Archivo de la etiqueta: Tierra

Histori geologica de la Tierra

Desde su formación hasta la actualidad, la Tierra ha experimentado muchos cambios. Las primeras etapas, desde que empezó la solidificación de la masa incandescente hasta la aparición de una corteza permanente, no dejaron evidencias de su paso, ya que las rocas que se iban generando, se volvían a fundir o, simplemente, eran «tragadas» por una nueva erupción.
Estas etapas primitivas son todavía un misterio para la ciencia. Además, el paso del tiempo, la erosión, los distintos cambios… han ido borrando las señales, por lo que, cuanto más antiguo es el periodo que se pretenda analizar, mayores dificultades vamos a encontrar. La Tierra, no lo olvidemos, sigue evolucionando y cambiando.

EONES, ERAS, PERIODOS Y  EPOCAS GEOLOGICAS

Geological_time_spiral

El eón es la unidad más grande de tiempo geológico. Se divide en diversas eras geológicas. Cada era comprende algunos periodos, divididos en épocas.
Cuanto más reciente es un periodo geológico, más datos podemos tener y, en consecuencia, se hace necesario dividirlo en grupos más pequeños.
Se obtienen registros de la geología de la Tierra de cuatro clases principales de roca, cada una producida en un tipo distinto de actividad cortical:

1. Erosión y transporte que posibilitan la posterior sedimentación que, por compactación y litificación, produce capas sucesivas de rocas sedimentarias.

2. Expulsión, desde cámaras profundas de magma, de roca fundida que se enfría en la superficie de la corteza terrestre, dando lugar a las rocas volcánicas.

3. Estructuras geológicas formadas en rocas preexistentes que sufrieron deformaciones.

4. Actividad plutónica o magmática en el interior de la Tierra.

 

Edad (años)

Eon

Era

Periodo

Época

4.500.000.000

Precámbrico  

Azoica

3.800.000.000

Arcaica

2.500.000.000

Proterozoica  

560.000.000

Fanerozoico

Paleozoica

Cámbrico

510.000.000

Ordovícico

438.000.000

Silúrico

408.000.000

Devónico

360.000.000

Carbonífero  

286.000.000

Pérmico

248.000.000

Mesozoica

Triásico

213.000.000

Jurásico

144.000.000

Cretáceo

65.000.000

Cenozoica

Terciaria

Paleoceno

56.500.000

Eoceno

35.400.000

Oligoceno

24.000.000

Mioceno

5.200.000

Plioceno

1.600.000

Cuaternaria

Pleistoceno  

10.000

Holoceno

DATACION, LAS FECHAS DEL PASADO

Las divisiones de la escala de tiempos geológicos resultante se basan, en primer lugar, en las variaciones de las formas fósiles encontradas en los estratos sucesivos. Sin embargo, los primeros 4.000 a 600 millones de años de la corteza terrestre están registrados en rocas que no contienen casi ningún fósil, es decir, sólo existen fósiles adecuados de los últimos 600 millones de años.

Por esta razón, los científicos dividen la extensa existencia de la Tierra en dos grandes divisiones de tiempo: el precámbrico (que incluye los eones arcaicos y proterozoico) y el fanerozoico, que comienza en el cámbrico y llega hasta la época actual.

El descubrimiento de la radiactividad permitió a los geólogos del siglo XX idear métodos de datación nuevos, pudiendo así asignar edades absolutas, en millones de años, a las divisiones de la escala de tiempos.

Fuente: astronomia.com

La Tierra un paneta azul

 tierraLos astronautas siempre describen la Tierra como «El Paneta azul», debido a su color, y las fotos captadas desde el espacio lo demuestran. Los responsables de estas tonalidades son los océanos y los gases de la atmósfera, es decir, los dos componentes «externos» a la corteza terrestre.

Es en estas tres capas – corteza, hidrosfera, atmósfera -, donde se dan las condiciones adecuadas para que se desarrolle y mantenga la vida. Tanto la cobertura de agua como la de aire son únicas en todo el Sistema Solar.

LA HIDROSFERA

Llamamos hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay sobre la superficie de la Tierra: océanos, mares, ríos, lagos, pantanos, glaciares, polos, … Se formó en una época temprana de la evolución terrestre, a partir del vapor producido por las erupciones volcánicas, cuando eran más frecuentes que en la actualidad. El vapor se condensó formando nubes que luego provocaron lluvias torrenciales a lo largo de millones de años. Puede que la historia bíblica de Noé pretenda explicar este fenómeno aunque, evidentemente, cuando ocurrió no había humanos.

La mayor parte del agua se encuentra en los océanos, que cubren casi las tres cuartas partes de la superficie terrestre. En el hemisferio norte, las aguas ocupan unos 154 millones de km. cuadrados, frente a los 100 de las tierras emergidas. En el hemisferio sur, en cambio, los mares ocupan 206 millones de km. cuadrados, frente a los sólo 48 millones de km. cuadrados de tierra firme.

En la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua, de los cuales, sólo el 3,5 % es agua dulce y, de esta, la mayoría se encuentra en forma de hielo, en los polos. Esta enorme cantidad de agua ayuda a amortiguar las diferencias de temperatura que se producirían en las distintas estaciones del año o entre el día y la noche.
planetaazul

LA ATMOSFERA

Inicialmente, la Tierra tenía una atmósfera muy distinta de la actual. Las erupciones volcánicas constantes emitieron enormes cantidades de vapor de agua que, al precipitarse, formó mares y océanos.

Allí surgieron las primeras algas que empezaron a consumir dióxido de carbono y fabricar oxígeno. Como el primero abundaba y, sin embargo, no había animales que consumiesen el segundo, las algas proliferaron y, al cabo de millones de años, habían conseguido transformar la atmósfera inicial en otra de composición parecida a la actual.

La atmósfera no es uniforme. La mayoría del aire se concentra en los 15 km. más próximos a la superficie terrestre. Desde el suelo, la atmósfera tiene diversas capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera, exosfera y magnetosfera. Debido a la diferencia de densidades, presión y temperatura entre las diversas capas, o entre distintas zonas del planeta, la atmósfera presenta cambios constantes que determinan lo que llamamos «tiempo atmosférico» o clima.

La atmósfera mantiene la temperatura del planeta relativamente estable y actúa como escudo protector contra diversos tipos de radiaciones que resultarían letales para los seres vivos. También protege la superficie terrestre del impacto de los meteoritos, la mayoría de los cuales, se desintegran al chocar con las capas altas de la atmósfera, a altísimas velocidades.

Fuente: www.astronomia.com

 

4000 millones AEC: la Tierra maltrecha

HadeanEarth_swri_1500
Créditos de la ilustración: Simone Marchi (SwRI), SSERVI, NASA

Ningún lugar en el planeta Tierra era seguro. Hace 4000 millones de años, durante el eón Hadean, nuestro sistema solar era una galería de tiro peligrosa de grandes y peligrosos trozos de hielo y roca. Recientes estudios en los datos del bombardeo lunar y terrestre, indican que la superficie entera de la Tierra se sometió a violentas fragmentaciones, ocultando la antigua historia geológica del globo, y creando un mundo maltratado sin extensiones de tierra familiares.
La devastación hizo difícil a cualquier forma de vida sobrevivir, aunque las bacterias que pudieron soportar las altas temperaturas corrieron mejor suerte. Se cree que los océanos que se formaron durante esta época hirvieron después de grandes impactos, para formarse de nuevo.
La ilustración artística de arriba muestra cómo la Tierra pudo haberse formado durante esta época, con características de impacto circulares salpicando el lado diurno, y flujos de caliente lava en el lado nocturno.
Mil millones de años después, en un Sistema Solar más calmado, se formaría el primer supercontinente terretre.

NASA APOD 05-Ago-14

El equinoccio en una Tierra que gira


Créditos de imagen: NASA, Meteosat, Robert Simmon

¿Cuando es vertical la línea que separa el día de la noche? Mañana. Mañana se producirá un  equinoccio en el planeta Tierra, es decir, un momento del año en que el día y la noche tienen prácticamente la misma duración. En un equinoccio, el  terminador de la Tierra (la línea divisoria entre el día y la noche) es vertical y conecta los polos  norte y  sur . El vídeo time lapse lo demuestra presentando un año entero del planeta Tierra en doce segundos. Desde una órbita geosíncrona, el satélite  Meteosat grabó  estas imágenes infrarrojas de la Tierra cada día a la misma  hora local . El vídeo comienza en el equinoccio de  septiembre de 2010 con la línea del terminador vertical. A medida que la  Tierra giraalrededor del Sol, el  terminador inclina de manera que de día proporciona menos luz solar en el hemisferio norte provocando el invierno . En avanza y, a la mitad del vídeo, llega el equinoccio de  marzo de 2011 seguido del terminador que se inclina en el otro sentido  provocando el invierno en el hemisferio sur y el verano en el norte. El año se acaba de nuevo con el  equinoccio de septiembre y con el fin de otro de los miles de millones de viajes que la Tierra ha dado-y dará-alrededor del Sol.

NASA APOD 19-Mar-14

Formación de la Tierra

La tierra que hoy conocemos tiene un aspecto muy distinto del que tenía poco después de su nacimiento, hace unos 4.500 millones de años. Entonces era un amasijo de rocas conglomeradas cuyo interior se calentó y fundió todo el planeta. Con el tiempo la corteza se secó y se volvió sólida. En las partes más bajas se acumuló el agua mientras que, por encima de la corteza terrestre, se formaba una capa de gases, la atmósfera.

Agua, tierra y aire empezaron a interactuar de forma bastante violenta ya que, mientras tanto, la lava manaba en abundancia por múltiples grietas de la corteza, que se enriquecía y transformaba gracias a toda esta actividad.

FORMACION DEL SOL Y LOS PLANETAS

Universe_expansion_es

Según los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia, extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más tarde, las galaxias.

No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros 10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacío o, simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse una galaxia.

Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años. Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.

fprmacion del sistema solar
La masa central se convirtió en una esfera incandescente, una estrella, nuestro Sol. Las pequeñas también se condensaron mientras describían órbitas alrededor del Sol, formando los planetas y algunos satélites. Entre ellos, uno quedó a la distancia justa y con el tamaño adecuado para tener agua en estado líquido y retener una importante envoltura gaseosa. Naturalmente, este planeta es la Tierra.

SOLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO

Después de un periodo inicial en que la Tierra era una masa incandescente, las capas exteriores empezaron a solidificarse, pero el calor procedente del interior las fundía de nuevo. Finalmente, la temperatura bajó lo suficiente como para permitir la formación de una corteza terrestre estable. Al principio no tenía atmósfera, y recibía muchos impactos de meteoritos. La actividad volcánica era intensa, lo que motivaba que grandes masas de lava saliesen al exterior y aumentasen el espesor de la corteza, al enfriarse y solidificarse.

Esta actividad de los volcanes generó una gran cantidad de gases que acabaron formando una capa sobre la corteza. Su composición era muy distinta de la actual, pero fue la primera capa protectora y permitió la aparición del agua líquida. Algunos autores la llaman «Atmósfera I».

En las erupciones, a partir del oxígeno y del hidrógeno se generaba vapor de agua, que al ascender por la atmósfera se condensaba, dando origen a las primeras lluvias. Al cabo del tiempo, con la corteza más fría, el agua de las precipitaciones se pudo mantener líquida en las zonas más profundas de la corteza, formando mares y océanos, es decir, la hidrosfera.

Fuente:  www.astronomia.com/

La tormenta de nieve de 1938 sobre la Península superior de Michigan

snowpoles_brinkman_960
Créditos de imagen: Bill Brinkman; Courtesy: Paula Rocco

En la tormenta del siglo sobre la  Península superior de Michigan de 1938, algunas acumulaciones de nieve llegaron al nivel de los postes de electricidad . La nieve cayó durante más de dos días en una tormenta que comenzó hace 76 años (exactamente, mañana). A medida que  la nieve caía y los vientos huracanados apilaban la nieve hasta cotas surrealistas, muchas carreteras quedaron no sólo impracticables sino también imposibles de pasar las máquinas quitanieves. La gente quedó atrapada, los coches, los autobuses escolares y un tren se vieron implicados y, incluso, se propagó un  peligroso fuego . Algunos  estudiantes se vieron obligados a pasar varios días consecutivos en la escuela. Afortunadamente, sólo dos personas perdieron la vida. La  fotografía fue hecha por un residente local poco después de la tormenta.

Las tormentas de nieve como esta ayudan a construir  glaciares duraderos en las regiones nevadas de nuestro  planeta Tierra .

NASA APOD 22-ene-2014

Reflejos sobre el planeta Tierra

iss013e49644
Créditos de imagen: Michael Fossum,STS-121 Mission, NASA

Contemplar el  propio reflejo en el escaparate de una tienda o en el embellecedor de una rueda puede ser entretenido e, incluso, inspirar un momento pensativo. Ahora, considera  esta vista reflejada a 300 kilómetros  por encima del planeta Tierra . La imagen es en realidad un  autorretrato hecho por el astronauta Michael Fossum el 8 de julio durante un paseo espacial o una actividad extravehicular mientras el  transbordador Discovery estaba atracado en la Estación Espacial Internacional .

Girando la cámara para hacer una foto de la visera de su casco captó también el reflejo de su compañero de  misión Piers Sellers (cerca del centro de la imagen) y de uno de los paneles solares dorados de la estación espacial (arqueando a en la parte superior).

Al fondo se ve el horizonte de  nuestro planeta.

NASA APOD 02-ene-13

El lugar más frío de la Tierra

coldestplace_landsat8_960Créditos de imagen: Ted Scambos (National Snow y Ice Data Center) et al.,Lysat 8, USGS, NASA

¿Cuánto frío puede llegar a sentir en la Tierra?
En el interior de la Antártida se ha registrado una temperatura mínima récord de -93,2 ° C . Esto es unos 25 ° C más frío que las temperaturas mínimas más bajas conocidas en cualquier lugar donde los humanos viven de forma permanente. Esta temperatura récord se produjo en agosto de 2010 -invierno en la Antártida – y fue detectada por científicos que examinaban minuciosamente décadas de datos climáticos captadas por los satélites en órbita alrededor de la Tierra.
Los puntos más fríos se localizan cerca de los picos más altos, ya que el aire suele ser más frío en las alturas y, en particular, en depresiones cercanas a estos picos para que el aire frío relativamente denso que hay se enfríe aún más debido al suelo helado.
El verano es una época mucho mejor para visitar la Antártida , ya que algunas regiones se calientan hasta 15 ° C.
NASA APOD 11, Dec. 2013
Fuente: observatorio.info

La Tierra y el cielo en rayos gamma

intens_comb6_zea_900Créditos de imagen: International FermiLarge Area Telescope Collaboration, NASA, DOE

Para un telescopio de rayos gamma en órbita terrestre, la Tierra es la fuente más brillante de rayos gamma , la forma más energética de luz. Los rayos gamma de la Tierra se producen cuando las partículas de alta energía, los rayos cósmicos del espacio , chocan contra la atmósfera. Esta interacción impide que la radiación dañina llegue a la superficie. Los rayos gamma protagonizan esta vista de la Tierra y del cielo hecha por el Telescopio Espacial Fermi de rayos gamma .

La imagen se elaboró ​​utilizando sólo las observaciones hechas cuando el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, estaba cerca del cenit, directamente encima del satélite Fermi . El cenit corresponde al centro de la vista. La Tierra y los puntos próximos al nadir, debajo del satélite, corresponden a los bordes de la vista que resultan de la proyección de la Tierra y del cielo desde la perspectiva del Fermi. Las bajas intensidades de los rayos gamma se ven en color azul y las altas en tonalidades amarillentas (en una escala logarítmica).

El resplandor de los rayos gamma del planeta inunda los bordes de la vista, y el anillo amarillo de alta intensidad perfila el limbo de la Tierra. Las fuentes de rayos gamma que hay a lo largo de la relativamente tenue Vía Láctea se extienden diagonalmente por medio.

El Fermi, lanzado el 11 de junio de 2008 para explorar el Universo de alta energía , celebró esta semana el día 2000 en órbita baja alrededor de la Tierra.

APOD NASA, 6 Deciembre 2013
Fuente: observatorio.info

Tierra desde la órbita baja

Las imágenes de la ESS (Estación Espacial Internacional), satélite artificial habitable en órbita baja de la Tierra.


NASA / Astronaut Ron Garan