededor y una masa total de 20000 masas solares, habiendo 8400 masas solares en estrellas en un radio de 10 minutos de arco alrededor del centro de cada uno de ellos.

Imaging telescopes or lenses: Vixen ED80SF
Imaging cameras: Canon 550D
Mounts: CELESTRON CG5-GT
Guiding telescopes or lenses: Vixen Finderscope 9×50
Guiding cameras: Orion StarShoot AutoGuider
Focal reducers: Orion Field Flattener for Short Refractors
Software: PHD Guiding, PixInsight, BinaryRivers BackyardEOS

Autor: Cory Schmitz
Astrofotografía del día de SPONLI 21/06/2014

M76: Nebulosa Dumbbell Pequeña

c5761cede58584815fc742b6ae2cb8e4.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-5_watermark_text-Copyright Tim Jardine 2013

La Nebulosa Dumbbell Pequeña (también conocida como Nebulosa Planetaria M76Messier 76M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetariasituada en la constelación de Perseus.

El 5 de septiembre de 1780 fue descubierta por Pierre Méchain, informó a Charles Messier quien determinó su posición y la añadió a su catálogo. Pierre Méchain creía que era una nebulosa sin estrellas, Charles Messier que estaba compuesta por pequeñas estrellas con algo de nebulosidad, probablemente distorsionadas por estrellas anteriores y posteriores. En 1866 William Huggins dijo que su espectro era gaseoso. Pero no fue hasta 1918cuando Heber Curtis lo clasificó correctamente como una nebulosa planetaria.

Messier 76 está entre los objetos más débiles del Catálogo Messier y se le han dado dos números NGC ya que se pensaba que era una nebulosa doble,William Herschel fue quien la enumeró como HI 193. Y la parte noroeste como NGC 650.

Imaging telescopes or lenses: Celestron C1100 Edge HD
Imaging cameras: Atik 428EX
Mounts: Sky-Watcher EQ6 Pro
Guiding telescopes or lenses: Celestron C1100 Edge HD
Software: Stark Labs Nebulosity 3.1, PixInsight, PHD, Adobe Photoshop CS5 CS5
Filters: Baader Planetarium L,R,G,B,Ha,Oiii,Sii
Accessories: Celestron OAG, Starlight Xpress Lodestar
Dates: Oct. 1, 2012

Autor: Tim Jardine

Astrofotografía del día de SPONLI 28/03/2014

Polvo de estrellas de NGC 1333

NGC1333_Howard23_1500
Créditos de imagen &Copyright: Al Howard

NGC 1333 se observa en luz visible como una  nebulosa de reflexión dominada por tonos azulados característicos de la luz estelar reflejada por el polvo. Se encuentra al borde de una gran nube molecular de  formación estelar , a tan sólo 1.000 años luz de distancia en la heroica constelación de  Perseus. Esta  impresionante vista se extiende unas dos lunas llenas en el cielo o unos 15 años luz a la distancia estimada de NGC 1333. Se ven detalles de la polvorienta región junto con indicios de la emisión roja procedente de objetos  Herbig-Haro,  chorros y gas brillante que emanan de las estrellas recién formadas. NGC 1333 contiene cientos de estrellas de menos de un millón de años de edad,  la mayoría ocultas a los telescopios ópticos para el  omnipresente polvo de estrellas . Este entorno caótico podría parecerse al que había cuando el Sol se formó hace más de 4,5 millones de años.

NASA APOD 06-Mar-2014

NGC 1333 en Perseus

6548b7535ba122ba35435a256539216a.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Dean Salman
NGC 1333
 es una nebulosa de reflexión en la constelación de Perseus a 1000 años luz de distancia, siendo una de las regiones más próximas deformación estelar.

Las estrellas recién formadas en NGC 1333 no tienen más de un millón de años de antigüedad.
Las estrellas de NGC 1333 no forman un único cúmulo, sino están divididas en dos subgrupos. El primero de ellos está al norte cerca de la nebulosa, mientras que el segundo se halla al sur en la zona más densa de la nube de gas.

Imaging telescopes or lenses: Intes Micro MN84
Imaging cameras: QSI 583 wsg
Mounts: Astro-Physics 1200 GTO
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Adobe Photoshop CC, PixInsight
Filters: Astrodon Luminance, Astrodon RGB filter set
Dates: Oct. 24, 2013
Frames:
Astrodon Luminance: 9×1200″
Astrodon RGB filter set: 48×900″

Autor: Dean Salman

Astrofotografía del día de SPONLI 04/02/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Nebulosa Dumbbell Pequeña en Perseus

c5761cede58584815fc742b6ae2cb8e4.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-5_watermark_text-Copyright Tim Jardine 2013

La Nebulosa Dumbbell Pequeña (también conocida como Nebulosa Planetaria M76Messier 76M76 o NGC 650/NGC 651), es una nebulosa planetariasituada en la constelación de Perseus.

El 5 de septiembre de 1780 fue descubierta por Pierre Méchain, informó a Charles Messier quien determinó su posición y la añadió a su catálogo. Pierre Méchain creía que era una nebulosa sin estrellas, Charles Messier que estaba compuesta por pequeñas estrellas con algo de nebulosidad, probablemente distorsionadas por estrellas anteriores y posteriores. En 1866 William Huggins dijo que su espectro era gaseoso. Pero no fue hasta 1918cuando Heber Curtis lo clasificó correctamente como una nebulosa planetaria.

Messier 76 está entre los objetos más débiles del Catálogo Messier y se le han dado dos números NGC ya que se pensaba que era una nebulosa doble,William Herschel fue quien la enumeró como HI 193. Y la parte noroeste como NGC 650.

Imaging telescopes or lenses: Celestron C1100 Edge HD
Imaging cameras: Atik 428EX
Mounts: Sky-Watcher EQ6 Pro
Guiding telescopes or lenses: Celestron C1100 Edge HD
Software: PixInsight, Stark Labs Nebulosity 3.1, PHD, Adobe Photoshop CS5 CS5
Filters: Baader Planetarium L,R,G,B,Ha,Oiii,Sii
Accessories: Starlight Xpress Lodestar, Celestron OAG
Dates: Oct. 1, 2012

Autor: Tim Jardine

Astrofotografía del día de SPONLI 30/12/2013

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

NGC1333 nebulosa de reflexión en Perseus

NGC1333-LRGB-CCDStack1-PS1-V4-Fullsize-Scaled
Scope: Planewave 17in
Camera: Apogee U16
Mount: Paramount ME
Filters: Astrodon LRGB
Exposures: R 2hrs G 2hrs B 2hrs L 6.75Hrs LRGB 15min subs Total time 12.75 Hrs
Location: Sierra Nevada Mountains CA. Heavens Mirror Observatory SRO 2012

Autor: Bill Snyder

Astrofotografía del día de SPONLI 18/12/2013

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

NGC 1491 en Perseus

5be1af4bcd4efcff2c08510dda791ead.1824x0_q100_watermark
Telescopios: Astro-Tech AT6RC, Orion ED80T CF
Cámaras: Atik 314L+
Montura: Orion Atlas EQ-G
Guiding telescopes or lenses: Orion USA Mini Guide Scope
Guiding camaras: Orion SSAG
Reductor focal: Televue .8 Reduce/flattener for TV-85
Software: Adobe Photoshop CS4, DeepSkyStacker, Nebulosity, Registar
Filters: Astrodon OIII 5nm, Orion SII
+ Orion Dewzapper
Fecha: Dec. 1, 2011, Oct. 9, 2013
Frames:
Orion HAlpha 7nm: 21×900″ -20C bin 1×1
Astrodon OIII 5nm: 9×1200″ -20C bin 1×1
Orion SII: 9×1200″ -20C bin 1×1
Flats: ~20

@ Warren Spreng

Astrofotografía del día de SPONLI 15/12/2013

Seleccionamos los mejores trabajos de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.