Archivo de la etiqueta: Vía Láctea

Vía Láctea

 

 

17 ноября

 

La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar y, por ende, la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada; con un diámetro medio de unos 100.000 años luz, estos son aproximadamente 1 trillón de km, se calcula que contiene entre 200.000 millones y 400.000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8.500 pc, es decir, el 55 por ciento del radio total galáctico). La Vía Láctea forma parte de un conjunto de unas cuarenta galaxias llamadoGrupo Local, y es la segunda más grande y brillante tras la Galaxia de Andrómeda (aunque puede ser la más masiva, al mostrar un estudio reciente que nuestra galaxia es un 50 % más masiva de lo que se creía anteriormente.

Imaging telescopes or lenses: nikon 28mm f/2.8 nikon 28 2.8
Imaging cameras: Nikon D610
Mounts: Astrotrac 320X-AG, Giotto Tripod
Software: DeepSky Stacker 3.3.2, Pixinsight 1.8, nikon view nx 2
Resolution: 2000×2946
Dates: July 23, 2014
Frames: 4×180″ ISO1600
Integration: 0.2 hours
Avg. Moon age: 25.93 days
Avg. Moon phase: 13.94%
Bortle Dark-Sky Scale: 1.00

Аutor: Alfredo Madrigal

Astrofotografia del dia de   SPONLI, 17.11.2014

La Vía Láctea sobre Yellowstone

mwyellowstone_lane_1800
Créditos de imagen & Copyright: Dave Lane

La evaporación de un lago no creó la Vía Láctea. Esta colorida piscina de agua, de unos 10 metros de diámetro, se conoce como  Silex Spring y está situada en el  Parque Nacional de Yellowstone que hay en  Wyoming ( EEUU ). Iluminada artificialmente, los colores están causados ​​por capas de  bacterias que viven en la  fuente caliente. El vapor se eleva desde la  fuente calentado por una  cámara de magma que hay muy por debajo, conocida como el  punto caliente de Yellowstone. Sin relación y lejos en la distancia, la  parte central de la  Vía Láctea, iluminada por miles de millones de estrellas, se arquea por encima. La  imagen es una panorámica de 16 fotografías tomadas a finales del mes pasado. Si el punto caliente de Yellowstone provocara otra erupción super volcánica como ocurrió  hace 640.000 años , se vería afectada una  gran parte de América del Norte.

APOD NASA 27-ago-14

Un portal al cielo en Nueva Zelanda

SkyPortal_horalek_1500
Créditos de imagen & Copyright: Petr Horálek

Para algunos, parece un portal hacia el Universo distante. Para otros, el ojo de un gigante. La  licencia poética hace buenas las dos consideraciones. La fotografía es una panorámica de  ojo de pez del  cielo , pero con una proyección poco habitual. La vista es desde un  mirador que hay en  Nueva Zelanda llamado  Te Mata Peak , que en  lengua maorí significa «gigante durmiente». El maravilloso panorama muestra la  banda de la  Vía Láctea justo en el centro del cielo, con la Gran y Pequeña Nube de Magallanes visibles a la derecha. El color rojo, causado por la  luminiscencia atmosférica, sorprendió el fotógrafo, ya que lo captó mejor la cámara que el ojo. La  fotografía se tomó hace dos semanas mientras la hermana del fotógrafo y un conocido, a la izquierda,  observaban el  portal del cielo.

APOD NASA 29-Jul-2014

La Vía Láctea del ALMA

mw_5000m_beletsky1300
Créditos de imagen &Copyright: Yuri Beletsky (Las Campanas Observatory, Carnegie Institution)

Esta fascinante imagen de todo el cielo se captó a 5.100 metros sobre el nivel del mar, desde el  altiplano de Chajnantor en los Andes chilenos. La magnífica Vía Láctea, vista a través de la atmósfera rarificada del lugar con una presión del 50% de la del nivel del mar, cubre la escena. Las  fallas cósmicas de polvo, estrellas y nebulosas se juntan con Venus, la brillante estrella del amanecer que se ve en medio de una intensa banda de  luz zodiacal antes del amanecer. El tono verdoso del cielo nocturno, aunque no  del todo oscuro incluso en esta elevada altitud, está causado por la  luminiscencia emitida por los átomos de oxígeno. Alrededor del horizonte están las antenas de plato del  ALMA (Atacama Large Millimeter / Submillimeter Array) que exploran el Universo en longitudes de onda unas mil veces más largas que la luz visible.

APOD NASA 24-Julio-2014

La cala de la galaxia revisitada

McWay_andreo_4096
Créditos de imagen & Copyright: Rogelio Bernal Andreo(Deep Sky Colors)

Para contemplar una vista como ésta hace falta paciencia, caminar y una cámara. Se necesita  paciencia para buscar el lugar adecuado y esperar el momento justo. También hay que hacer una caminata para llegar al  abrupto mirador por encima de una cala apartada que hay en el  Julia Pfeiffer Burns State Park (California ,  EE.UU.). Y también se necesita una  cámara para hacer la larga exposición requerida para captar la tenue luz de las estrellas y de las nebulosas de la Vía Láctea del fondo. En  esta composición fotográfica realizada el mes pasado, la  Luna iluminaba la playa y la cala ocultas detrás de los árboles. Bajo el centro de la imagen se  ve las habitualmente oscuras  McWay Falls y, a la derecha, el Océano Pacífico. La imagen es una secuela de alta resolución de una  imagen similar que apareció el año pasado.

APOD NASA 29-Jun-14

Cuatro láseres sobre Mauna Kea

quadlasers_chu_1600
Créditos de imagen & Copyright: Jason Chu(IfA Manoa)

¿Se utilizan los láseres de telescopios gigantes para atacar el centro galáctico? No, los  láseres disparados desde los telescopios se utilizan habitualmente para aumentar la exactitud de las observaciones astronómicas. En algunos lugares del cielo, las  fluctuaciones de la luz estelar inducidas por la atmósfera terrestre pueden indicar cómo cambia la  masa de aire por encima de un telescopio , pero a menudo no hay ninguna estrella brillante en la dirección donde se necesita la información atmosférica. En estos casos, los astrónomos crean una  estrella artificial con un  láser . Las observaciones posteriores mediante la  estrella artificial con láser pueden revelar información tan detallada sobre los efectos espeluznantes de la atmósfera que gran parte de  este efecto se puede sacar flexionando rápidamente el espejo. Estas técnicas de óptica adaptativa permiten observaciones de alta resolución de  estrellas reales ,  planetas y  nebulosas . La imagen muestra cuatro telescopios de  Mauna Kea (  Hawai ,  EEUU ) utilizados simultáneamente para estudiar el centro de nuestra galaxia usando un láser para crear una estrella artificial cercana.

APOD NASA 23-Jun-14

Sobre la cima

OverTheTop_PerrotCap
Créditos de imagen &Copyright:Luc Perrot

En esta  etérea escena , el bulbo central de la Vía Láctea se eleva por encima de un mar de nubes. Con las franjas de polvo oscuro de la Vía Láctea como fondo, el  pico volcánico que se perfila en primer plano se encuentra en la isla de Reunión de Francia, al sur del Océano Índico. La fotografía, tomada en febrero, resultó ganadora en la categoría sobre la belleza del cielo nocturno del  Concurso Internacional de Fotografía de la Tierra y del Cielo (2014). Esta y otras imágenes ganadoras del concurso fueron seleccionadas entre más de mil entradas procedentes de 55 países del  planeta Tierra . También hay una compilación en video del concurso (  vimeo ) con unas imágenes en movimiento que testimonian la importancia y la belleza de nuestro mundo de noche.

NASA APOD 19-Jun-14

Vía Láctea de Nueva York a Londres

EOS-II-02514erid_merga
Créditos de imagen &Copyright: Alessandro Merga

La  fotografía muestra las brillantes estrellas de  Sagitario y el centro de nuestra  Vía Láctea junto al ala de un Boeing 747. La escena  estratosférica se captó a principios de este mes durante un vuelo de  Nueva York a  Londres , a 11.000 metros por encima del Océano Atlántico. A esta altitud el cielo estaba claro y oscuro y se daban las condiciones ideales para las imágenes astronómicas. Pero al mirar por la ventana de pasajero del avión en movimiento, a unos 1.000 kilómetros por hora, había retos a superar. Con una cámara subida de sensibilidad, una lente rápida, un pequeño trípode flexible y una manta para bloquear los reflejos de la iluminación interior se intentó hacer más de 90 exposiciones de 30 segundos o menos. Al final, otra exposición de 10 segundos dio lugar a este ejemplo estable y lleno de colores de  astronomía aérea .

NASA APOD 14-Jun-14

Tres galaxias sobre Nueva Zelanda

galaxies_mackivnen_2000
Créditos de imagen & Copyright: Mike Mackinven

No, las antenas de radio no pueden emitir galaxias, sólo  pueden detectarlas . Esta  imagen muestra una fotogénica superposición que tuvo lugar durante una noche oscura en  Nueva Zelanda hace unas dos semanas.  Se ve la parte central de la  Vía Láctea  emergiendo por el este (a la izquierda) y arqueando por arriba. Bajo el  arco galáctico y justo por encima del horizonte están las dos galaxias satélites más brillantes de la Vía Láctea: el  Nube de Magallanes a la izquierda y el  Gran Nube de Magallanes a la derecha. La antena de radio pertenece a la  Warkworth Satellite Station situada al norte de  Auckland.

NASA APOD 11-Jun-14

Estación de satélites y cielo del sur

TERSSAuroraAustralis_garlick
Créditos de imagen &Copyright: James Garlick

Este paisaje nocturno capta el resplandor de una  aurora austral -las luces del sur- en las afueras de la ciudad portuaria de Hobart, Tasmania (Australia),  planeta Tierra . Como si mirara fijamente la onírica escena, la Tasmanian Earth Resources Satellite Station pone en el centro iluminada por las luces de una ciudad cercana. Esta estación, utilizada para recibir datos de los instrumentos espaciales de  observación de la Tierra como  MODIS y  SeaWiFS de la NASA, dejó de funcionar en 2011 y ha sido desmantelada recientemente, poco después de hacer la foto el 30 de abril. La imagen muestra el bulbo central de la Vía Láctea, así como las dos  galaxias satélite Grande y Pequeña Nube de Magallanes. La Pequeña Nube de Magallanes luce a través de la  aurora roja más tenue.

NASA APOD 31-mayo-14