Archivo de la etiqueta: Unicornio

NGC 2244

4163e1ffd8be31df73616433cd4226e5.1824x0_q100_watermark

NGC 2244 (también conocido como Caldwell 50) es un cúmulo abierto en la Nebulosa Roseta, localizado en la constelacion delUnicornio. Este cúmulo cuenta con varias estrellas del tipo espectral O, estrellas super calientes que generan grandes cantidades de radiación y viento estelar.

Las estrellas de NGC 2244 se formaron a partir del gas circundante hace sólo cuatro millones de años y emiten luz y viento que definen la apariencia de la nebulosa. Luz de alta energía proveniente de las jóvenes estrellas brillantes de NGC 2244 ioniza las nubes de hidrógeno para crear la apariencia de nebulosa de emisión roja. El viento de partículas calientes que fluye desde el cúmulo contribuye a un complejo enjambre de gas y de filamentos de polvo mientras lentamente se van del centro del cúmulo. NGC 2244 mide cerca de 50 años luz de ancho y se ubica a 4500 años luz de distancia, es visible con binoculares hacia la constelacióndel Unicornio.

Imaging telescopes or lenses: Skywatcher Black Diamond 150/750 Newton
Imaging cameras: Canon EOS 1000D EOS 1000D , EOS1000Da
Mounts: EQ5 EQ-5 pro goto
Guiding telescopes or lenses: 80mm f5 Orion Shorty Autoguide scope Orion Short Tube 80mm/400FL/F5.0
Guiding cameras: Orion Starshoot Autoguider
Focal reducers: Baader MPCC Mark III Baader MPCC Mark lll
Software: DSS, PS, APT, Lightroom deepskystacker
Resolution: 1642×1080
Dates: Sept. 27, 2014
Frames: 21×120″ ISO800
Integration: 0.7 hours
Darks: ~10
Flats: ~22
Bias: ~30
Avg. Moon age: 2.56 days
Avg. Moon phase: 7.26%
Bortle Dark-Sky Scale: 1.00
RA center: 98.021 degrees
DEC center: 4.851 degrees
Pixel scale: 3.757 arcsec/pixel
Orientation: 101.185 degrees
Field radius: 1.026 degrees

Аutor: galaad16, 20.10.2014

Eco de luz de V838: la película

Créditos de imagen: ESA, NASA, Hubble Space Telescope;Music: The Driving Force (Jingle Punks)

¿Qué es lo que causó esta explosión de V838 Mon? Por razones desconocidas, la estrella  V838 Mon se convirtió de repente en una de las estrellas más brillantes de toda la  Vía Láctea . Entonces, tan sólo unos meses más tarde, se desvaneció. Las  supernovas y las  novas expulsan una enorme cantidad de materia en el espacio, pero nunca se había visto un destello estelar como éste. Aunque el flash de  V838 Mon parecía expulsar algo de material en el espacio, lo que se ve en esta  película de ocho fotogramas , interpolados para suavizarlos, es en realidad un  eco de luz de este flash. El intervalo de tiempo real de la  película va de 2002 (cuando el flash se detectó por primera vez) a 2006. En un  eco de luz , la luz del flash es reflejada por elipsoides cada vez más distantes en la compleja disposición del  polvo interestelar ambiental que rodeaba la estrella.

Actualmente, el  modelo más aceptado para explicar el estallido de  V838 es el de la órbita que se va degradando y la consecuente fusión de dos estrellas relativamente normales.  V838 Mon se encuentra a unos 20.000  años luz de distancia en la  constelación de  Monoceros , mientras que el eco de luz más grande que se ve en la película tiene unos seis años luz de diámetro.

NASA APOD 17-Jun-14

Nebulosa Roseta en Unicornio

5b268a8820360409c8cb9d6f7717fe55.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Chad Quandt
La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Imaging telescopes or lenses: Canon EF 200 f/2.8 L USM II
Imaging cameras: Canon 60Da
Mounts: Celestron Advanced VX
Guiding telescopes or lenses: Orion 50mm Helical Guider
Guiding cameras: Orion Star Shoot autoguider
Software: Adobe Photoshop CS4, Deep Sky Stacker
Filters: Astronomik H-alpha 6nm EOS Clip filter
Dates: Dec. 25, 2013, Dec. 26, 2013
Frames:
57×300″ ISO400
Astronomik H-alpha 6nm EOS Clip filter: 88×300″ ISO1600
Integration: 12.1 hours
Darks: ~30
Flats: ~40
Flat darks: ~40

Autor: Chad Quandt
Astrofotografía del día de SPONLI 06/06/2014

Nebulosa de La Gaviota

f2f93bb67a19d9f8ea2dda46a7673909.1824x0_q100_watermark

La Nebulosa de La Gaviota se encuentra justo en el límite entre las constelaciones de Monoceros (El Unicornio) y Canis Major (El Can Mayor) y está cerca de Sirius, la estrella más brillante de la noche. La nebulosa se encuentra a más de cuatrocientas veces la distancia que nos separa de la famosa estrella.

La compleja formación de gas y polvo que forma la cabeza de la gaviota brilla intensamente en el cielo debido a la fuerte radiación ultravioleta que proviene, en su mayor parte, de una joven estrella brillante — HD 53367 — que puede localizarse en el centro de la imagen y podría identificarse como el ojo de la gaviota.

Imaging telescopes or lenses: Astro-Physics 152mm f/7.5 Starfire EDF
Imaging cameras: FLI ProLine Proline 16803
Mounts: Software Bisque Paramount MX
Guiding telescopes or lenses: Takahashi FS-60C
Guiding cameras: Starlight Xpress Superstar
Focal reducers: Astro-Physics AP 4.0″ Field Flattener
Software: PixInsight 1.8, Software Bisque TheSky6 Professional, FocusMax, Cyanogen Maxim DL Pro 5, Photoshop CS Photo Shop CS5, CCD Autopilot 5
Filters: Astrodon E-series LRGB Ha 5nm
Accessories: Sirius Dome
Dates: March 13, 2014
Locations: Sydney Australia
Frames: 27×1200″
Integration: 9.0 hours

Autor: David Nguyen

Astrofotografía del día de SPONLI 22/03/2014

En el corazón de la nebulosa Roseta

rosette_goldman_2500
Créditos de imagen &Copyright: Don Goldman

En el corazón de la  nebulosa Roseta hay un brillante  cúmulo abierto de estrellas que ilumina la nebulosa. Las estrellas de NGC 2244 se formaron a partir del gas que las rodeaba hace sólo unos pocos millones de años. La  imagen , tomada en enero mediante múltiples exposiciones y unos colores muy específicos para el  azufre (rojo oscuro), el hidrógeno (verde) y el  oxígeno (azul), capta la región central en gran detalle.

Desde las estrellas del cúmulo fluye un  viento caliente de partículas que contribuye a la ya compleja acumulación de filamentos de gas y de  polvo mientras, lentamente, se evacua el centro del cúmulo. El centro de la  nebulosa Roseta tiene unos 50  años luz de diámetro, se encuentra a unos 4.500 años luz de distancia y se puede observar con prismáticos a la constelación del Unicornio (Monoceros).

NASA APOD 11-mar-2014

Region NGC 2264: Nebulosa del Cono Cúmulo Árbol Navideño

51392c9efbf3560ce2f7e9230a195c00.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-5_watermark_position-6_watermark_text-Copyright prostcj
La nebulosa es parte de una nebulosa alrededor del Christmas Tree Cluster, o Cúmulo Árbol Navideño. El nombre NGC 2264 en el Nuevo Catálogo General se refiere a ambos objectos y no solo a la nebulosa. La difusa nebulosa del cono se llama así por su forma cónica. Se encuentra en la parte sur de NGC 2264, en la parte norte del Christmas Tree Cluster. En la parte norte de Monoceros, justo al norte del punto medio de la línea de Procyon a Betelgeuse. La forma cónica proviene de una nebulosa de absorción oscura que consiste de hidrógeno frío molecular y polvo frente a una débil nebulosa de emisiónque contiene hidrógeno ionizado por S Monocerotis, la estrella más brillante de NGC 2264. La débil nebulosa mide aproximadamente siete años luz (con longitud aparente de 10 minutos de arco), y esta a 2700 años luz de la Tierra.

Imaging cameras: Apogee Aspen 16M
Mounts: Software Bisque Paramount ME
Guiding cameras: SBIG STi
Focal reducers: Takahashi 645 Reducer QE 0.72X
Software: PixInsight, MaximDL 5
Filters: Astrodon Ha 3nm, Astrodon 3nm SII, Astrodon 3nm OIII
Dates: Jan. 27, 2014, Jan. 28, 2014
Frames:
Astrodon 3nm OIII: 10×1200″ bin 1×1
Astrodon 3nm SII: 6×1200″ bin 1×1
Astrodon Ha 3nm: 28×1200″ bin 1×1
Integration: 14.7 hours

Autor: Craig Prost

AstroPhotography of the day by SPONLI

16 February 2014

We select the best works of amateur astrophotographers with details of equipment, shooting processing etc.

Nebulosa Roseta y el cúmulo abierto NGC 2244

58d5574edace6a38a82c57c04bd7b395.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Chris Madson
La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Imaging telescopes or lenses: Orion ED80
Imaging cameras: SBIG ST-10 XME
Mounts: Mountain Instruments MI-250
Guiding telescopes or lenses: Astro-Tech 8x50mm Finder Guidescope
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Main Sequence Software Sequence Generator Pro, PHD guiding, PixInsight
Filters: Astrodon Ha 5nm, Astrodon SII 5nm
Accessories: Astro-Tech 2″ Field Flattener, Shoestring Astronomy FCUSB, SBIG CFW 10, Moonlite CF 2″ focuser with high resolution stepper
Dates: April 7, 2013
Frames:
Astrodon Ha 5nm: 4×600″ -30C bin 1×1
Astrodon SII 5nm: 4×600″ -30C bin 1×1
Integration: 1.3 hours
Darks: ~20
Flats: ~20
Bias: ~200

Autor: Chris Madson

AstroPhotography of the day by SPONLI

13 February 2014

We select the best works of amateur astrophotographers with details of equipment, shooting processing etc.

NGC 2237: Nebulosa Roseta

75c4ee7b553598c697c33965e4705772.1824x0_q100_watermark
La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma. El cúmulo y  la nebulosa se encuentran a una distancia de unos 5.200 años luz de la Tierra (aunque los cálculos de la distancia varían considerablemente, hasta llegar a 4.900 años luz)1 y medir unos 130 años luz de diámetro. La radiación de las estrellas jóvenes excitan los átomos de la nebulosa, haciendo que emitan radiación que hace brillar a la nebulosa. La masa de la nebulosa se ​​estima en unas 10.000 masas solares.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi TOA-130
Imaging cameras: FLI ML 11002
Mounts: Astro-Physics Mach 1 GTO
Guiding telescopes or lenses: Takahashi TOA-130
Guiding cameras: Starlight Xpress Lodestar
Software: Adobe Photoshop CS6, Main Sequence Software Sequence Generator Pro, CCDStack2
Filters: Astrodon Narrowband Set (Ha OIII SII)
Accessories: 67 Field Flattener
Dates: Jan. 11, 2014
Frames: 58×1200″

Autor: Mark Striebeck

Astrofotografía del día de SPONLI 30/01/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Nebulosa Roseta en Hubble Palette

1d85a23a7e0f2bb350b0877de75b5da2.1824x0_q100_watermark_watermark_opacity-10_watermark_position-6_watermark_text-Copyright Giulio Ercolani

 

La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma.

Imaging telescopes or lenses: Takahashi FSQ Fluorite
Imaging cameras: SBIG STL-11000M
Mounts: Paramount GT-1100S
Dates: Jan. 21, 2014
Locations: Mayhill
Frames: 22×300″
Integration: 1.8 hours

Autor: Giulio Ercolani

Astrofotografía del día de SPONLI 27/01/2014

Seleccionamos las mejores obras de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.

Nebulosa de la Rosa

Rosette
Ubicada en la constelación de Monoceros.
Esta imágen fué tomada con la técnica de filtros de líneas de emisión.
Telescopio: Orion 190mm Maksutov Newtonian
Montura: Losmandy G-11
Cámara: QHY9
Filtros: Lineas de emisión Astrodon Ha, OIII, SII

Autor: participante del proyecto SPONLI Maurice De Castro (República Dominicana)
Astrofotografía del día de SPONLI 08/12/2013

Seleccionamos los mejores trabajos de los astrofotógrafos aficionados con detalles de toma, los ajustes del equipo y soft.