Archivo de la etiqueta: Sagitario

Paisaje estelar en Sagittarius

M16M17M18M24M25RGBHa_5panel_Hancock
Créditos de imagen & Copyright: Terry Hancock (Down Under Observatory)

Este rico paisaje estelar se extiende unos 7 grados en el cielo, en el  brazo espiral de Sagitario y el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La  composición telescópica muestra los cúmulos estelares y las nebulosas  catalogados por el turista cósmico del siglo XVIII Charles Messier. M16, el Águila (a la derecha) y M17, el Cisne (cerca del centro), son todavía  objetivos habituales para los observadores del cielo. Con una  envergadura de unos 100 años luz, brillan con un revelador resplandor rojizo de átomos de hidrógeno procedente de más de 5.000 años luz de distancia. El coloreado cúmulo estelar abierto  M25 que hay cerca del borde superior izquierdo de la escena se encuentra más cerca, a tan sólo 2.000 años luz de distancia, y tiene unos 20 años luz de diámetro. M24, también conocido como la  nube estelar de Sagitario , aparece a la izquierda del centro y a lo largo de la parte inferior de la imagen con las estrellas más débiles y distantes de la Vía Láctea vistas a través de una estrecha ventana por  campos oscurecedores de polvo interestelar.

APOD NASA 05-Sep-14

M17, nebulosa Omega

8b2b756094ac2874bf60d0934c6cc46f.1824x0_q100_watermark
La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la LangostaM17 y NGC 6618) es una región HII en la constelaciónde Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.

La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente «de canto».

Imaging telescopes or lenses: Officina Stellare Veloce RH200
Imaging cameras: QSI 683WSG
Mounts: Skywatcher N-EQ6 pro
Guiding telescopes or lenses: Officina Stellare Veloce RH200
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: PixInsight, Maxim DL
Filters: Astrodon Ha 3nm Tru-Balance, Astrodon OIII
Accessories: Finger Lake Instruments Atlas Focuser
Dates: Aug. 16, 2014, Aug. 17, 2014
Frames:
Astrodon Ha 3nm Tru-Balance: 14×600″
Astrodon OIII: 6×600″
Integration: 3.3 hours

Autor: Davide Manca
Astrofotografía del día de SPONLI 04/09/2014  

Laguna

99b67558077989b56f34bb201dfbcc63.1824x0_q100_watermark
La nebulosa de la Laguna (también conocida como objeto Messier 8Messier 8M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.

Imaging telescopes or lenses: Officina Stellare Veloce RH200
Imaging cameras: QSI 683WSG
Mounts: Skywatcher N-EQ6 pro
Guiding telescopes or lenses: Officina Stellare Veloce RH200
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: PixInsight, Maxim DL
Filters: Astrodon Ha 3nm Tru-Balance, Astrodon OIII
Accessories: Finger Lake Instruments Atlas Focuser
Dates: Aug. 26, 2014, Aug. 29, 2014
Locations: Home
Frames: 
Astronomik Ha: 4×600″ bin 1×1
Astrodon OIII: 1×600″ bin 1×1
Integration: 0.8 hours

Autor: Davide Manca
Astrofotografía del día de SPONLI 02/09/2014  

Messier 20 y 21

m20m21_feynes
Créditos de imagen & Copyright: Lory Fenyes

La  bella nebulosa Trífida , también conocida como Messier 20, es fácil de  encontrar con un pequeño telescopio en la rica constelación en nebulosas Sagittarius. A unos 5.000 años luz de distancia, esta  composición llena de  contrastes, de casi un grado de anchura, muestra también el cúmulo estelar abierto  Messier 21 (arriba a la derecha). Seccionada en tres partes por bandas de polvo, la Trífida tiene unos 40 años luz de diámetro y apenas tiene 300.000 años de edad. Esto hace que sea una de las regiones de formación de estrellas  más jóvenes, con estrellas recién nacidas y embrionarias incrustadas en las  nubes de polvo y de gas. Las estimaciones de la distancia del cúmulo estelar abierto M21 son similares a las de M20 pero, aunque comparten este espléndido paisaje telescópico, no hay ninguna relación aparente entre ellas. De hecho, las estrellas de M21 son mucho más antiguas, unos 8 millones de  año.

APOD NASA 28-ago-14

Nebulosa Trífida

cec9189b03b09bd8020e689470b7c577.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-20_watermark_position-4_watermark_text-Copyright Stefan Westphal

La nebulosa Trífida (también conocida como Messier 20 y NGC 6514) es una región H II en la constelación de Sagitario. Fue descubierta porGuillaume Le Gentil en el año 1750. El nombre de la nebulosa significa «dividido en tres lóbulos», dado que la caracterísitica sobresaliente es el aspecto de tres lóbulos brillantes separados por oscuras líneas de polvo. La nebulosa Trífida, que es una nebulosa tanto de emisión como dereflexión, tiene un brillo aparente de 6.3 magnitudes. La nebulosa está relativamente cercana, a unos 1.700 pársecs, algo así como 5.500 años luz.2 Su edad estimada es de 300.000 años, lo que la convierte en una zona de formación estelar extremadamente joven.

Messier 20 es una de las grandes nebulosas gaseosas que hay en la región de Sagitario; se encuentra próxima de la nebulosa de la Laguna (M8). En el centro de la nebulosa Trífida se puede ver el núcleo del cúmulo abierto Collinder 360 (C1759-230), cuya estrella dominante es HD164492A, una estrella gigante azul de tipo espectral O. Junto a HD 164492A, en un círculo de 15″ de radio, hay al menos otras 6 estrellas menos brillantes pero todas con características que demuestran juventud. En el corazón de la nebulosa se han descubierto numerosos objetos estelares jóvenes,discos protoplanetarios y objetos Herbig-Haro. De estos últimos se encuentra el notable HH399, ubicado en la cabeza de un pilar de polvofotoevaporado por la radiación ionizante de la estrella HD 164492A.

Imaging telescopes or lenses: GSO RC 8″ Carbon
Imaging cameras: Artemis Atik 383L+
Mounts: Fornax 51
Guiding telescopes or lenses: GSO RC 8″ Carbon
Guiding cameras: M-Gen Guiding Kamera
Focal reducers: Astro-Physics CCD tele compressor CCDT67 – 0.67x Reducer
Software: Fitswork4, Adobe Photoshop CS 6, Deep Sky Stacker 3.3.3 Beta 51 DSS DeepSkyStacker
Filters: Baader Planetarium 36mm Luminance, Baader Planetarium 36mm Red, Baader Planetarium 36mm Green, Baader Planetarium 36mm Blue
Accessories: Lacerta MGEN2, Teleskop-Service TS OAG 9mm
Dates: July 27, 2014, July 31, 2014
Locations: Namibia
Frames:
Baader Planetarium 36mm Blue: 7×360″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Green: 5×360″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Luminance: 16×360″ -20C bin 1×1
Baader Planetarium 36mm Red: 8×360″ -20C bin 1×1
Integration: 3.6 hours
Darks: ~12
Flats: ~48
Bias: ~150

Autor: Stefan Westphal
Astrofotografía del día de SPONLI 22/08/2014

En el centro de la Nebulosa Laguna

lagooncenter_hstschmidt_1749
Créditos de imagen: Hubble Legacy Archive,NASA,ESA – Processing & Licence: Judy Schmidt

El centro de la Nebulosa de la Laguna está muy atareado con el  impresionante espectáculo de la formación de estrellas. Visibles cerca del centro de la imagen, hay al menos dos largas nubes con forma de embudo, separadas aproximadamente medio  año-luz y que han sido formadas por  fuertes vientos estelares e intensas radiaciones. El tremendo brillo de la estrella cercana,  Hershel 36, ilumina toda la zona. Gigantescos muros de  polvo ocultan y  enrojecen otras estrellas jóvenes y calientes de la zona.La energía de estas estrellas se filtra entre  el polvo frío y el gas, por lo que se generan grandes diferencias de temperatura entre regiones adyacentes  creando vientos que son los que forman las nubes en forma de embudo. Esta imagen, que abarca unos 5 años-luz, fue tomada en 1995 por el  Telescopio Espacial Hubble . La  Nebulosa Laguna, tambien conocida como  M8, se encuentra a unos 5000  años-luz de distancia en la constelación de  Sagitario.

APOD NASA 20-ago-2014

Omega en Sagitario

1fd8a06c0b3fca56feeb9dc2d5eeb8a1.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Alexander1969

La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la LangostaM17 y NGC 6618) es una región HII en la constelaciónde Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.
La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente «de canto».
Existe un cúmulo (NGC 6618) en la nebulosa, que contiene en su centro dos estrellas de tipo espectral O4V, y además dos estrellas de tipo O5V, y 100 estrellas de tipo espectral más temprano que el B9. Es la radiación de esas estrellas jóvenes y calientes —sobre todo la de las dos O4V— la que excita y hace brillar los gases de la nebulosa; estudios recientes muestran que éste es uno de los cúmulos más jóvenes conocidos, con una edad que no llega ni al millón de años y que la nebulosa seguramente alberga entre 8000 y 10000 estrellas que han nacido en ella, 1/3 de ellas en el cúmulo NGC 6618.
Al sureste de la nebulosa pueden encontrarse también las estrellas hipergigantes HD 168607 y HD 168625.

Imaging telescopes or lenses: William Optics FLT98
Imaging cameras: Atik 383L+
Mounts: Skywatcher EQ8
Guiding telescopes or lenses: William Optics FLT98
Guiding cameras: Starlight Xpress Loadstar
Focal reducers: Riccardi Reducer 0,75x
Software: Fitswork 4.44, Adobe Photoshop CS3 CS3
Filters: Baader S2, Baader Planetarium Ha 7nm 2″, Baader O III 8.5nm O3
Accessories: Starlight Xpress 5×2″ Filter Wheel
Dates: June 8, 2014
Frames: 25×900″
Integration: 6.2 hours

Autor:  Alexander Sielski
Astrofotografía del día de SPONLI 04/08/2014

M8 y M20

00251af200d583d2e4213adccdf7b1e6.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Alexander1969
Las nebulosas Laguna (M8, abajo) y  Trifid (M20) son muy famosas y se ubican en Sagitario, ambas nebulosas pueden ser divisadas a simple vista (desde un lugar oscuro), y son faciles de ver con binoculares.
Laguna se encuentra a unos 5.000 años luz de distancia en la dirección del  centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La distancia a la nebulosa Trifid no es muy precisa, pero definitivamente esta en el brazo de Sagitario, bastante cerca de la nebulosa Laguna.
La nebulosa Trífida es joven y compacta, tiene un diametro de 25 años luz (15000 veces el diametro de nuestro sistema solar).

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher 80/400 ESPRIT Triplet-APO
Imaging cameras: Atik 383L+
Mounts: Skywatcher EQ8
Guiding telescopes or lenses: Skywatcher 80/400 ESPRIT Triplet-APO
Guiding cameras: Starlight Xpress Loadstar
Focal reducers: Riccardi Reducer 0,75x
Software: Fitswork 4.44, Adobe Photoshop CS3 CS3
Filters: Baader Planetarium Ha 7nm 2″
Accessories: Starlight Xpress 5×2″ Filter Wheel
Dates: July 23, 2014
Frames: 11×720″
Integration: 2.2 hours

Autor:  Alexander Sielski
Astrofotografía del día de SPONLI 02/08/2014

Laguna

7d6fc0707e63cd52ae33bca7bf43c01b.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright ReaPerMan

La nebulosa de la Laguna (también conocida como Messier 8M8 o NGC 6523), es una nebulosa de emisión (concretamente se trata de una Región H II) situada en la constelación de Sagitario. Está, aproximadamente, a una distancia de 5.000 años luz. Fue descubierta por Guillaume Le Gentil en 1747.

 

La nebulosa —asociada a una nube molecular y que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1— parece tener una profundidad comparable a la de su anchura e incluye cierto número de glóbulos de Bok —nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas—, algunos de los cuales han sido catalogados por Edward Emerson Barnard cómo B88, B89, y B296. El descubrimiento de cinco objetos Herbig-Haroen el borde sur de la nebulosa (HH893, HH894, HH895, HH896, y HH897) aporta más evidencia a la formación estelar en curso.

Imaging telescopes or lenses: GSO Newton 12″ f/4
Imaging cameras: ATIK 11000m
Mounts: Skywatcher EQ8
Guiding telescopes or lenses: Orion 50 mm mini guider
Guiding cameras: Orion Star Shoot Planetary Imager & Autoguider
Focal reducers: ASA Wynne 3″ Corrector 0.95x
Software: photoshop, CCDStack, Maxim DL
Filters: Orion 2» LRGB filter set, Baader Ha 2″
Dates: April 4, 2014
Frames: 19×300″
Integration: 1.6 hours

Autor: Paul Storey
Astrofotografía del día de SPONLI 20/07/2014

Nebulosa Omega

cdb69af3205b1a6d20c07f70fa540b92.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-2_watermark_position-6_watermark_text-Copyright ReaPerMan

La nebulosa Omega (también conocida como la nebulosa del Cisne, la nebulosa del Calzador, la nebulosa de la LangostaM17 y NGC 6618) es una región HII en la constelaciónde Sagitario. Fue descubierta por Philippe Loys de Chéseaux en 1745 y Charles Messier la catalogó en 1764.

La nebulosa Omega se encuentra a una distancia entre 5000 y 6000 años luz, y tiene un tamaño de unos 15 años luz de diámetro, estando asociada a una nube molecular de unos 40 años luz de diámetro y una masa de 30000 masas solares. La masa total de la nebulosa Omega se calcula en unas 800 masas solares y es una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia; si no aparece más impresionante es por verse prácticamente «de canto».

Imaging telescopes or lenses: GSO Newton 12″ f/4
Imaging cameras: ATIK 11000m
Mounts: Skywatcher EQ8
Guiding telescopes or lenses: Orion 50 mm mini guider
Guiding cameras: Orion Star Shoot Planetary Imager & Autoguider
Focal reducers: ASA Wynne 3″ Corrector 0.95x
Software: photoshop, Startools 1.3.5, CCDStack, Maxim DL
Filters: Orion 2» LRGB filter set, Baader Ha 2″
Dates: June 6, 2014
Frames:
Orion 2» LRGB filter set: 9×300″ -15C bin 2×2
Baader Ha 2″: 4×600″ -15C bin 1×1
Integration: 1.4 hours

Autor: Paul Storey
Astrofotografía del día de SPONLI 18/07/2014